El mirador de los Robledos junto al arroyo de la Angostura, son uno de los tesoros que te encuentras en pleno Valle de Lozoya, uno de los rincones más bonitos de la Comunidad de Madrid. Sin lugar a dudas, es uno de los lugares que no pueden faltar en la colección de rutas senderistas, incluso, una ruta para repetir, al menos una vez al año.
Además vas a recorrer parte de la historia de unos belgas, porque gran parte del pinar que te cobijara durante la ruta, fue de propiedad belga hasta el año 2021. Durante todos estos años, los dueños del pinar, fueron quienes con sabia mano explotaban el bosque que vamos a recorrer.
La ruta que te proponemos hoy es una ruta circular, muy disfrutona y perfecta para ir con los pequeños montañeros de la familia.
Vistas espectaculares e inmensos bosques protagonizan esta ruta, y todo el tiempo acompañados por el río Lozoya o también conocido como Arroyo de la Angostura. Si quieres saber más sobre esta bonita ruta, ¡sigue leyendo!
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
Ficha técnica de la ruta por el arroyo de la Angostura
Como ya te adelantábamos al inicio de este articulo, esta ruta va siguiendo el arroyo de la Angostura, y es ideal para hacer con los más peques. Nosotros la hicimos con nuestra hija de 8 meses llevándola en la mochila de porteo. Es una ruta muy sencilla, y con varios puntos donde parar parar junto al río, para que los más peques disfruten.
Track GPS de la ruta de senderismo
Siempre te recomendamos que lleves descargado el track GPS cuando sale a hacer una ruta de senderismo. Te dejamos aquí nuestro track GPS para que te lo descargues si quieres hacer esta ruta.
Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.
Como llegar al inicio de la ruta. El mirador de los Robledos
La ruta empieza desde el mirador de los Robledos, muy cerca del pueblo de Rascafría. El desvío para subir hasta el mirador se encuentra a la derecha según vienes de Rascafría al poco de pasar por el Monasterio del Paular, dirección el Puerto de Cotos.
En el siguiente mapa te dejamos localizado el parking donde dejar el coche para empezar la ruta de senderismo, además de los puntos de interés de la ruta y esta zona del Valle de Lozoya.
Descripción de la ruta de senderismo
Mirador de los Robledos
La ruta empieza fuerte, y es que partimos desde el parking que hay unos metros más abajo del mirador de los Robledos.
En el mirador nos encontramos con una enrome roca en mitad de una pradera, el Monumento a los Guardas Forestales, está dedicado al primer centenario de la Guardería Forestal. Desde allí se tienen una vista panorámica del valle de Lozoya y su embalse, el pueblo de Rascafría, el monasterio de El Paular y todo ello bajo la antena mirada de la Sierra de Guadarrama.

Tómamelo con calma y párate a disfrutar de este lugar. Sin duda, es uno de los mejores miradores del Valle del Lozoya.
Desde el mirador de los Robledos salen varias rutas, nosotros vamos a descender hasta la carretera por el bosque para tomar la RV-1, cogiendo una pista bastante ancha y ligeramente descendente que nos llevara hacia el arroyo de la Angostura.
Pista por el bosque hasta el arroyo de la Angostura
Como te decíamos, la ruta es muy cómoda y en su mayoría, vamos a transitar por pistas anchas aptas para todo el que se anime a disfrutar de este rincón del Valle de Lozoya.

En esta zona se explota, de la manera mas sostenible posible, el medio. Durante nuestro recorrido nos vamos a encontrar huellas de la actividad que se lleva acabo en este bosque. Nos encontrando numerosas vacas y terneros pastando tranquilamente, un gran divertimentos para los pequeños exploradores, así que paramos a observarlas desde la distancia para no molestarlas.
Según avanzamos por la pista, nos encontramos con las huellas de explotación maderera, que ha marcado tanto este valle. Por suerte, esta actividad se ha realizado de manera respetuosa con el medio, esperemos que siga siendo así durante mucho tiempo.



Poco a poco empezaremos a escuchar algún que otro vehículo motorizado que surca la magnifica carretera que sube al puerto de Cotos. Toca cruzar la carretera para llegar al famoso y ansiado valle de la Angostura.

Puente de la Angostura
Una vez cruzamos la carretera nos adentramos durante un par de horas, como poco, en este impresionante valle. Durante gran parte del trayecto, iremos cobijados por los pinos, ideal para los días de calor. Y es que en este valle aunque se talen arboles, sigue siendo muy frondoso.
Y por fin nos topamos con el arroyo de la Angostura. Un precioso río que nace en la laderas de las Cabezas de Hierro.

El arroyo suele bajar en todas las épocas del año siempre con agua, de hecho te invito a que compruebes que en pleno agosto sus aguas siguen abriéndose paso por el lecho de piedras. Y es que se alimenta de varios arroyos, como el de Guarramillas que nace en la Bola del Mundo.
De ahí que su puente de piedra sea tan importante. Es un puente de piedra con un gran arco que permite su paso en cualquier época del año y rara vez se ve anegado. Un precioso lugar para hacer un picnic y jugar con los peques, además es un lugar muy fotogénico.

Este icónico puente, fue construido en el año 1365 durante el reinado de Pedro I de Castilla, es una joya arquitectónica que ha soportado los embates del tiempo y se mantiene como un testimonio duradero de la destreza de la ingeniería medieval. El puente es un magnífico ejemplo del gótico-mudéjar, caracterizado por sus arcos apuntados y ornamentación geométrica.
Al caminar por sus adoquines centenarios, sentirás la conexión con el pasado y podrás imaginar a los caballeros y comerciantes que lo cruzaron en tiempos antiguos.
Embalse del Pradillo y puentecitos de madera
Otro encanto que te cautivara de esta ruta siguiendo la senda RV-1, son los pequeños puentes de madera que hay instalados para sortear el arroyo.


Estos puentes son bastantes seguros y harán la delicia de los más pequeños, ya que tendrán el agua muy cerca pero a salvo de mojarse con las gélidas aguas de la alta montaña guadarrameñas.
Además de ver pinos, hasta aburrirnos de ellos con sus copas altas que impiden entre el sol y calor, también en esta ruta veremos gran cantidad de helechos y de zarzamoras que pasado el verano dan un fruto que te pueden endulzar la ruta en cualquier momento si estas atento.
El sendero en algún momento puede tener alguna pendiente algo fuerte en descenso y con raíces, pero son tramos cortos que con cuidado se pasan mas rápido de lo que podemos pensar.
Además esta ruta esconde un lago y una cascada que parece sacado de la misma Noruega: el embalse del Pradillo.
El embalse del Pradillo es sin duda una de las joyas de esta ruta, y del valle del Lozoya. El Embalse del Pradillo se terminó de construir en el año 1908, en una época en la que la ingeniería hidráulica estaba en auge, marcando un hito en el desarrollo de la región.
El Embalse del Pradillo es un lugar donde la naturaleza se encuentra con la ingeniería humana de una manera asombrosa. Situado en medio de majestuosas montañas cubiertas de pinares y robledales, este embalse ofrece un refugio de tranquilidad en todas las estaciones del año, que da mucho juego con sus reflejos. Es un buen punto donde parar a descansar y disfrutar de las vistas.


Antes de llegar al área recreativa, que casi pone fin a nuestra ruta, puedes desviarte para ver el salto de agua conocido como la Cascada de la Presa del Pradillo, la caída de agua más importante de la zona.
Área recreativa de la Isla y vuelta al mirador de los Robledos
Una vez pasado el embalse de del Pradillo y su cascada seguiremos bajando. Podemos hacerlo junto al arroyo atravesando una verja o ir paralelos a esta verja hasta llegar al área recreativa de la Isla. Un lugar donde podrás tomarte un descanso mientras disfrutas de la naturaleza en algunos de los 3 restaurantes de esta zona.

Por aquí deberás seguir un sendero paralelo a la carretera, sin tener que acceder a la misma hasta que lleguemos al desvió de la subida hasta el parking donde dejamos el coche.
En este ultimo tramo, te podrás dar cuenta la cantidad de pinos que tenemos a nuestro alrededor. Todo este pinar que ves se conoce como el Pinar de los Belgas, ya que pertenecía a una compañía maderera belga que desde la desamortización de Mendizábal se ha extraído madera de manera sostenible y ha mejorado la salud de este bosque.

Y hasta aquí nuestra ruta recorriendo el Valle de la Angostura. Esperamos que te haya gustado, y te animes a recorrer los pinares de la zona. Además de esta ruta, a continuación te dejamos una serie de rincones cercanos que merece la pena visitar, y un motivo más para venir más a menudo por la zona del Valle de Lozoya.
Otras visitas en el Valle de Lozoya
Rascafría
El pueblo de Rascafría se encuentra en pleno Valle del Lozoya, a unos 1.100 metros de altitud. Si lugar a dudas en un entorno natural privilegiado rodeado de robles y pinares.
El origen de Rascafría se remonta a la Edad Media, y hasta el año 1.833 este pueblo perteneció a Segovia. A finales del siglo XIX empezó a desarrollar su actividad industrial basada en la industria del papel, del vidrio y varias serrerías, la más importante de éstas era la Sociedad Belga de los Pinares de El Paular, fundada en 1.855. El desarrollo industrial de la zona hizo que aumentase la población de Rascafría y los pueblos aledaños en los siguientes años.
A partir del siglo XX, a las actividades económicas tradicionales, ganadería y de explotación maderera, se ha unido el crecimiento del turismo rural en Rascafría, ya que desde Rascafría se pueden hacer rutas para todos los públicos además de visitar varios puntos de interés cultural.

En el casco antiguo de Rascafría destaca la Plaza de la Villa, donde se encuentra el ayuntamiento un edificio curioso de estilo neomudéjar. También merece la pena acercarse hasta la Iglesia de San Andrés Apóstol que data del siglo XV. En su interior se encuentran algunas de las esculturas y pinturas del Monasterio del Paular.
Monasterio del Paular y Puente del Perdón.
El famosísimo monasterio del Paular, uno de los pocos monasterios que actualmente están en pie en toda la Comunidad de Madrid. Se encuentra entre el pueblo de Rascafría y la subida al Mirador de los Robledos. El monasterio, fue fundado en el año 1.390, y fue la primera cartuja de Castilla de la orden de Juan I.
El Monasterio del Paular es Bien de Interés Cultural desde 1.876, actualmente esta habitado por monjes benedictinos. El monasterio se puede visitar por dentro. Si quieres saber los horarios y tarifas te recomendamos que entres en su página web.

Prácticamente enfrente del monasterios se encuentra el Puente del Perdón. Un puente de piedra con tres arcos, de mediados del siglo XVIII, desde el cual se tienen unas vistas espectaculares del Monasterio del Paular. Se dice que el puente recibe ese nombre porque era allí donde se decidía si los reos era condenados a muerte o eran declarados inocentes. Además este precioso lugar daba acceso a los monjes que vivían en el monasterio a un molino de papel, donde se imprimió la primera parte del Quijote.
Bosque Finlandés
El Bosque Finlandés, uno de los lugares más bonitos y fotografiados de esta zona de la sierra. Otro paseo muy sencillo por el Valle de Lozoya, perfecto para hacer con los pequeños montañeros.


Como te puedes imaginar y por su nombre, este rinconcito del Valle de Lozoya, guarda un gran parecido con los bosques finlandeses. Y no es solo un nombre llamativo, si no que es cierto, ¡te lo aseguramos!
Cascada del Purgatorio
Una de las cascadas más bonitas que vas a poder visitar en la Comunidad de Madrid. Y acceder hasta la cascada del Purgatorio es sencillo. Es una ruta de algo más de 10 kilómetros ida y vuelta, quizás algo más complicada que el paseo al bosque finlandés, pero que se puede hacer también con los pequeños montañeros.

La cascada del Purgatorio es el salto de agua que forma el arroyo del Aguilón, al llegar a esta zona donde se estrecha su cauce. Es una ruta perfecta para cualquier época del año.
Más contenido sobre rutas de senderismo por España
No te pierdas toda la información sobre senderismo por España que tenemos en la web.
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.