Cicloturismo por el País Vasco y Navarra – Siguiendo el trazado de la TransEuskalHerria

En el País Vasco y Navarra hay una gran cultura de la bicicleta. Es por ello que existe un proyecto cicloturista colaborativo como es la ruta de la TransEsukalHerria, que nació de la pasión de varios cicloturistas de la zona de País Vasco y Navarra. Qué gracias a su conocimiento sobre estas regiones del norte de España, han diseñado un recorrido en bicicleta uniendo las principales ciudades y pasando por algunos de los mejores parajes del País Vasco y Navarra.


RUTAS DE CICLOTURISMO

La ruta que nosotros diseñamos para hacer este viaje, en gran parte esta basada en el trazado marcado por la TransEuskalHerria, que está diseñada para pasar por alguna de las mejores localizaciones de esta zona del norte de España.

NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO

Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19

Resumen del artículo
  1. Ficha técnica del viaje en bicicleta por el País vasco y Navarra
  2. Mapa con los puntos de interés del viaje en bicicleta por el País Vasco y navarra
  3. Vídeos del viaje cicloturista por la TransEuskalHerria
  4. Etapas del viaje en bicicleta por País Vasco y Navarra
  5. ¿Quieres organizar un viaje como este? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
  6. Más contenido sobre cicloturismo por España

Ficha técnica del viaje en bicicleta por el País vasco y Navarra

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
375,93 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
4.649 metros

Viaje de varios días
7 jornadas

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
375,93 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
4.649 metros

Viaje de varios días
7 jornadas

Tracks GPS para descargar

En el siguiente enlace puedes descargarte el track GPS de la ruta completa de siete etapas por el País Vasco en bicicleta.

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Y si tienes dudas de cómo guiarte usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse durante una ruta.

hombre con una mochila de montaña amarilla y un GPS en la mano durante una ruta de senderismo


¿CÓMO GUIARTE EN UNA RUTA?

Mapa con los puntos de interés del viaje en bicicleta por el País Vasco y navarra

Para empezar, aquí puedes ver el mapa con todos los puntos localizados y separado por etapas. Seguro que este mapa te puede servir de inspiración para preparar un viaje por el País Vasco ya sea en bicicleta o en una ruta en coche por esta zona del norte de España.

Vídeos del viaje cicloturista por la TransEuskalHerria

A continuación te dejamos toda la serie de videos que hemos publicado en nuestro canal de YouTube.

En esta aventura en bicicleta recorrimos algunos de los mejores puntos del País Vasco y Navarra. ¡No te los puedes perder!

Vídeo de la Etapa 1 de las TransEuskalHerria

Vídeo de la Etapa 2 de las TransEuskalHerria

Vídeo de la Etapa 3 de las TransEuskalHerria

Vídeo de la Etapa 4 de las TransEuskalHerria

Vídeo de la Etapa 5 de las TransEuskalHerria

Vídeo de la Etapa 6 de las TransEuskalHerria

Vídeo de la Etapa 7 de las TransEuskalHerria

Etapas del viaje en bicicleta por País Vasco y Navarra

Nuestra idea inicial era hacer un viaje de diez días, pero los problemas mecánicos nos hicieron cambiar los planes y tuvimos que acortar el viaje un par de días. Te contamos todo a continuación, etapa por etapa, pero te adelantamos que ha sido un viaje ¡espectacular!

Lo hemos disfrutado muchísimo, y solo podemos decirte que nos encanta esta forma de viajar. Lento, en contacto con la naturaleza, sintiendo los olores y los colores del entorno… Sin duda el cicloturismo es una experiencia increíble y muy intensa.

A continuación te detallamos cada una de las etapas de este viaje en bicicleta por el País Vasco y Navarra. Encontraras toda la información útil de cada etapa, fotografías y los tracks GPS para que los descargues y los puedas utilizar si decides hacer esta ruta.

Recuerda que esta etapa une las principales ciudades del País Vasco, por lo que se puede empezar desde cualquiera de ellas. Nosotros empezamos en la ciudad de Vitoria, y las etapas que realizamos fueron las siguientes:

  1. Vitoria a Etxarri-Aranatz
  2. Etxarri-Aranatz a Leitza
  3. Leitza a San Sebastián
  4. San Sebastián a Deba
  5. Deba a Gernika-Luno
  6. Gernika-Luno a Urduliz
  7. Urduliz a Bilbao

Etapa 1 – Desde Vitoria a Etxarri-Aranatz

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
80,25 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
342 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
10 horas 36 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
80,25 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
342 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
10 horas 36 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

Track de la etapa 1 para descargar

En el siguiente enlace puedes descargarte el track GPS de la primera etapa de este viaje en bicicleta por el País Vasco y Navarra.

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Descripción de la etapa 1 – Desde Vitoria a Etxarri-Aranatz

En la etapa inicial en bicicleta por el País Vasco y Navarra, vamos a rodar por territorio medio conocido, pero no por ello lo disfrutaremos menos. Esto nos deja claro lo que nos gusta viajar en bicicleta y lo maravillosa que es esta zona del norte de España para viajar sobre las dos ruedas y con la casa a cuestas.

Empezamos en Vitoria hasta Etxarri-Aranatz, una etapa larga de unos 80 kilómetros no muy exigentes, pero que nos harán entrar en calor en este primer día de aventura.

Mujer cicloturista
Viajar en bicicleta
Vitoria, la ciudad de las bicicletas. El inicio de nuestra aventura

Nuestra ruta comienza en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Una ciudad perfecta para moverse sobre las dos ruedas.

Llegamos desde Madrid en coche, y pasamos la noche en el hotel Duque de Wellington. A la mañana siguiente comenzamos a pedalear por la ciudad para coger la Vía Verde del ferrocarril Vasco-Navarro, un recorrido que hicimos hace años y que nos parece una de las mejores vías verdes que se pueden hacer en España.

Si quieres saber más sobre este recorrido, aquí te dejamos el articulo con esta aventura de tres días por esta zona del País Vasco y Navarra. Un buen plan para una escapada corta, y una ruta perfecta para cicloturistas principiantes.


VÍA VERDE DEL FERROCARRIL VASCO NAVARRO

Como te comentábamos, Vitoria es una ciudad perfecta para recorrer en bicicleta. En la ciudad hay más de 160 kilómetros de vías ciclistas, ¡un autentico paraíso! Así que si coges la dirección correcta, no tardaras mucho en salir de Vitoria, todo lo contrario de lo que nos pasó a nosotros, que empezamos nuestro rumbo en dirección contraria, y tardamos más de una hora de llegar al inicio de la vía verde.

Si no conoces Vitoria, antes de partir en esta ruta te recomendamos que te acerques a alguno de los lugares más emblemáticos de la ciudad:

  • Su casco antiguo medieval es una autentica joya
  • El edificio del Parlamento Vasco, que lleva desde el año 1982 asentado en este edificio
  • La catedra gótica de Santa María, también conocida como la Catedral Vieja
  • La plaza de la Virgen Blanca, centro neurálgico de la ciudad
  • Los restos de la muralla medieval que sirvió para defender la ciudad desde el siglo XI
  • La Plaza Nueva y la plaza de la Burulleria

Si es tu primera vez en la ciudad de Vitoria una muy buena forma de conocerla es hacer un free tour, donde te enseñaran los rincones más emblemáticos de esta bonita ciudad.

Vía verde del ferrocarril Vasco Navarro

Finalmente conseguimos salir de Vitoria, para seguir nuestro recorrido hasta Jauregui por la vía verde. La vía verde del ferrocarril Vasco Navarro tiene un trazado de 96 kilómetros, uniendo la población de Estella-Lizarra en Navarra con el puerto de Arlaban en la provincia de Álava.

El recorrido desde Vitoria es muy agradable y sencillo. Cada pocos kilómetros encontraremos antiguas estaciones de tren que han sido rehabilitadas como áreas de descanso, muy típico de este tipo de infraestructuras.

En esta ocasión no hicimos paradas turísticas, porque esta vía verde ya la recorrimos en el año 2018. Pero si es la primera vez que recorres esta zona, no puedes perderte el santuario de Estíbaliz, el pueblo de Salvatierra y parar en Estella.


VÍA VERDE DEL FERROCARRIL VASCO NAVARRO

Si te interesa esta ruta en bicicleta, puede que te apetezca hacer esta excursión guiada de 25 kilómetros en bicicleta saliendo desde Vitoria.

Llanada Alavesa y el dolmen de Sorginetxe

Llegamos hasta Jauregui después de parar a comer en una de las antiguas estaciones de la vía verde. A partir de este punto abandonamos los caminos de la vía verde del ferrocarril para continuar pedaleando por las placidas carreteras y caminos que atraviesan la región de la Llanada Alavesa.

Llanada Alavesa
Recorriendo la Llanada Alavesa

La Llanada Alavesa es una de las siete comarcas en las que se divide la provincia de Álava. Se trata de un amplio valle a los pies de la Sierra de Urbasa. Esta zona nos pareció una autentica maravilla para pedalear, ya que apenas encontramos trafico y las carreteras van conectando pueblecitos en los que parar pudimos parar a tomar algo y coger agua de sus fuentes.

En mitad de la Llanada Alavesa, antes de llegar a Salvatierra, nos desviamos para descubrir el Dolmen de Sorginetxe, en Arrizala.

El impresionante Dolmen de Sorginetxe esta declarado como Bien de Interés Cultural, ya que es uno de los monumentos megalíticos mejor conservado del País Vasco. Fue descubierto en el año 1.831, y data del año 2.500 a.C.

Dolmen de Sorginetxe
Dolmen de Sorginetxe
Llegada a Etxarri-Aranatz después de un largo día de pedaleo

A partir de Salvatierra tenemos unos últimos 38 kilómetros por delante hasta el camping de Camping Etxarri. No te mentiremos, y aunque la zona es espectacular y llena de carreteras y caminos perfectos para el cicloturismo, llegamos agotados al camping.

Los últimos kilómetros fueron con viento en contra, ¡uno de los peores enemigos de los amantes de las dos ruedas!

Pero finalmente, a ultima hora de la tarde llegamos al camping para descansar y prepararnos para lo que nos esperaba al día siguiente.

Dónde alojarse en Etxarri-Aranatz

Nosotros esta etapa la terminamos en el pueblo de Etxarri-Aranatz. Allí podemos encontrar varias opciones de alojamiento, nosotros como en este viaje íbamos con la casa a cuestas, aunque en un principio la idea era hacer acampada libre, finalmente acabamos pasando la noche en el camping de Etxarri-Aranatz.

hombre acampado en un camping con su tienda de campaña
Camping Etxarri-Aranaz

El camping es muy grande y tiene todos los servicios que puedas imaginar en un camping, en ese sentido nos pareció un poco caro para llegar tan tarde como llegamos y no poder disfrutar de la piscina y las instalaciones. La zona de acampada de tiendas no nos gustó demasiado, el suelo era muy duro para clavar la tienda bien, y al ser de tierra te manchabas con facilidad. A parte de no había delimitadas bien las parcelas.

No estaba mal del todo, pero sin duda fue el peor comparado con otros campings en los que estuvimos durante este viaje y otros en los que hemos estado por la zona.

Etapa 2 – Desde Etxarri-Aranatz a Leitza

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
54,47 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
753 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
8 horas 2 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
54,47 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
753 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
8 horas 2 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

Track de la etapa 2 para descargar

En el siguiente enlace puedes descargarte el track GPS de la segunda etapa de este viaje en bicicleta por el País Vasco y Navarra.

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Descripción de la etapa 2 – Desde Etxarri-Aranatz a Leitza

En esta segunda etapa tuvimos el primer problema mecánico de nuestro viaje. Junto con la meteorología adversa, los problemas mecánicos de la bicicleta son los peores enemigos del cicloturista.

Este incidente, nos hizo hacer un cambio en la ruta, y en lugar de subir el puerto que sube hasta el santuario de San Miguel de Aralar decidimos subir por un puerto algo mas tendido, el puerto de Zuarrarrate.

Subiendo el puerto de Zuarrarrate

Además en esta etapa hicimos nuestros primeros kilómetros por la vía verde del Plazaola hasta llegar a Leitza, ¡un paraíso para pedalear! Si no conoces esta vía verde, apuntala porque es un imprescindible en esta zona de Navarra.

Salida de Etxarri-Aranatz

Salimos del camping de Etxarri-Aranatz rumbo hacia Leitza. Esta primera parte del recorrido transcurre por caminos rurales entere campos de cultivo y atravesando pequeños pueblos.

Esta primera parte de la etapa nos pareció una maravilla para recorrerla en bicicleta, ya que no tiene mucho desnivel y los caminos son perfectos para recorrerlos en bicicleta.

Pedaleando por caminos rurales

En una de las pocas subidas que tiene este tramo, nos dimos cuenta de que en una de las bicicletas no funcionaban correctamente los cambios. No pudimos solucionarlo, por lo que decidimos cambiar nuestro itinerario y pasar de largo en el desvió hacia el santuario de San Miguel de Aralar, y continuar por la carretera dirección Egiarreta para subir el puerto de Zuarrarrate en dirección Lekunberri.

Pedaleando hasta Egiarreta

A medio día llegamos Egiarreta. Un pequeño y tranquilo pueblo navarro a los pies de la Sierra de Aralar, que nos sirvió de refugio para almorzar en su frontón y descansar un rato de tanto pedaleo.

Foto de dron de una pareja de cicloturistas
Llegando a Egiarreta

Merece la pena pararse al salir del Egiarreta por la carretera NA-7501, en la Ermita de Santiago de Itxasperri. Esta ermita románica fue construida en el siglo XIII. Debido a su buena conservación e interés artístico, desde el año 1993 esta declarada como Bien de Interés Cultural.

Ermita de Santiago de Itxasperri
Ermita de Santiago de Itxasperri
Subida al puerto de Zuarrarrate

Desde Egiarreta a menos de dos kilómetros, empezamos con la subida por el puerto de Zuarrarrate hacia el pueblo de Madotz.

El puerto tiene una distancia de 7,4 kilómetros, y unas pendientes medias de un 4,7%, lo que le hace un puerto muy asequible y disfrutón para hacer con alforjas y un mínimo de forma física.

Toda la subida transcurre por carretera, pero como acostumbra por esta zona de Navarra, se trata de una carretera casi sin tráfico.

En el kilometro 6 de la subida, nos encontramos con el pequeño pueblo de Madotz. A partir de este punto hay una ligera bajada para luego encarar el último repecho, para por fin, encontrarnos con el cartel que corona este puerto de montaña.

En la cima del puerto de Zuarrarrate
Bajada hasta Lekunberri

Desde el puerto hay unos 9 kilómetros de bajada y llaneo hasta Lekunberri.

En mitad de esta bajada nos encontramos con la Cueva de Mendukilo, un punto que teníamos apuntado pero que cuando llegamos estaba cerrado. Así que nos queda pendiente para otra visita a la zona. De todas formas te dejamos la pagina oficial de la Cueva de Mendukilo, por si te interesa visitarla.

Antes de llegar a Lekunberri, pasado el pueblo de Alli, nos entramos con esta estampa tan bucólica.

Un antiguo molino harinero junto al cauce del río Larraun, una parada obligatoria para inmortalizar con nuestra cámara de fotos.

Molino de Allí

Por fin en Lekunberri, punto de partida del tramo que vamos a hacer de la vía verde del Plazaola. Lekunberri es un pueblo con bastantes servicios, por lo que puede ser un buen campo base si quieres pasar varios días explorando esta zona de Navarra.

La oficina de turismo se encuentra en la antigua estación de tren junto a la vía verde, construida sobre el trazado del tren que unía Pamplona con San Sebastián.

Antes de marcharte de Lekunberri, te recomendamos disfrutar de un paseo por su casco antiguo disfrutando de sus casonas antiguas, de la iglesia de estilo gótico de San Juan Bautista y el antiguo lavadero.

Vía verde del Plazaola hasta Leitza

¿Has recorrido alguna vía verde? Nosotros si, hemos hecho unas cuantas y la verdad que nos parecen unos de los mejores recorridos para hacer en bicicleta. Sobre todo para hacer con niños o si te estas iniciando en el cicloturismo.

Vía Verde del Plazaola
Vía verde del Plazaola

En este viaje por País Vasco y Navarra en bicicleta, hemos podido disfrutar de la vía verde del Plazaola. Que sin duda la colocamos en nuestro top 5 de las mejores vías verdes de España para hacer cicloturismo.

La vía verde del Plazaola es de esos recorridos que se disfrutan desde el primer kilómetro. Su construcción se ha hecho aprovechando las infraestructuras del tren que unió entre 1914 y 1953, las ciudades de Pamplona y San Sebastián. El paisaje que se recorre, ¡es mágico! y si lo haces en dirección San Sebastián, el terreno tiene una ligera pendiente de bajada, lo que hace que sea un recorrido aun más disfrutón el recorrido, si cabe.

Durante este recorrido nos encontraremos varios túneles, la mayoría iluminados, aunque conviene llevar luces porque hay alguno que en el que si se necesita, sobre todo en la parte que va desde Leitza.

Mención especial merece el túnel de Uitzi, que con 2,7 kilómetros es uno de los más largos que se pueden recorrer en este tipo de trayectos. Este túnel se encuentra en el tramo entre Lekumberri a Leitza.

Antes de realizar la vía verde del Plazaola, te recomendamos visitar lo web oficial e informarte de si hay algún aviso por cierre de algún tramo o túnel por obras de mejora.

Leitza, un imprescindible de Navarra

Después del día de pedaleo, llegamos a Leitza. Una parada obligatoria si visitas esta zona de Navarra.

No es de extrañar que este pintoresco pueblo navarro fuese elegido como escenario de cine para la famosa comedia 8 apellidos vascos. Merece mucho la pena alojarse aquí para pasear tranquilamente y cenar en alguna de sus terrazas.

El casco antiguo de Leitza es digno de pasear con tranquilidad y con cámara de fotos en mano. Nos sorprendió muchísimo los murales que hay por todo el pueblo, perfectamente integrados y que cuentan la historia de esta zona del norte de España. Algunos de los rincones que no te puedes perder en un paseo por Leitza son:

  • La plaza Euskal Herria
  • El ayuntamiento
  • El frontón
  • Lavadero de Aiene
  • Iglesia de San Miguel

Dónde alojarse en Leitza

Nosotros nos alojamos en el hotel Musunzar. Se trata de un hotel rural con una situación inmejorable en el centro de Leitza. Estuvimos muy a gusto, además no nos pusieron ningún problema para guardarnos las bicicletas, gesto que se agradece cuando hace cicloturismo.

Etapa 3 – Desde Leitza a San Sebastián

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
47,03 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
817 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
6 horas 56 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
47,03 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
817 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
6 horas 56 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

Track de la etapa 3 para descargar

En el siguiente enlace puedes descargarte el track GPS de la tercera etapa de este viaje en bicicleta por el País Vasco y Navarra.

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Descripción de la etapa 3 – Desde Leitza a San Sebastián

Después de un buen desayuno en Leitza, comenzamos a pedalear rumbo hacia San Sebastián. En esta etapa pudimos seguir disfrutando del paisaje verde y frondoso que atraviesa la vía verde del Plazaola.

Esta etapa en su mayor parte es paisajística y con pocas paradas, más allá de disfrutar de pedalear por los caminos y carreteras de la zona. Y merece la pena llegar con tiempo a la ciudad de San Sebastián, para nosotros una de las ciudades más bonitas de España.

Desayunando en Leitza
Vía verde del Plazaola hasta Andoain

La vía verde del Plazaola, es una autentica maravilla de recorrido. Fue un acierto repartirla en dos jornadas, para así disfrutar a tope de cada pedalada.

Vía Verde del Plazaola
Vía Verde del Plazaola

Continuamos atravesando valles y bosques verdes, cruzando túneles y parando en cada rincón para inmortalizar el lugar con nuestra cámara de fotos.

En este tramo de la vía verde atravesaremos la muga, límite provincial, con la provincia de Gipuzkoa. A partir de aquí el tramo está más humanizado y pasaremos por varios caseríos. La ruta continua durante 21 kilómetros hasta llegar al pueblo de Andoain. Punto perfecto en el que parar a almorzar.

Andoain

Andoain se encuentra en el valle de Leizaran, a menos de 20 kilómetros de San Sebastián. Nosotros llegamos a mediodía a Andoain, así que decidimos parar a comer en una de las terrazas que hay en la plaza frente a la bonita iglesia San Martín de Tours.

En la plaza de Andoain también nos encontramos con el ayuntamiento y la estatua de Aita Manuel Larramendi, personaje fundamental para la conservación del euskera y la cultura vasca durante la época de la ilustración (siglo XVII).

Iglesia San Martín de Tours de Adoain
Iglesia San Martín de Tours de Adoain
San Sebastián

Qué comentar de esta bella ciudad, sin enrollarnos demasiado :). Para empezar, si no la conoces, ¡estas tardando!

San Sebastián es una ciudad para recorrerla a pie, tranquilamente, perdiéndose por sus calles del casco viejo, hasta llegar a la famosa playa de la Concha.

Panorámica de San Sebastián desde la Playa de la Concha
Visitar San Sebastián

Esta ciudad es mundialmente conocida y visitada por miles de turistas al año. Si hay una palabra que podamos usar para describirla es elegancia. Y con tal adjetivo describiendo estas calles no es de extrañar que cada año en el mes de Septiembre, San Sebastián se engalane para acoger el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, uno de los festivales más importantes del séptimo arte.

San Sebastián es un ciudad en la que perderse y a la que volver. Nunca es suficiente. No pierdas la oportunidad de subir hasta el Monte Igueldo para tener una panorámica espectacular desde las alturas, respirar hondo y tener un momento de reflexión junto al Peine del Viento, el conjunto escultórico-monumental de Eduardo Chillida y Peña Gantxegi, que nos habla de la bravura del mar Cantábrico.

Cuando vamos con tiempo en las ciudades nos encanta hacer un free tour. Aquí te dejamos el enlace para contratar el free tour de San Sebastián, que estamos seguros que te encantará.

Dónde alojarse en San Sebastián

En San Sebastián encontraras mucha oferta de alojamiento, para decidirte por uno u otro va a depender de tu presupuesto, ya que no es una ciudad barata, y de como de alejado del centro quieres estar.

Nosotros nos alojamos en la Pensión Aida, esta en ubicada en la zona centro, muy cerca de la playa de la Concha. Esta limpio y bien decorado, aunque calidad precio nos pareció un poco caro, pero dado la oferta que hay en la ciudad es una buena opción.

Etapa 4 – Desde San Sebastián a Deba

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
29,18 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
508 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
4 horas 5 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
29,18 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
508 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
4 horas 5 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

Track de la etapa 4 para descargar

En el siguiente enlace puedes descargarte el track GPS de la cuarta etapa de este viaje en bicicleta por el País Vasco y Navarra.

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Descripción de la etapa 4 – Desde San Sebastián a Deba

En esta cuarta etapa del viaje por País Vasco y Navarra en bicicleta, nos despedimos de San Sebastián con la dura subida hasta el Monte Igueldo, para hacer uno de los recorridos más bonitos del viaje.

Pedaleamos siguiendo la costa del cantábrico hasta los pequeños pueblos costeros de Zarauz, Guetaria y Zumaia. Además disfrutaremos de uno de los rincones más espectaculares del País Vasco, los flysch de Zumaia.

Subida hasta el Monte Igueldo

Empezamos el día recorriendo el paseo marítimo de la ciudad de San Sebastián hasta llegar al monumento del Peine del Viento. Donde hacemos una parada para luego encarar la primera subida del día, la subida por carretera al Monte Igueldo.

La subida en bicicleta es bastante dura. Se hace por la carretera y hay que tener cuidado con el trafico. Te recomendamos subir a primera hora y si puede ser que nos sea fin de semana para que no haya mucho tráfico.

Subida en bicicleta al Parque de atracciones de Monte Igueldo
Parque de atracciones de Monte Igueldo

Para acceder al recinto del parque de atracciones y el mirador de Monte Igueldo hay que pagar una entrada, independientemente del medio por el que llegues, de 2,30€ por persona.

Si no vas en bici puedes acceder hasta la zona del parque de atracciones con tu vehículo o subir con el funicular, que se encuentra muy cerca del Peine del Viento.

Después de disfrutar de un buen rato paseando entre las atracciones del parque, cuanto menos curioso con ese aire de parque de atracciones antiguo, y de disfrutar de una de las mejores vistas de la ciudad, retomamos el pedaleo por una carretera junto al mar Cantábrico dirección Zarauz.

Panorámica de San Sebastián
Panorámica de San Sebastián desde Monte Igueldo
Pedaleando hasta Zarauz

Como ya te hemos comentado la carretera que va por la costa hasta Zarauz es una autentica maravilla para hacer en bicicleta.

Nosotros llegamos a Zarauz a medio día, perfecto para comer en uno de los muchos restaurantes que hay frente a su inmensa playa protegida por los acantilados de Santa Bárbara. Como muchas otras playas de la zona, la de Zarauz es una de las elegidas por los aficionados del surf.

Playa de Zarauz

Merece la pena darse un paseo por el casco histórico de Zarauz y admirar sus edificios de los que destacan la iglesia parroquial de Santa María la Real o los conventos de los Padres Franciscanos y las Clarisas.

Zumaia y los flysch

Nuestra siguiente parada es Zumaia y sus famosos flyschs. Para llegar hasta allí, continuamos por la carretera de la costa desde Zarauz, pasando por Getaria. La carreta aunque tiene trafico, como no tiene mucho desnivel y el paisaje es tan espectacular la disfrutamos bastante.

Pareja de cicloturistas por la carretera que une Zarauz y Zumaia
Mirador de Getaria en la corretera dirección a Zumaia

Además hay bastante tramo que esta habilitado para ir paseando, por lo que siempre que pudimos no metimos por esos tramos un poco más protegidos del trafico a motor.

Zumaia y su entorno, probablemente sea uno de los puntos más bonitos que puedas visitar en la costa guipuzcoana. Sin duda, una visita que no te puedes perder si estas de visita en esta zona del País Vasco.

Además de la indudable belleza natural que rodea el pueblo de Zumaia, su casco histórico merece mucho la pena. Aún mantiene el estilo medieval, y cabe destacar la impresionante parroquia de San Pedro, de estilo gótico. Otro punto al que tienes que ir si o si, es la ermita de San Telmo, desde donde tienes unas impresionantes vistas de la playa Itzurun.

Es desde esta playa por toda la costa hasta Deba, donde se pueden apreciar los flysch, unas formaciones rocosas muy peculiares que se han formado por la erosión del mar sobre la roca caliza, y que dan lugar a un paisaje único. Los flysch, se pueden apreciar cuando la marea esta baja.

El paisaje de esta zona de la costa vasca es espectacular. Los flysch son unas formaciones rocosas espectaculares, y si quieres conseguir una perspectiva totalmente diferente, te recomendamos esta excursión en barco por la costa de Zumaia.

Dónde alojarse en Deba

Nosotros dimos por finalizado el día un poco antes de llegar a Deba, concretamente en el Camping & Bungalows Itxaspe. El camping nos gusto mucho, las instalaciones están muy bien, tiene una piscina espectacular y el entorno en el que se encuentra es inmejorable.

Disfrutando de la piscina del camping de Itxaspe

Si lo que prefieres es un hotel para alojarte por esta zona seguro que en el pueblo de Deba encuentras algo que pueda encajarte, ya que aunque no es un pueblo muy grande ofrece varias opciones.

Etapa 5 – Desde Deba a Gernika

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
58,02 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
827 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
8 horas 28 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
58,02 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
827 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
8 horas 28 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

Track de la etapa 5 para descargar

En el siguiente enlace puedes descargarte el track GPS de la quinta etapa de este viaje en bicicleta por el País Vasco y Navarra.

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Descripción de la etapa 5 – Desde Deba a Gernika

Esta quinta etapa ha sido un autentico disfrute.

Después de pasar la noche en el camping de Itxaspe nos dejamos caer hasta Deba, desde donde empezamos una jornada en la que hemos disfrutado de alguno de los pueblos costeros más bonitos de la zona. Hemos pedaleado por carreteras junto al mar, de esas que no quieres que acaben nunca. Y terminamos el día en Gernika, un pueblo con mucha historia y del que tenemos mucho que aprender.

Pedaleando junto al mar Cantábrico

Amanecemos en Itxaspe a unos 6 kilómetros de Deba. Este primera parte del trayecto de esta etapa es prácticamente bajada.

Además el entorno en el que se encuentra el pueblo de Deba es de lo mejor del País Vasco.

Litoral del País Vasco
Litoral del País Vasco

La carretera que seguimos durante esta primera parte del día va pegada al mar, por lo que se disfruta muchísimo.

Nuestra siguiente parada es el pueblo pequero de Mutriku. Este pueblo esta construido en la pendiente de una montaña, por lo que habrá que sortear unas buenas cuestas para callejear por sus calles.

El casco histórico de Mutriku fue declarado en 1995 conjunto monumental, así que no puedes dejar pasar la oportunidad de pasear por sus estrecha y empinadas calles, y disfrutar de la vistas al mar Cantábrico desde la zona alta del pueblo.

Como te hemos comentado, el litoral de esta zona del País Vasco es considerado uno de los más bonitos y espectaculares del norte de España. Depende de como este la marea podrás disfrutar de los diferentes paisajes que se forman en la costa. Sin duda una de las mejores partes de este recorrido en bicicleta.

Costa del País Vasco

A unos 6 kilómetros de Mutriku, nos encontramos con nuestra siguiente parada, el pueblo vizcaíno de Ondarroa. Ondarroa se encuentra ubicado en la desembocadura del río Artibai.

Merece la pena pasear por las calles estrechas y empinadas del casco antiguo de Ondarroa, y acercarse hasta el puente de Itsasaurre, diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava.

Ondarroa
Puente viejo de Ondarroa

Dejamos el puente viejo de Ondarroa, y continuamos nuestro viaje por la costa. Siguiendo la carretera BI-3438 llegaremos hasta Lekeito, nuestra última parada antes de poner rumbo al interior de la provincia de Vizcaya.

En Lekeito paramos a comer en la plaza junto a la Basílica de la Asunción de Santa María, uno de los edificios más emblemáticos de esta pueblo marinero. Lekeito tiene un enclave privilegiado junto a la desembocadura del río Lea, donde se forman la playa de Isuntza y la playa de Karraspio.

Frente al puerto de este pueblo vizcaíno se encuentra la isla de San Nicolás, a la cual se puede llegar caminando cuando hay marea baja.

Lekeito
Gernika, el pueblo de la paz

Gernika es una visita obligatoria, la unión de gastronomía, historia y naturaleza, hace que sea una parada imprescindible en una ruta por esta zona del País Vasco.

Para los amantes de la naturaleza, Gernika es el punto de partida para descubrir la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, nosotros dejamos este paisaje para el día siguiente, pero te adelantamos que es espectacular para circular en bicicleta.

Estamos seguros de que la historia de Gernika no te es del todo desconocida y algo seguro que te suena. El pueblo de Gernika es conocido internacionalmente por un terrible hecho histórico que casi lo borra del mapa. Durante la Guerra Civil española, sufrió un terrible bombardeo por parte de las fuerzas aéreas italianas y alemanas, un ataque terrible sobre la población civil de este pueblo vasco. Este fatídico hecho se vivió el 26 de abril de 1937, y destruyo más del 80% de los edificios del pueblo.

El dolor y sufrimiento del pueblo, por este hecho histórico, fuer representado por Picasso en el cuadro Guernica. El cuadro original se puede ver actualmente en el museo Reina Sofia de Madrid y una representación del mismo en la villa de Gernika.

Mujer sentada frente al cuadro del Gernika de Picasso
Gernika

Si quieres conocer más sobre las historia del pueblo y como Gernika y sus gentes resurgieron de las cenizas, sin odio pero sin olvidar, te recomendamos acercarte al Museo de la Paz de Gernika.

Además de visitar el museo de la Paz y ver la replica del cuadro de Picasso, en un paseo por Gernika no puedes pasar por alto alguno de sus mejores rincones:

  • El Árbol de Gernika y la Casa de Juntas
  • Iglesia de Santa María
  • Parque de los Pueblos de Europa
  • La escultura Homenaje a los gudaris
  • El refugio antiaéreo de Astra y los refugios antiaéreos Pasealekua
El pueblo de Gernika
Centro de Gernika

Si tienes tiempo en tu visita a el pueblo de Gernika, no dejes pasar la oportunidad de hacer este free tour para conocer toda la historia y los rincones de este precioso pueblo.

Dónde alojarse en Gernika

Nos alojamos en el Hotel Akelarre, y sinceramente si no encuentras nada mejor no esta mal, pero si puedes buscar otro sitio mejor que mejor. Nos pareció caro para ser una habitación muy pequeña y bastante antigua, además que no hay servicio de recepción y el checking cuando llegas se hace a través de una maquina que hay en la entrada.

Etapa 6 – Desde Gernika a Urduliz

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
54,69 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
1.187 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
4 horas 46 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
54,69 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
1.187 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
4 horas 46 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

Track de la etapa 6 para descargar

En el siguiente enlace puedes descargarte el track GPS de la sexta etapa de este viaje en bicicleta por el País Vasco y Navarra.

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Descripción de la etapa 6 – Desde Gernika a Urduliz

En esta etapa del viaje en bicicleta por el País Vasco ponemos rumbo de nuevo hacia la costa del Cantábrico, pero antes recorreremos la reserva de Urdabai, un espacio natural en la cuenca del río Oka de alto valor ecológico.

Pero sin duda en esta etapa llegamos a uno de los platos fuertes de este viaje, San Juan de Gaztelugatxe. Alucinamos al llegar con nuestro esfuerzo hasta ese espectacular enclave.

Reserva de la Biosfera de Urdaibai

Amanecemos con un día gris y lluvioso en Gernika. Enfundados en nuestras mejores galas impermeables nos dirigimos a buscar un lugar donde desayunar y coger energías para recorrer el paraje natural de Urdaibai dirección Mundaka.

Mujer en bicicleta cruzando la reserva de la Biosfera de Urdabai
Cruzando la reserva de la Biosfera de Urdabai

El espacio natural de Urdaibai fue declarado en 1984 como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Es un paraje húmedo espectacular, habitado por multitud de aves y anfibios. Transitarlo en un día con niebla tiene muchísimo encanto, te dejamos unas fotos para que juzgues tu mismo/a.

La Reserva de Urdaibai se extiende por toda la cuenca del río Oka hasta su desembocadura en Mundaka, donde se transforma en una ría y el paisaje cambia drásticamente.

La zona se adapta a todo tipo de viajero, puedes recorrer la zona en coche y hacer paradas en alguno de sus pueblos, o hacer alguna ruta de senderismo para conectar con la naturaleza. Te dejamos la web oficial de Urdaibai donde puedes encontrar información más detallada de que ver, restaurantes, alojamientos, etc.

Mundaka

Mundaka es un bonito pueblo marinero que se ubica en la reserva de la Biosfera de Urdaibai. No puedes perder la oportunidad de recorrer su colorido casco histórico y pasear por el puerto.

Algunos de los lugares que no puedes olvidar inmortalizar con tu cámara de fotos si vienes a visitar Mundaka son:

  • La Iglesia de Santa María de la Asunción
  • El puerto de Mundaka donde se encuentran algunos de los edificios más bonitos del pueblo
  • Paseo hasta la Ermita de Santa Katalina
  • Vistas desde el mirador de la Atalaya

Si eres amante del surf, Mundaka es tu sitio. Este pueblo vizcaíno es famoso entre los surferos por una ola que se forma en la barra de Mundaka y llega hasta la playa de Laida. Esta ola se considera una de las mejores de Europa, y esta entre el top 10 de olas del mundo. Puede alcanzar hasta los cuatro metros de altura.

Bermeo

Bermeo es uno de los pueblos costeros más bonitos de la costa del País Vasco, y una parada obligatoria en un viaje por esta zona. Nosotros llegamos a la hora de comer, y aunque la comida no fue la mejor de este viaje, el pueblo nos gustó mucho.

Antes de seguir nuestra andadura hacia San Juan de Gaztelugatxe estuvimos dando una vuelta por el centro histórico de Bermeo y su puerto viejo.

San Juan de Gaztelugatxe

A unos 7 kilómetros, todo de subida, de Bermeo se encuentra uno de lugares más visitados del País Vasco, San Juan de Gaztelugatxe. El trayecto en bicicleta aunque tiene desnivel se hace llevadero, con un mínimo de forma física, yendo poco a poco y disfrutando del paisaje que nos rodea.

San Juan de Gaztelugatxe se hizo famoso sobre todo después de ser una de las ubicaciones elegidas para rodar Juego de Tronos. Si eres un autentico fan seguro que te interesa hacer esta excursión en la que visitaras los escenarios de la serie.

San Juan de Gaztelugatxe
San Juan de Gaztelugatxe

La ermita de San Juan de Gaztelugatxe se encuentra ubicada en un peñón en el mar Cantábrico, entre Bermeo y Bakio, a unos 35 kilómetros de Bilbao. Esta ermita que hoy podemos disfrutar, no es la original. La ermita primigenia tiene origen templario y fue construida allá por el siglo IX. A lo largo de la historia este lugar ha sufrido batallas, incendios y numerosos asaltos para robar los tesoros que algunas leyendas contaban que se hallaban en su interior. La ultima reconstrucción fue en el año 1983, y dejo la ermita tal y como podemos verla hoy en día.

Actualmente se necesita entrada para acceder a la ermita, ya que desde hace unos años San Juan de Gaztelugatxe se ha convertido en uno de los enclaves más visitados del País Vasco.

El acceso es gratuito pero necesitas reservas con bastante antelación, sobre todo si vas en temporada alta, las entradas. Aquí te dejamos el enlace a la web oficial desde donde puedes reservar tu entrada. En esta misma página web encontraras todos los avisos ya que en ocasiones el sendero hasta la ermita puede estar cerrado por peligro de desprendimiento o inclemencias meteorológicas.

Castillo de Butrón

Dejamos la costa para adentrarnos en el interior de la provincia Vizcaya para la última para del día, el castillo de Butrón.

El trayecto hasta Butrón desde Bakio es ascendente en su mayoría, lo bueno es que es por carreteras bastante tranquilas y por un paraje espectacular. Merece la pena parar en alguno de los miradores para ver la panorámica de la costa con San Juan de Gaztelugatxe de fondo.

El castillo de Butrón podemos definirlo como el típico castillo que hemos visto en las películas o similar al que dibujaría un niño. Sin duda, es un enclave que consigue trasladarnos a la época del medievo.

Castillo de Butrón
Castillo de Butrón

Se encuentra ubicado en el trayecto que va desde Bilbao a la costa del Cantábrico, en mitad de un bosque. El castillo de Butrón fue testigo de enfrentamientos entre las familias más poderosas de la zona, y a principios del siglo XVI se abandono y se fue deteriorando con el tiempo, hasta que en el año 1878 se le encarga al arquitecto Francisco de Cubas su reconstrucción. Francisco de Cubas se inspiró en algunos de los castillos europeos más importantes de aquella época para dar forma al castillo que hoy podemos visitar.

Dónde alojarse en Urduliz

Cuando viajas en bicicleta vas lento. Tienes que adaptar las etapas a tu energía y tu forma física. Por ello muchas veces acabas durmiendo en pueblos por lo que en otras circunstancias no hubieses parado.

Esto fue lo que nos paso en la sexta etapa de este viaje por el País Vasco en bicicleta. Nos alojamos en Casa Ortulane en Urduliz, un pequeño pueblo a unos 20 kilómetros de la ciudad de Bilbao. Este alojamiento rural nos gusto mucho, y estuvimos muy a gusto.

Si viajas en coche, nos parece que Bilbao es un punto perfecto para hacer campo base y desde ahí hacer excursiones por la zona para conocer los enclaves que te estamos contando en este artículo. A continuación te dejamos un enlace con todos los alojamientos que puedes encontrar en la ciudad de Bilbao.

Etapa 7 – Desde Urduliz a Bilbao

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
27,71 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
161 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
4 horas 26 minutos

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
26,71 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
161 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
4 horas 46 minutos2

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

Track de la etapa 7 para descargar

En el siguiente enlace puedes descargarte el track GPS de la séptima y última etapa de este viaje en bicicleta por el País Vasco y Navarra.

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Descripción de la etapa 7 – Desde Urduliz a Bilbao

En un viaje en bicicleta siempre hay algún imprevisto. Cuando nos despertamos en Urduliz, no sabíamos que este sería el último día de este viaje por el País vasco. Poco antes de llegar a Bilbao se partió el trasportín de una de las bicicletas. Con esto nos era imposible seguir avanzando hasta Vitoria, así que dimos por finalizados los días de pedaleo en la ciudad de Bilbao.

Por suerte esta avería nos paso muy cerca de la ciudad, y conseguimos llegar hasta la estación de autobuses para coger un bus a Vitoria. continuación te contamos como fue esta etapa, que a pesar de este imprevisto recorrimos paisajes y pueblos muy bonitos hasta llegar a Bilbao.

Playas de Sopela, Arrietara y Atxabiribil

Empezamos nuestro día de nuevo en la costa, bordeando las inmensas y tranquilas playas de Sopelana, Arrietara y Atxabiribil. Esta zona de la costa vasca también es uno de los mejores lugares donde practicar surf.

La zona alta de los acantilados, por la que nosotros fuimos pedaleando, esta muy bien para pasear e ir con la bici. Esta zona forma parte del paseo de Punta Galea, que une Sopelana con Getxo. En esta ruta se llega a algunos enclaves históricos de gran interés como el Molino de Aixerrota y el Fuerte de la Galea, fortificación del siglo XVIII.

Recorriendo los acantilados de Sopelana
Getxo

Getxo se encuentra en un enclave privilegiado, junto al mar rodeado de acantilados y playas.

Uno de los lugares más fotografiados de Getxo es el Puente de Bizkaia. El puente colgante sobre el río Ibaizabal, une Getxo con Portugalete. Y ese una de las obras de ingeniería civil más importantes que se construyeron en Europa durante la la revolución industrial.

Puente de Bizkaia
Puente de Bizkaia

Se pueden hacer visitas turísticas al puente y subir a la pasarela, desde donde se tienen unas impresionantes vistas del estuario de Bilbao. O utilizarlo para cruzar entre las dos poblaciones. Aquí te dejamos la web oficial donde encontraras toda información de horarios y tarifas.

También merece la pena pasear por el Puerto Viejo de Getxo con sus típicas casas de pescadores y perderse por sus callejuelas estrechas.

Problemas mecánicos y cambio de planes

Al poco de salir de Getxo, como te contábamos al principio nos dimos cuenta que la bicicleta de José Luis hacía un ruido muy extraño. Y es que se había partido el portabultos e iba rozando. Por suerte podía mantener las alforjas en su sitio durante unos kilómetros más, y así conseguimos llegar a Bilbao.

Por suerte esto nos paso a pocos kilómetros de Bilbao, así que cogimos un autobús hacia Vitoria. No nos pusieron ninguna pega en meter las bicis en el bus. Simplemente tuvimos que envolverlas un poco con papel film para que no rozaran con nada.

Los dos días extras que nos sobraban, improvisamos y nos fuimos a describir el Parque Natural de Gorbeia, pero esto te lo contaremos en otro artículo.


QUÉ VER EN EL PARQUE NATURAL DE GORBEIA

Aunque no todo salió cómo esperábamos, nos encantó conocer el País Vasco sobre las dos ruedas. Y es una zona que recomendamos muchísimo para recorrerla en bicicleta si están un poco en forma. Lo tiene todo, naturaleza, carreteras tranquilas, pueblos y lugares históricos…Si tienes alguna duda sobre esta ruta no dudes en contactar con nosotros a través de nuestro e-mail agolpedebotas@gmail.com

¿Quieres organizar un viaje como este? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar

Más contenido sobre cicloturismo por España

No te pierdas toda la información sobre cicloturismo por España que tenemos en la web.

¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.

2 comentarios en “Cicloturismo por el País Vasco y Navarra – Siguiendo el trazado de la TransEuskalHerria”

  1. Uno de los mejores reportajes que hemos podido encontrar de nuestra ruta. Muchas gracias por el trabajo que os habéis tomado describiendo la ruta, es de agradecer. Nos alegra saber que lo disfrutásteis. Esperamos volver a veros pronto.

    El equipo TEH.

    1. ¡Mil gracias por este comentario, de verdad! El trabajazo que habéis hecho vosotros para crear la ruta que recorre Euskal Herria es espectacular. Nos ayudo muchísimo a hacer nuestra ruta. Nos alegra poder dar a conocer vuestro proyecto y esta región tan hermosa, que recórrela en bicicleta es un regalo. Con nuestro trabajo desde nuestro blog, esperamos que más gente se anime a hacer un viaje similar.

      Tener por seguro que volveremos para pedalear por otras zonas que nos quedaron pendientes.

      Un abrazo.

      Marina y José Luis.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Ir arriba

¡No te pierdas ninguna novedad, y consigue gratis nuestra guía para iniciarte en cicloturismo!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN