Ruta de senderismo por la Sierra del Dragón – Siete Picos y Collado Minguete

Dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama existes muchas leyendas, y una de ellas esta enmarcada en la Sierra del Dragón o más conocida como la zona de Siete Picos, ¿quieres conocer los paisajes de esta ruta? Pues quédate a leer este articulo para descubrir uno de esos rincones más espectaculares de la Comunidad de Madrid.

Además de ser una ruta de escandalo, este recorrido nos permitirá subir a las curiosas formaciones graníticas que forman Siete Picos. Gran parte de la zona se encuentra a más de 2000 metros de altitud, ¡todo un reto!

NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO

Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19


Ficha técnica de la ruta de senderismo por la Sierra del Dragón o Siete Picos

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
17,5 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
743 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
8 h y 15 min

Esta ruta de ida y vuelta es circular

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
17,5 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
743 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
8 h y 15 min

Esta ruta de ida y vuelta es circular

Track GPS de la ruta para descargar

Como siempre, por muy sencilla que te parezca la ruta te recomendamos llevar descargado el track GPS.

Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.

hombre con una mochila de montaña amarilla y un GPS en la mano durante una ruta de senderismo


¿CÓMO GUIARTE EN UNA RUTA?


Cómo llegar al inicio de la ruta de senderismo de siete picos

Esta ruta parte del puerto de Navacerrada. Para llegar hasta allí hay diferentes medios de transportes.

En transporte publico podremos llegar a través del Tren de la Naturaleza. Este medio de transporte nos obligara a realizar transbordo en la misma estación de Cercedilla a la cual se llega a través de linea C-9.

Desde la estación de tren de Cercedilla también se puede llegar al puerto cogiendo un taxi de Cercedilla. Además hay un autobús lanzadera que sale tanto de la estación de tren de Los Molinos y la de Cercedilla.

Otra opción para llegar al puerto de Navacerrada, es en autobús. Desde el intercambiador de Moncloa se coge el autobús 691 que nos llevará hasta nuestro destino. Los horarios los puedes consultar aquí.

Si prefieres ir en vehículo privado, desde Madrid se tarda una hora aproximadamente. Y la opción más rápida desde la ciudad de Madrid, es cogiendo la carretera A6 hasta la salida 39 para coger la carretera dirección Collado Villalba y el Puerto de Navacerrada. Arriba en el puerto hay zona de aparcamiento, lo único a tener en cuenta es intentar ir temprano para asegurarte encontrar aparcamiento.

Recuerda siempre aparcar en al zonas habilitadas para permitir que los servicios de emergencia puedan acceder a la zona en caso de algún accidente de montaña.

A continuación te dejamos un mapa con las principales localizaciones de la zona.

Vídeo de la ruta de senderismo por Siete Picos y el camino Schmid

Descripción de la ruta

Alto del Telégrafo y Virgen de las Nieves

Después de llegar al puerto de Navacerrada, aparcar nuestro coche y con las mochilas a la espalda comenzamos a caminar. Cogemos el camino que bordea las pistas de esquí de la estación de Navacerrada.

Nos encontramos con un sendero bastante pisado que va ascendiendo por una fuerte pendiente durante unos cientos de metros.

Mujer de espaldas con una mochila y palo de trekking admirando el paisaje de la Sierra de Guadrrama.
Inicio de la ruta de Siete Picos

La parte dura termina justo donde podemos ver todos los artilugios de la estación de esquí, coincidiendo con la desaparición del bosque y desde donde tenemos una primera panorámica de los paisajes de la zona. Nosotros hicimos esta ruta en Junio por lo que toda la sierra estaba salpicada del piorno en flor, ¡un espectáculo!

Senderista caminando en un entorno montañoso rodeado del piorno en flor
Último tramo de subida para llegar hasta el Alto del Telégrafo

Seguimos ganando desnivel poco a poco hasta llegar al primero de los Siete Picos, el Alto del Telégrafo.

Nosotros decidimos subir a esta primera cima, pero lo bueno de esta ruta es que la ascensión a cada una de las cimas de los Siete Picos es opcional, ya que el sendero va por la base de estas moles graníticas.

Como te comentábamos, nosotros si ascendimos esta primera cima de los Siete Picos, para disfrutar de las vistas panorámicas desde arriba y descubrir cual es la figura que corona la cima, ¿te imaginas que podría haber arriba? Pues coronando los 1975 metros de altura, hay una figura de aproximadamente un metro de la Virgen de las Nieves, al igual que en la Bola del Mundo. Su autor es el escultor José María García Moro.

Esta escultura, fue colocada en 1967 en tributo a esta virgen que tantas pasiones levanta en toda la Sierra de Guadarrama.

Senderista en la cima de un pico junto a una escultura de la Virgen de las Nieves
Cima del Alto del Telégrafo con la Virgen de las Nieves

Majalasana y el resto de picos

Al descender del Alto del Telégrafo nos dirigimos hacia la pradera de los Siete Picos y seguimos caminando con unas vistas espectaculares de Madrid a un lado y Segovia al otro.

También vemos entre las peñas graníticas la subida de la Bola del Mundo con el piornal en flor y la Peña Citores. La verdad que el paisaje de esta zona a principios de verano es espectacular.

Vistas de la Bola del Mundo

Pero no nos dejamos llevar por los efluvios del paisaje o por la falta de oxigeno al rozar los 2000 metros, y continuamos andando por un sendero muy cómodo y bien marcado hacia otra de las peña de los Siete Picos o la Sierra del Dragon.

A la cubre conocida como Majalasana, también decidimos subir. La subida es sencilla, algún tramo en el que hay que tirar de las manos también, ya que hay que subir de piedra en piedra, pero poco a poco es factible. Y además merece la pena, porque es el punto mas alto de la ruta por los Siete picos.

Llegamos hasta los 2.138 metros de altitud y como no, volvemos a tener unas vistas que quitan el hipo y te dan ganas de quedarte allí durante horas. Pero en esta ocasión no disponemos de tanto tiempo y volvemos a bajar por donde hemos subido.

Hombre sobre el Punto geodésico de la cima de Majalasana
Punto geodésico de la cima de Majalasana

Como te comentábamos en esta subida, aunque es sencilla hay una trepada, que para alguien con agilidad y acostumbrado andar por montaña no debería existir mayores problemas para subir, pero os recomendamos que ante la duda os quedéis abajo, no merece la pena arriesgar, ni pasarlo mal, asique esperemos que lo valores correctamente.

¿Sabes que son los puntos geodésicos? Son unas construcciones de piedra que sirven para referenciar la posición geográfica exacta del lugar donde se encuentran. Mediante la triangulación de los puntos geodésicos se pueden construir mapas topográficos. En España, hay repartidos unos 11.000 puntos geodésicos.

Vistas Panorámica desde la cima de Majalasana en la Sierra de Guadarrama
Panorámica desde la cima de Majalasana

Ultimas peñas y bajada hacia Collado Ventoso

Después de descender de la última cumbre de Siete Picos, seguimos el sendero PR-M8, senda de Herreros.

El sendero sigue por la cuerda de la montaña y es bastante cómodo, sin que tenga mayor dificultad que estar atento de los hitos y a la vez poder levantar la cabeza para disfrutar de majestuoso paisaje que se presenta delante de nosotros: moles graníticos, bosques extensos y cumbres por encima de 2000 metros .

Ruta de senderismo de Siete Picos

Seguimos recorriendo la ruta por la Sierra del Dragon o Siete Picos hacia las últimas moles que forman esta zona de la Sierra de Guadarrama. Para rodear las últimas moles graníticas de Siete Picos, las rodeamos saliendo del camino oficial. Tiene algún tramo complicado asique te recomendamos seguir la senda de Herreros o PR-M8.

Vista de Siete Picos con la Bola del Mundo de fondo

Rodeando esta mole granítica encontramos unos laberintos y unos formas muy peculiares. Nosotros en este punto aprovechamos para comer algo mientras disfrutamos de las formas tan curiosos que es capaz de generar la naturaleza. Después de de esta parada comenzamos la bajada dirección el Puerto de la Fuenfría.

Moles graníticas de Siete Picos

La bajada hasta collado Ventoso tiene bastante pendiente y hay que tener cuidado al bajar e ir pendientes del GPS para no perder la senda, ya que pasamos de andar por la cuerda de montaña teniendo unas vistas 365º a no ver mas que pinos que impiden el acceso de la luz del sol.

Aunque este tramo es bastante corto, y se acaba una vez lleguemos a la fuente de los Alevines. A partir de la fuente, cogemos un sendero muy cómodo y prácticamente llano que nos lleva hasta collado Ventoso, una explanada perfecta para hacer una parada técnica en nuestra ruta.

Carretera de la República y el Puerto de la Fuenfria

Desde collado Ventoso seguimos bajando por una senda muy cómoda entre los altos pinos que caracterizan esta zona. Además podemos seguir disfrutando del piornal en flor característico de esta época. La verdad que esta parte es muy agradable y sencilla.

Hacia el Puerto de la Fuenfría

Una vez lleguemos a la fuente de Antón Ruiz enlazaremos con una gran pista de tierra que sube ligeramente hacia el puerto de la Fuenfría. Antes de seguir avanzando por la pista, aprovechamos a llenar nuestras botellas de agua en la fuente.

Esta gran pista, se conoce como la carretera de la Republica, un proyecto para comunicar la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama con la norte. Pero esta obra de ingeniería civil, se quedo a medias debido al levantamiento militar que precedió a la Guerra Civil española. Y fue cuando se impuso el paso hacia Segovia por el puerto de Navacerrada, dejándonos así una magnifica pista forestal ubicada en pleno corazón del Parque Nacional de Guadarrama.

Carretera de la República

Avanzando por la carretera de la República, llegamos casi sin darnos cuenta a la parte alta del puerto de la Fuenfría, donde encontramos una encrucijada de caminos. Pero antes de decidir por cual continuar, hacemos otra parada para comer algo antes de acometer la ultima parte de la ruta de hoy.

En esta encrucijada tenemos varías direcciones posibles:

  • Por un lado nos encontramos con la vereda del Infante que sube hasta el collado del Marichiva
  • Una bajada cruzando una barrera para coger el camino de Santiago
  • La senda de los Cospes hasta la fuente de la Fuenfría dirección el Puerto de Navacerrada
  • Un pequeño sendero que aparece en la ladera de la montaña y asciende hacia el collado del cerro Minguete
Llegada al puerto de la Fuenfría

Tramo de ida y vuelta hasta el COLLADO DEL CERRO MINGUETE

Después de comer decidimos subir hasta el collado del cerro Minguete, un tramo de 2’5 kilómetros ida y vuelta. En un principio íbamos a subir hasta el pico conocido como Montón de Trigo, pero finalmente decidimos quedarnos en el collado.

Este tramo asciende por un sendero bastante pisado, pero con una buena pendiente. Aunque las vistas son chulas, si no te apetece hacer esta subida es totalmente prescindible.

Camino Schmid hasta puerto de Navacerrada

Una vez bajamos del cerro Minguete de nuevo al puerto de la Fuenfría, nos dirigimos por la senda de los Cospes hasta la fuente del mismo nombre que el puerto, para coger el conocido camino Schmid, uno de los recorridos más conocidos y bonitos del parque nacional.

Senda de los Cospes hacia el Camino Schmid

El camino Schmid es un sendero de montaña que une el puerto de la Fuenfría con el de Navacerrada. Es un recorrido perfectamente señalizado y muy sencillo, apto para cualquiera que quiera disfrutar de la naturaleza de la comunidad de Madrid.

Este camino con nombre propio tiene una curiosa historia que se remonta al inicio de la afición del senderismo en la Sierra de Guadarrama. El inicio de esta senda fue a principios del siglo XX, cuando la Sierra de Guadarrama empezó a explorarse por senderistas y amantes de la naturaleza. En esta época se constituyeron algunas de las primeras asociaciones de montaña, Eduardo Schmidt, a quien debe su nombre este sendero, era miembro Real Sociedad de Alpinismo de Peñalara, y fue quien señalizó esta ruta entre el puerto de la Fuenfría y Navacerrada. Actualmente es uno de los recorridos más transitados de la Sierra de Guadarrama.

Camino Schmid dirección el Puerto de Navacerrada

Por este camino recorremos los últimos 6,5 kilómetros de nuestra ruta. Esperamos que te haya gustado esta ruta y te animes a recorrer estos parajes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, una autentica joya muy cerca de la ciduad de Madrid.

Más contenido sobre rutas de senderismo por España

No te pierdas toda la información sobre senderismo por España que tenemos en la web.

¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Ir arriba

¡No te pierdas ninguna novedad, y consigue gratis nuestra guía para iniciarte en cicloturismo!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN