En esta entrada te vamos a contar todo el detall de una ruta en bicicleta muy cerca de Madrid, con dos característica principales: disfrutona y para todos los públicos, la ruta por el embalse de la Pinilla bicicleta pasando por Rascafría desde Lozoya.
Cuando decimos para todos públicos, nos referimos a que podemos llevar incluso a los peques más aventureros, además es una ruta que se puede hacer en cualquier época del año.
En verano se disfruta del frescor del embalse y del entorno, en invierno pedalear en un entorno nevado, en primavera entre flores y observando el amanecer del letargo de la naturaleza, y en otoño pedalear por una alfombra de hojas y entre los pinos. Así que, ¡no hay excusa!
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
- Ficha técnica de la ruta por el Embalse de la Pinilla
- Descripción de la ruta desde el Embalse de la Pinilla en bicicleta hasta Rascafría
- Dónde comienza esta ruta cicloturista por el Embalse de la Pinilla
- Salida desde Lozoya y Puente del Congosto
- Entrada en un bosque por un sendero
- Valle de los Neandertales a la orilla del embalse
- Rascafría y el Bosque Finlandés
- Puente del Perdón
- Monasterio del Paular
- Vuelta al punto de partida terminando de rodear el embalse
- Más contenido sobre cicloturismo
Ficha técnica de la ruta por el Embalse de la Pinilla
Track GPS de la ruta para descargar
Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.
Descripción de la ruta desde el Embalse de la Pinilla en bicicleta hasta Rascafría
Dónde comienza esta ruta cicloturista por el Embalse de la Pinilla
La ruta es circular y el traslado es obligatorio en coche, a no ser que las instituciones del Parque Nacional de Guadarrama vuelvan a establecer servicio del autobús del Parque Nacional, hasta el valle del Lozoya, a unos 90 kilómetros de Madrid capital.
Puedes dejar el coche en alguno de los pueblos por los que pasa la ruta, Pinilla, Lozoya, Oteruelo, Alameda del Valle o Rascafría.
Nosotros empezamos desde el parking de Lozoya.
Salida desde Lozoya y Puente del Congosto
La ruta del embalse de la Pinilla en bicicleta que nos llevara hasta Rascafria la comenzamos desde el parking del Lozoya, como ya te hemos contado.
El primer tramo es de bajada por el camino hasta encontrar indicaciones del Camino Natural del Lozoya.
En este punto hay que tomar el camino de la izquierda para quitarnos la parte más dura al principio de la jornada, bajamos hacia la presa, primero por un camino a la sombra de la vegetación hacia el dique de la presa para ver nuestro primer hito de la ruta: Puente del Congosto.
El Puente del Congosto o también llamado de la Horcajada, su origen de es incierto. Según algunos investigadores sitúan su construcción durante la dominación romana de la península, debido a las similitudes con otros puentes del imperio romano, especialmente con el de Cangas de Onís, en Asturias.

Otros autores definen su construcción a la Edad Media concretamente a los siglos XII o XIII, por su tipología parece corresponderse con este periodo, pero aquí podemos dejar volar nuestra imaginación.
Deshacemos camino y vamos hacia los pies del dique de la presa de la Pinilla.

Entrada en un bosque por un sendero
Después de pasar por un puente hay que seguir por un camino algo deshecho de manera ascendente hasta llegar a una pista que nos llevará un par de kilómetros más adelante hacia un sendero que se adentrara en el bosque que bordea el embalse.
Aunque si no te gustan los senderos, se puede seguir por la pista, ya que el sendero termina cruzándose con la misma. Nosotros lo hicimos por el sendero, por lo que el track que te puedes descargar en este articulo sigue este camino.
Antes de terminar el recorrido que bordea el embalse, merece la pena acercarse a la orilla para disfrutar de las vistas, e incluso mojarse los pies para refrescarnos.

Valle de los Neandertales a la orilla del embalse
Continuamos pedaleando por la pista y a la izquierda nos encontramos con el Valle de los Neardentales, que se puede visitar reservando la entrada en la web. Los precios son:
- 2€ por adulto
- 1€ para los menores entre 12 o 8 años
- Gratis, los menores de 7 años
Nosotros no entramos, pero no dudamos que no tenga desperdicio su entrada. Nos lo dejamos apuntado para una próxima visita a la zona.
Después de pasar por este yacimiento cruzamos el Loyoza, para tomar el camino hacia la izquierda dirección el pueblo de Rascafría, pero antes pasamos por Oteruelo del Valle y Alameda del Valle, donde aprovechamos para parar a llenar los bidones de agua y comer unas barritas energéticas.
Rascafría y el Bosque Finlandés
Siguiendo este magnífico camino que une estos pueblos, llegamos a Rascafría donde nosotros aprovechamos parar comprar el pan para nuestros bocadillos y comer un poco más adelante en una de las áreas de descanso que hay a lo largo de la pista, pero si lo prefieres, puede ser un buen punto donde parar a comer en alguno de los bares que hay por sus calles.
Como te contábamos, nosotros llevábamos para bocadillo así que salimos de pueblo retomando el Camino Natural del Lozoya hasta llegar al boque finlandés de Rascafría a apenas 2 kilómetros del pueblo, este punto fue nuestro lugar elegido para comer.

Y si has leído bien, bosque Finlandés. Es una zona con mucho encanto y recibe este nombre por el gran parecido que tiene con los bosques escandinavos. Tras reposar durante un buen rato y dar cuentas al rico jamón y queso que llevábamos en las alforja, toca seguir pedaleando de regreso a Lozoya, pero no nos podemos ir de este bonito lugar sin antes hacer una sesión de fotos en el muelle que hay sobre el lago.

Puente del Perdón
Retomando la pista llegamos al Puente del Perdón, este puente recibe este nombre debido a una leyenda, de esas que nos encantan.
La leyenda cuenta que durante el siglo XIV era esta zona donde se realizaban las ejecuciones de los delincuentes y era en el puente donde se revisaba la sentencia del reo condenado cuando le llevaban los alguaciles hacia la casa de la Horca, supuestamente situada en lo que es hoy el Mirador de los Robledos, lugar donde se puede admirar el Monumento a la Guardia Forestal y desde donde se tienen buenas vistas de todo el valle y las montañas que lo delimitan, las autoridades del Valle celebraban los juicios junto al puente.
Los reos apelaban su sentencia ante un tribunal en el mismo puente y, si eran absueltos, volvían sanos y salvos cruzándolo, y si no eran ejecutados en la Casa de la Horca.

Monasterio del Paular
Sin ninguna condena a nuestras espaldas, cruzamos pedaleando el puente para llegar al conocido Monasterio de Paular, actualmente ya se han terminado las obras para reformarlo y se puede visitar su interior. El monasterio perteneció a la orden cartuja desde el año 1390 hasta el 1954, año en el que paso a manos de los benedictinos. A finales del siglo XIX, Alfonso XII lo declaró monumento nacional y así evitó su total abandono.

Volviendo a cruzar el Puente del Perdón, en dirección contraria al monasterio nos encontramos con la zona de baño de las Presillas, estas piscinas hace unos años estaban muy bien pero para nuestro gusto están demasiado masificadas desde la prohibición de baño en la Pedriza de hace unos años.
Vuelta al punto de partida terminando de rodear el embalse
Dejando a la derecha las piscinas naturales vamos subiendo por el camino que lleva al Puerto de la Morcuera, pero la coronación de este famoso puerto de Madrid la dejamos para otro día.
Tomamos el desvío a la izquierda para tomar una pista y más tarde, la carretera que baja del puerto durante un par de kilómetros para luego retomar el camino del Lozoya desde Rascafria que nos permitió terminar de rodear el embalse de la Pinilla en bicicleta durante estos 10 últimos kilómetros.
Esta es una de las muchas rutas en bicicleta que se pueden hacer por la Sierra de Guadarrama, atentos que pronto ¡os contaremos más!
Más contenido sobre cicloturismo
No te pierdas toda la información sobre cicloturismo por España que tenemos en la web.
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.
Hooooola! Soy vuestro vecina. Os contacté por warmshowers en junio para hablar sobre cicloturismo pero nunca lleguemos a vernos. Ya he vuelto (3 meses despues), y soy adicta. Me gusta éste ruta y igual (si nos liberan) lo haré este finde. Tendriais la ruta NO en wikiloc? Tengo apps para seguir rutas, pero no quiero pagar OTRA app. Y eso, si quiereis explorar juntes me avisas, estamos a unos 500m 🙂
Hola Aviva!! Estos meses están siendo de locos! Esta ruta por la zona de Rascafria es muy chula, y ahora en otoño tiene que estar precioso. El track te lo puedes descargar en Wikiloc y utilizar la app de OruxMaps (es libre) para guiarte. Nosotros lo hacemos así. En este articulo explicamos como hacerlo https://agolpedebotas.com/guiarse-una-ruta
Hola! Una pregunta. ¿Esta ruta se puede hacer con un carrito para niños?
Muchas gracias!
Hola Alberto,
Para hacerla circular creemos que no porque había unos tramos bastante estrechos y con maleza alta, pero la parte del camino natural que une los pueblos de la zona sin problema porque es una pista de tierra ancha. Los peores tramos quizás son si te intentas acercar a la orilla del embalse en algunos puntos de la ruta, sobretodo en el margen donde no hay pueblos donde está el valle de los neandertales es donde el sendero está peor, pero hay una pista por la que podéis ir.
¡Es una zona muy chula! Esperamos que disfrutéis de pasar un día por allí en familia 🙂