Esta ruta nos lleva de la mano de la cultura y el turismo activo. Nos hará navegar (sin necesidad de una embarcación), a través de la historia y la cultura de la Tierra de Campos (Castilla y León), conociendo una de la mayores obra de ingeniera civil realizada en España, como es el Canal de Castilla en bicicleta, asi como parte del Camino de Santiago que cruza la provincia de Valladolid.
Vamos a recorrer parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid a través del Canal de Castilla.
El Canal de Castilla es el resultado de la mayor obsesión de una región, buscar la salida al mar. Para conseguirlo se realizó la mayor obra civil realizada en el siglo XVIII y una de las mayores infraestructuras hidráulicas de la península. Fue concebido para servir de vía de comunicación y transporte, y así intentar abordar el problema de aislamiento que sufría la meseta castellana, debido a su compleja ortografía. Este proyecto surgió de las mentes de Fernando VI y el Marqués de la Ensenada. Las obras comenzaron en el año 1753 en Calahorra de Ribas (Palencia), y finalizaron en el año 1849.

Este delirio de unir el interior de la península con el mar nos ha dejado en la actualidad un magnifico lugar para recorrer, 250 kilómetros, en bicicleta disfrutando de la naturaleza, cultura y gastronomía, sin sufrir demasiadas fatigas, en lo que al desnivel se refiere.
Decidimos recorrer el Canal de Castilla, durante cinco días en el mes de abril. Nuestro recorrido del Canal de Castilla empieza en Alar del Rey y pasa por lugares tan curiosos que no te dejaran indiferente una vez termines de leer este articulo. Solo adelantamos que este canal se conoce como el Canal du Midi español.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
- Preparación del viaje por el Canal de Castilla
- Recorrido del Canal de Castilla
- Conclusión de un viaje por el Canal de Castilla en bicicleta
- ¿Quieres organizar un viaje como este? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
- Más contenido sobre cicloturismo por España
Preparación del viaje por el Canal de Castilla
Transporte
Para realizar el recorrido en bicicleta, también se puede realizar a pie, nosotros nos trasladamos hasta Palencia en vehículo privado, para allí coger el tren que nos dejaría en Alar del Rey, para poder completar la «Y» que conforma esta obra de ingeniaría civil.
El tren que hace el trayecto Palencia – Alar del Rey, es un tren de media distancia.
En los trenes de media distancia esta aceptado llevar bicicletas, e introducirlas en el tren no supone ningún coste adicional en el billete… eso si no esperes tener un sitio reservado aunque en la pagina web de Renfe se marque la casilla de bicicleta, algo vergonzoso hoy en día. Suerte que no había muchas bicicletas y las pocas que había teníamos espacio, para poner la bici de manera que no molestasen.
Aún nos queda mucho que aprender en España sobre este tipo de propuestas turísticas diferentes y sobre movilidad sostenible.
Dónde dormir
Los alojamientos fueron bastante variados. Durante el recorrido dormimos en un hotel de carretera en Alar del Rey, en un albergue en Palencia, un warmshowers en Valladolid y una hospedería en Medina de Rioseco.
Esta ruta se puede hacer con la tienda de campaña, pero tuvimos que prescindir de ella debido a la meteorología de principios de primavera en tierras de Castilla y León.
Hotel Restaurante La Cueva
En Alar del Rey nos alojamos en el Hotel Restaurante La Cueva. El hotel nos pareció muy normal, una habitación limpia sin mucho más lujo que dos camas y un baño. Lo mejor sin duda el restaurante, aunque no te alojes allí si que merece la pena comer en el restaurante.
Albergue Hostel Palencia
Es de la red de albergues Hostelling International. Si no tienes el carnet, que es necesario para alojarte, te lo hacen allí directamente, cuesta 5€ por persona. Hay habitaciones privadas y las instalaciones están muy bien, repetiríamos sin duda.
Albergue del Monasterio de Santa Clara
En Medina de Rioseco nos alojamos en el albergue que hay a la entrada del pueblo, ubicado dentro del Monasterio de Santa Clara. Es un albergue del Camino de Santiago, pero que también acoge a otro tipo de visitantes, no solo a peregrinos. Cuando nosotros estuvimos no había ninguna otra persona alojada así que tuvimos todas las instalaciones para nosotros. Las habitaciones son compartidas con literas, y dispone de cocina.
Qué es Warm Shower
Es una plataforma online donde se ponen en contacto viajeros en bicicleta que buscan alojamiento con otros viajeros que en esos momentos estén en su casa y tengan un hueco para alojar a los cicloturistas que pasen por su ciudad. Se puede ser huésped y/o anfitrion, y la forma de valorar es a traves de los comentarios que se dejan en la web.
Es una buena forma de conocer gente, intercambiar un cena acompaña de historias vividas con la bicicleta. Hay gente realmente interesante.
Nosotros la hemos utilizado varias veces y nos gusta mucho las experiencias que hemos tenido.
Equipaje
Respecto al equipaje, llevábamos dos alforjas traseras cada uno y con eso hemos tenido espacio de sobra, aún llevando ropa de abrigo. Cómo dormíamos en albergues y hoteles, en este viaje íbamos bastante ligeros.

Si quieres saber con mas detalle que solemos llevar en las alforjas en viajes de este tipo, aquí te puedes descargar nuestra guía de cicloturismo.
Recorrido del Canal de Castilla
Nuestro recorrido transcurrirá por los margenes del canal. Encontraremos tramos del canal con diferentes anchuras, entre 11 y 22 metros, y también varía la profundidad del canal, entre 1’80 a 3 metros la profundidad.
El recorrido del Canal de Castilla se divide en tres ramales:
- Del Norte
- Del Sur
- De Campos
Los tres ramales forman una «Y» invertida, y se puede recorrer completo. Para hacer la ruta circular nosotros recomendamos el trayecto que hicimos en la etapa 3 de este viaje, siguiendo un tramo del Camino de Santiago. Sigue leyendo para ver el detalle de cada etapa de este viaje.
Etapa 1: Ramal del Norte, de Alar del Rey a Palencia
Track GPS de la ruta para descargar
Vídeo de la Etapa 1 del Canal de Castilla, Ramal del Norte
Descripción general de la etapa de Ramal del Norte
Esta parte del Canal de Castilla es de las mayor interés, debido al estado excelente de conservación de Canal, los restos de historia castellana que nos iremos encontrando y las exclusas que hay en este tramo. Además si el tiempo acompaña, puede ser interesante darse un paseo en barco para tener una visión del paisaje desde el interior del canal.


Es verdad, que en nuestro caso no pudimos disfrutar en bicicleta de gran parte del canal debido al barro generado por las lluvias, y después de intentar luchar contra él durante unos 20 kilómetros, decidimos que era mejor idea salir del Canal de Castilla y seguir por la carretera.
Aunque no fue una decisión fácil, es cierto que la carretera por la que circulamos dirección Palencia, es una de esas carreteras españolas que han quedado en segundo plano, siendo sustituidas por una vía rápida, lo que nos permitió recorrer con tranquilidad el resto de kilómetros, incluso disfrutar de varios ciervos que recorrieron junto a nosotros unos cientos de metros. ¡Estos momentos bonitos, son los que te da el viajar en bicicleta!


Esta parte del recorrido esta salpicado de bastantes pueblos para parar a tomar algo o simplemente, para disfrutar de algunas joyas arquitectónicas, más allá de la infraestructura del canal.
Este ramal del Canal de Castilla, es el más transitado y no tiene ninguna perdida, y mas si vas en bicicleta. Además se nota que la afluencia de visitantes y la cercanía a pueblos, hace que este muy bien conservado.
Esta etapa no la disfrutamos todo lo que se merece, debido a la meteorología, ya que acabamos la etapa calados hasta los huesos y llenos de barro.


Qué visitar en el ramal del Norte del Canal de Castilla en bicicleta
Frómista
Frómista es un pueblo de la provincia de Palencia, que es famoso por tener una de las joyas del románico en su núcleo urbano, la Iglesia de San Martín. Su construcción data del siglo XI.
A las afueras de este pueblo palentino, se encuentra la esclusa cuádruple del Canal de Castilla. Justo al lado de la escuela se encuentra un pequeño museo sobre el canal.
Además de ser una parada obligatoria si haces el Canal de Castilla en bicicleta, también lo es para muchos peregrinos que van hacia Santiago de Compostela.
Ribas de Campos
Debido a la climatología, nos perdimos la visita a Ribas de Campos.
Te recomendamos pasar por este lugar, para visitar los restos del Convento Franciscano de Nuestra Señora de la Consolación. Además de que es uno de los lugares más interesantes del recorrido ya que hay una triple esclusa, donde el canal junta sus aguas con las de río Carrión, un molino y una central hidroelectricidad. En este punto, también hay un monumento conmemorativo a la construcción del canal.
A nosotros no queda pendiente, para otra ocasión en la que la meteorología sea mejor.
Castillo de Mozón de Campos
Nuestra intención en esta etapa era desviarnos para visitar el castillo de la población de Monzón de Campos. Pero por la meteorología también lo dejamos pendiente, pero si vas por esta zona de Palencia puede ser una parada interesante.


Palencia
Palencia es conocida como la bella desconocida, y no es para menos. Es una ciudad que se merece un buen paseo, recorriendo su casco antiguo con calma.
Nosotros aprovechamos las primeras horas de la segunda etapa de este viaje para recorrer la ciudad.
Lo mejor como en este tipo de ciudades, es perderse por sus calles caminando o en bicicleta, como fue nuestro caso. Cabe destacar las siguientes localizaciones:
- La Calle Mayor, atraviesa la ciudad de norte a sur. Es la espina dorsal de la zona comercial de la ciudad
- Iglesia Románica de San Lázaro
- Convento de las Clarisas, es uno de los ejemplo de arquitectura gótica que se puede encontrar en la ciudad
- La Plaza Mayor de Palencia, es de estilo neoclásico. En esta plaza esta ubicado el ayuntamiento de la ciudad
- Monasterio de los franciscanos, esta muy cerca de la Plaza Mayor. Este monasterio fue uno de los mas importantes del reino de Castilla
- La Catedral de Palencia, fue construida en el siglo XIV. Es de estilo gótico, y en tu interior se puede visitar la cripta de San Antolín, patrón de la ciudad
- Dársena del Canal de Castilla
Etapa 2: Ramal del Sur, de Palencia a Valladolid
Track GPS de la ruta para descargar
Vídeo de la Etapa 2 del Canal de Castilla en bicicleta, Ramal del Sur
Descripción general de la etapa del Ramal del Sur
En nuestro segundo día de pedaleo nos esperaba una meteorología mucho mas favorable y varias paradas en el camino.


Este tramo tiene menos puntos de interés que el ramal del norte, pero también merece la pena ser recorrido.
En este tramo existen varias áreas recreativas y ademas se rueda muy bien, ya que es ligeramente cuesta abajo casi todo el trayecto hasta Valladolid.


Creemos que solo hay un punto conflictivo en cuanto a lo que navegación se refiere. Hay que tener en cuenta, que a partir de Dueñas se debe circular primero por el margen derecho y luego cuando lleguemos a un puente cruzar para ir por el margen izquierdo del canal, debido a que el derecho llega un punto en que desaparece. A nosotros nos toco darnos la vuelta, porque nos pasamos el puente, por lo que hay que ir atento.


Qué visitar en el Ramal del Sur
Villamuriel de Cerrato
Desde Palencia, vamos siguiendo el canal dirección Villamuriel de Cerrato, donde se encuentra la primera parada del día.


en este pueblo el canal esta integrado en el casco urbano. La esclusa 33 esta curiosa de visitar, con las viviendas y la fabrica de harina que hay en sus inmediaciones. Merece la pena parar parar ver esta parte del canal, pero es cierto que nos la imaginábamos más en mitad del pueblo.
Dueñas
Este ramal es bastante monótono, sobretodo la parte que nos lleva hasta nuestra siguiente parada, Dueñas.
Dueñas esta a unos 20 kilómetros de Palencia, es un pueblo apostado en una colina con un casco urbano más rico de lo que nos esperábamos, una iglesia monumental y una plaza porticada, que merecen la pena una visita, de hecho su casco antiguo ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico.
Valladolid
Después de pedalear todo el día, llegamos a la joya de la corona de esta etapa, Valladolid.


Tuvimos la suerte de conocer la ciudad de mano de nuestros anfitriones de Warm Showers, que nos hicieron sentir como en nuestra casa, y nos hicieron disfrutar del tapeo vallisoletano, ademas de descubrir un poco de la Semana Santa y la historia de la ciudad.
Algunos de los puntos más interesantes que se pueden visitar en la ciudad son:
- Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, data del siglo XVI y fue diseñada por Juan de Herrera, arquitecto de El Escorial. La catedral quedó inacabada por el alto coste del proyecto
- Parque Campo Grande. Pasear por el pulmón de la ciudad es una maravilla. Uno de los atractivos del parque, a parte de pasear tranquilamente, son sus enormes pajareras y los pavos reales que campan a sus anchas por este hermoso jardín
- Plaza Mayor. Destaca por ser una de las más grandes de España, y por el color rojizo de sus edificios. Te recomendamos por la plaza para admirar los soportales y balcones que la rodean
- Iglesia de Santa María de la Antigua
- Iglesia de San Pablo
Etapa 3: Camino de Santiago en bicicleta, de Valladolid a Medina de Rioseco
Track de la ruta para descargar
Vídeo de la etapa 3 del Canal de Castilla en bicicleta, Camino de Santiago
Descripción general de la etapa del Camino de Santiago
En esta tercera etapa abandonamos el recorrido del Canal de Castilla, debido a que en Valladolid acaba uno de los ramales. Para volver a coger el Canal de Castilla, tendremos que llegar con nuestras bicicletas a Medina de Rioseco, nuestro objetivo en esta jornada.
Para llegar a Medina de Rioseco vamos a seguir el itinerario que nos marca el Camino de Santiago que parte de Madrid, si señores ¡ahora somos peregrinos! Así que toca descubrir varias joyas escondidas en mitad de Castilla.


En este tramo habrá que seguir las flechas amarillas del Camino de Santiago, pero te recomendamos que lleves el track GPS descargado.
En cuanto a dureza, sin duda es la etapa más dura de esta propuesta de viaje, sin ser nada del otro mundo, nos encontraremos con algún que otro repecho en el camino. Además que el gran enemigo del cicloturista, el viento, si hace acto de presencia, te hará sufrir, como nos pasó a nosotros mientras atravesábamos los campos de Castilla.
Qué visitar en la etapa del Camino de Santiago
Simancas
La primera parada es Simancas, un pueblo vallisoletano que nos da la bienvenida atravesando su puente de piedra sobre el río Duero.


El imponente puente nos da acceso a un pueblo con cierto aire medieval, con calles intrincadas y una joya de la Corona de Castilla, un castillo donde actualmente se encuentra el Archivo General.


Después de nuestro paseo por Simancas, seguimos rodando por los verdes campos de trigo de, para llegar a la siguiente parada.
Ciguñuela


Tras unos kilómetros pedaleando por el paisaje castellano, nos da la bienvenida desde la lejanía el pequeño pueblo de Ciguñuela.
Actualmente este pueblo vive del cultivo de cereales, la torre de su campanario muestra la riqueza que antaño produjeron sus tierras, un campanario que se eleva de manera impresionante. Este pueblo es un ejemplo de la despoblación que sufre esta región de España desde el siglo pasado.
Wamba
Tocaba seguir por los caminos agrícolas que marcan las flechas amarillas del Camino de Santiago, para realizar otra parada indispensable en la provincia de Valladolid y en el Camino de Santiago de Madrid, Wamba.
Este pequeño pueblo de nombre peculiar, se lo debe a un rey visigodo, guarda un gran tesoro en la Iglesia de estilo mozárabe de Santa María de la O, único en nuestro país, el osario de Wamba.
La visita a la Iglesia de Santa María de la O, comienza por la nave central en la que se aprecia el estilo mozárabe de este templo, destacan los arcos de herradura que decoran esta parte. En la nave central se mezcla este estilo mozárabe con los capiteles románicos, decorados con motivos vegetales.
Según avanzamos por la iglesia, nos llamo mucho la atención una columna en mitad de una de las salas, que da la sensación de que fuese una palmera. Esta columna recibe el nombre de el árbol de la vida.
El gran tesoro de esta visita está al final, una pequeña sala a la que se llega pasando por el claustro, el osario. Este osario es el único visitable en nuestro país, esta formado por una multitud de claveras y huesos que decoran las paredes de la pequeña capilla. Los huesos pertenecen a monjes y enfermos del hospital. Llegó a haber unos 3000, cubriendo las paredes y el techo.
Tenemos que decir que aun que nosotros ya habíamos visitado un lugar parecido en Évora, en nuestro viaje por el Alentejo (Portugal), esta visita impone.
Monasterio de la Santa Espina


Podriamos pensar que despues de estas dos visitas poco mas nos podria quedar en nuestro camino pero salimos de Wamba para dirigirnos hacia el Monasterio de la Santa Espina, un monumento escondido tras un pinar, que nos dejara sin habla esta monumental construcción. Este monasterio está declarado Bien de Interés Cultural desde el año 1931.


Aun que hay que desviarse 10 kilómetros y luego tocaba ascender una pequeña subida con un viento terrible, ¡merece la pena!
Medina de Rioseco
Medina de Rioseco, es otro municipio con un casco urbano muy bien conservado, con su calle mayor porticada, sus iglesias, cabe destacar la Iglesia de la Santa Cruz. No es de extrañar que esta población haya sido declarada Conjunto Histórico Artístico, ya que es uno de los pueblos con mayor legado patrimonial de la Provincia de Valladolid.


La fabrica de Harinas en la gran dársena del Canal de Castilla, desde donde se puede tomar un barco para dar un paseo por el canal (o dar vueltas con la bicicleta), merece la pena una visita. En la fabrica hay un museo sobre el Canal de Castilla, muy interesante de ver para saber más sobre la historia del canal.
Por cierto, Medina de Rioseco se denomina la ciudad de los Almirantes, porque en 1424 fue nombrada como sede del almirantazgo de Don Alfonso Enríquez. Duante los siglo XV y XVI, Medina de Rioseco vivió su época de mayor esplendor.
Etapa 4: Ramal de Campos, de Median de Rioseco a Palencia
Track GPS de la ruta para descargar
Vídeo de la Etapa 4 del Canal de Castilla en bicicleta, Ramal de Campos
Descripción general del la etapa del Ramal de Campos
Después de un día por el Camino de Santiago, volvemos en esta ultima etapa del viaje a surcar el placido Canal de Castilla con nuestras bicicletas.


Este tramo, al igual que los demás, no tiene perdida, y además encontraremos bastante más exclusas y acueductos, que en el tramo de la segunda etapa, sin olvidar la gran dársena de Medina de Rioseco, desde donde comenzamos esta etapa rumbo a Palencia. Pero este ramal es el menos transitado, por lo que su estado de conservación es bastante peor que el de los dos ramales anteriores.
Esta parte primera parte, es común con el Camino de Santiago de Madrid, hasta llegar a la dársena de Tamariz de Campos.
Después seguimos disfrutando de la rivera del canal pasando por varias exclusas ,y es la primera vez que nos encontramos con una barrera, literal, para seguir pedaleando, debido a que el cruce de la carretera N-610 no esta habilitado y hay que saltar el guardarail y cruzar dos carriles. Esta fue la primera muestra de que esta parte del canal no esta igual de bien adecuado para bicicletas como el resto del Canal de Castilla.


En esta zona del Canal de Castilla, se observa la despoblación de las zonas rurales y la situación de la España vaciada a través de nuestra bicicletas. Apenas nos encontramos pueblos, y menos pueblos con servicios, por lo que para hacer este tramo debes ir provisto de todo lo necesario.
En Abarca de Campos, podremos encontrar un restaurante justo aprovechando las fabricas del canal junto a una de la exclusas. Muy cerca se puede ver un puente de sillería, más modesto que el de Tamariz, que superaba el rio de Valdeginate.
Debido a lo que comentábamos antes de que este ramal esta más descuidado, solo un margen del canal es transitable. Por lo que al llegar a Fuentes de Nava vimos en un cartel que indicaba que este tramo del canal era un poco complicado, sobretodo en época de lluvias, para transitarlo en bicicleta. Por lo tanto, después de leer este cartel nos desviamos por la carretera, con el viento poniendo cuesta arriba una carretera plana y recta, llegamos a unos de los pueblos mas bonitos de España: Becerril de Campos.
Qué visitar en el Ramal de Campos
Tamariz de Campos
En Tamariz de Campos, podemos ver las fabricas del canal, para mas adelante cruzar por encima un acueducto hecho en sillar. Merece la pena pararse para ver la arquitectura del canal, y hacerse una idea de la importancia industrial que tuvo en sus años de máximo esplendor.
Becerril de Campos
Todo un descubrimiento en nuestro viaje. Becerril de Campos cuenta con uno de los conjuntos históricos más completos y desconocidos de la provincia de Palencia.


Becerril de Campos esta dentro de la lista de los Pueblos más bonitos de España desde 2016. Lo qué mas nos sorprendió de este pequeño pueblo es la cantidad de monumentos que se van descubriendo paseando por sus calles. En sus calles y sus monumentos, se nota el paso de las diferentes culturas, godos, romanos y árabes. En este pequeño pueblo palentino llegó a haber hasta siete iglesias, hoy en día solo cinco quedan en pie.


El Serrón
Desde Becerril de Campos, retomamos el Canal de Castilla, pasando por Grijota pero antes, pasamos con nuestras bicicletas por un emblemático punto del Canal, El Serrón, una cuádruple esclusa donde se une el canal del norte, con el ramal de campos. Un lugar espectacular que hará la delicias de cualquiera de sus visitantes.


Conclusión de un viaje por el Canal de Castilla en bicicleta
Es una ruta cicloturismo totalmente recomendable, a pesar del mal tiempo y a pesar de que existen puntos donde se debe mejorar el acondicionamiento y la indicaciones que se deben de seguir, es una ruta de varios días que es una joya encubierta en mitad de Tierra de Campos que nos permite disfrutar del campo, de la cultura y de la historia mediante el turismo activo. Físicamente es una ruta muy sencilla, perfecta para todo el que se quiera iniciar en los viajes en bicicleta.
Por todo esto y por todo lo que nosotros disfrutamos, invitamos a todo aventurero a que coja las dos ruedas y se aventure a realizar este magnifico recorrido que sin lugar a dudas, es una joya desconocida de nuestra geografía. Para cualquier duda sobre la planificación de este u otro viaje en bicicleta, no dudes en contactar con nosotros.
¿Quieres organizar un viaje como este? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
Más contenido sobre cicloturismo por España
No te pierdas toda la información sobre cicloturismo por España que tenemos en la web.
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.