Ruta de senderismo al ibón de Catieras y el dedo de Yenefrito – Valle de Tena y Valle de la Ripera

El valle de Tena se caracteriza por ser un crisol de ibones que salpican las montañas que rodean las aguas del rio Gallego.

Hoy te llevamos hasta el ibón de Catieras, un ibón escondido entre cumbres de 2500 metros de altura, en plena reserva de la Biosfera de Ordesa y Viñamala.

¿Sabes que es un ibón? Es la palabra aragonesa que designa los lagos de montaña de origen glaciar. La mayoría de estos lagos se encuentra a altitudes superiores a los 2.000 metros. En el Pirineo aragonés hay unos 200 ibones.

Sin olvidarnos parar en el camino en una obra escultórica realizada por la madre naturaleza: el dedo de Yenefrito. Un espectacular saliente espigado que hace honor a su nombre y corona de forma majestuosa la entrada al barranco Laulot.

Para añadirle mas ingredientes a nuestra aventura, hicimos noche a las orillas del ibón para al amanecer ollar la cumbre del pico homónimo del ibón, como si de una expedición al Everest se tratase. ¡Te lo contamos todo a continuación!

UN SEGURO PARA UNA AVENTURA SEGURA EN LA MONTAÑA Y A DISFRUTAR SIN RIESGOS

Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19

Ficha técnica – Ibón de Catieras y dedo de Yenefrito

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
24,2 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
1.533 metros

Travesía de dos días

Esta ruta de ida y vuelta es lineal

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
24,2 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
1.533 metros

Travesía de dos días

Esta ruta de ida y vuelta es lineal


Track GPS de la ruta para descargar – Ibón de Catieras y dedo de Yenefrito

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

No olvides descargarte el track GPS de la ruta. Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.

hombre con una mochila de montaña amarilla y un GPS en la mano durante una ruta de senderismo


¿CÓMO GUIARTE EN UNA RUTA?


Dónde dormir en el Valle de Tena

Esta ruta la hicimos en un fin de semana de julio. Esta ruta se puede hacer ida y vuelta en el día o hacerla pernoctando una noche en el ibón.

Si quieres aprovechar que llevas la tienda de campaña, te recomendamos dormir en el camping de Panticosa o en el el camping Escarra, en el pueblo de Escarrilla. Si no en la zona de Panticosa y el valle de Tena tienes muchos tipos de alojamientos donde elegir.

Cómo llegar al inicio de la ruta de los Ibón de Catieras y dedo de Yenefrito

Nosotros comenzamos la ruta de senderismo del ibón de Catieras y el Dedo de Yenefrito desde un aparcamiento de tierra a las afueras de Panticosa.

Para llegar hasta allí, hay que tomar la carretera que sube al balneario de Panticosa. Desde la rotonda que sale del pueblo y nos da acceso a esta carretera tendremos que cubrir 2,2 kilómetros y tomar un camino de tierra a la derecha de la carretera para llegar hasta el aparcamiento, desde el que comienza la pista del valle de la Ripera.

Diferentes puntos de partida

Esta ruta tiene varias alternativas, por un lado y quizás la más exigente es la que te proponemos en este articulo, empezando desde el aparcamiento donde comienza la pista forestal del valle de la Ripera.

Una buena alternativa es coger el tren de alta montaña de Panticosa, conocido como El Sarrio. El tren sale desde el pueblo de Panticosa y hace el trayecto de la pista forestal, unos tres kilómetros. Es una buena alternativa para hacer esta ruta o cualquier otra del valle de la Ripera. Actualmente han abierto una segunda ruta que lleva al visitante hasta el ibón de la Paules. Los precios y los horarios puedes consultarlos en su página web, ten en cuenta también que este servicio suele estar en funcionamiento únicamente en verano y los primeros meses del otoño.

Vídeo de la travesía de dos días hasta el ibón de Catieras

Descripción de la ruta de senderismo a los Ibón de Catieras y dedo de Yenefrito

Pista forestal del valle de la Ripera

Comenzamos nuestra aventura de dos días por esta zona del Pirineo, caminando por la pista forestal que se adentra en el valle de la Ripera. Una pista bastante amplia, primero pasamos una barrera que impide que el trafico no autorizado pueda pasar y nos introducimos poco a poco, por un bosque que hace que la subida sea algo mas liviana al ir bajo la sombra.

Mujer caminando por una pista forestal entra arboles
Pista forestal del valle de la Ripera

Son 3 kilómetros de pista que nos harán entrar en calor, pero como colofón nos regala los paisajes del valle de la Ripera, la sierra de Partacua y Tendeñera, un buen aperitivo para lo que nos espera el resto de la jornada.

La primera parte de este tramo tiene bastante desnivel, y hacerlo cargados con los macutos y todo lo necesario para pasar la noche, se hace un poco duro. Pero como se dice, ¡sarna con gusto no pica!

Seguimos avanzando por la pista que va aflojando la dureza del desnivel poco a pocos, y mientras estamos haciendo fotografías y escuchando el agua cristalina que baja de las cumbres se nos cruza un sarrio… bueno nos cruzamos realmente con el tren del Sarrio, otra forma de acceder al valle de la Ripera, como te hemos contado al principio de este artículo.

Una vez hemos recorrido 2,5 kilómetros hay que girar hacia la izquierda para cambiar totalmente de terreno.

Mujer cargada con una mochila de trekking, desviandose por un sendero marcado con unos carteles de madera
Desvío hacia el Dedo de Yenefrito

Sendero hasta el dedo de Yenefrito

Abandonamos la pista forestal cubierta por la copa de los arboles, para empezar una subida más descarnada por un sendero bien pisado y nada técnico, pero con bastante desnivel. Aquí empezamos a notar de verdad, el peso a la espalda de nuestra casita de tela y nuestros víveres.

Avanzamos por este sendero sin apenas arboles que nos sirvan de refugio del sol.

Recomendación: para esta o cualquier otra ruta de montaña, siempre llevar crema solar factor 50 y la cabeza protegida del sol, ya sea con un gorro o un pañuelo. Además es importante llevar como mínimo 1 litro y medio de agua por persona.

A los pocos metros de haber avanzado por este tramo tenemos la primera panorámica del Dedo de Yenefrito.

panorámica de la formación conocida como Dedo de Yenefrito
Panorámica del Dedo de Yenefrito

Esta parte tiene más pendiente que la anterior, pero nada que no se pueda superar con piernas, esfuerzo y con costumbre de andar por el monte. Casi sin darnos cuenta nos situamos debajo del Dedo de Yenefrito, desde esta perspectiva esta imponente formación pierde su esbelta figura.

La parte final del sendero antes de llegar al collado de Yenefrito tiene bastante desnivel y con piedras sueltas. Un último esfuerzo antes de llegar a esta primera parada del día.

Y por fin llegamos al collado, tras apenas 1,5 kilómetros desde que dejamos la pista forestal. Una vez llegamos al collado de Yenefrito nos encontramos con dos carteles, a la izquierda el dedo de Yenefrito y a la derecha el camino hacia el ibón de Catieras.

carteles informativos de la ruta de senderismo al ibón de Catieras
Carteles que señalizan la ruta

Sin dudarlo, nos desviamos a la izquierda para contemplar la majestuosidad de esta formación. Este tramo es de ida y vuelta, ya que la ruta continuará hacia el ibón de Catieras.

El dedo de Yenefrito o también conocido como Dedo de Dios, es una enorme roca con una forma muy peculiar. Un lugar muy fotogénico, y que merece ser contemplado.

Dedo de Yenefrito
Dedo de Yenefrito

Desde aquí las vistas son impresionantes, y se puede ver todo el camino andando y el valle que dejamos atrás. Para los mas atrevidos, se podrán acercar hasta la espigada mole de piedra, eso si, con cuidado y con la seguridad de que si subimos a su cúspide podremos bajar por nuestros propios medios, lo cual no es fácil.

En nuestro caso, decidimos dividirnos y José Luis se atrevió a conquistar la cima del dedo de Yenefrito, ¿eres capaz de localizarle en las fotos?

Caminando por el barranco Laulot

Después de reponer fuerzas frente al dedo de Yenefrito, volvemos sobre nuestros pasos hasta el collado del mismo nombre para coger el camino a la derecha que nos marcan los carteles hacia el ibón de Catieras. Desde aquí nos quedan unos 4 kilómetros hasta el ibón.

Hombre con un macuto a sus espaladas caminando por un sendero en mitad de los Pirineos
Ruta de senderismo al ibón de Catieras

Esta primera parte hacia el ibón de Catieras es muy sencilla y disfrutona, transcurre por el barranco Laulot. El sendero va paralelo al río, no tiene perdida ya que esta marcado con unas estacas moradas que nos guían hasta un punto en el que cruzaremos el río.

Te recomendamos hacer una parada para refrescarte y tomar algo junto al río, porque lo que te espera hasta llegar al ibón de Catieras son unas buenas subidas que requerirán de todas tus fuerzas.

Subida hasta el ibón de Catieras

Cruzamos el río por un andamio que hace la función de puente para encarar la primera subida fuerte que tenemos hasta el ibón.

Cruzando el río Laulot
Cruzando el río para encarar la subida al ibón de Catieras

Desde el río hasta el ibón hay que salvar unos 350 metros de desnivel en apenas 2 kilómetros. En la primera subida no hay un sendero que este bien pisado, lo que hace que el fuerte desnivel se nos haga más duro y sobre todo al ir tan cargados.

Subida al ibón de Catieras

Seguimos superando metro a metro, lo bueno es que al ir a dormir en el ibón no tenemos ninguna prisa en llegar. Nos vamos parando cada dos por tres para disfrutar de la inmensidad que nos rodea.

Quitando la primera parte de esta subida, en la que no hay sendero, el resto de la subida si esta marcada y aunque sea ascendente el trazado no tiene ninguna dificultad técnica.

Zigzagueando por el sendero por fin llegamos a nuestro destino, el ibón de Catieras. Un impresionante lago de montaña ubicado a 2.230 metros de altura y flanqueado por inmensos picos y al fondo por el collado de Espelunz.

Pasar una noche en el ibón de Catieras

Por fin llegamos a nuestro destino, ahora toca buscar un buen lugar donde poner la tienda de campaña a última hora de la tarde y disfrutar del atardecer desde la orilla del ibón.

Ibón de Catieras al atardecer
Ibón de Catieras al atardecer

Pernoctar en alta montaña es una de las mejores experiencias que puede vivir alguien que ama la montaña. Si quieres pasar una noche en la montaña debes tener varias cosas en cuenta.

Por un lado es importante conocer la normativa de pernocta de cada lugar. En España esta normativa cambia dependiendo de la Comunidad Autónoma, provincia e incluso puede haber una normativa municipal que regule la pernocta. Es un tema complejo y con muchas excepciones que conviene conocer antes de aventurarse a acampar de forma libre.

Boletín oficia de Aragón sobre acampada libre

Por regla general estos son los puntos que debes tener en cuenta:

  • La tienda hay que montarla a última hora del día y quitarla a primera hora
  • Hay que tener en cuenta la altitud a la que vamos a acampar, suele estar permitido entre una altura de 1.500 y 2.500 metros
  • En Aragón, se puede acampar siempre y cuando desde ese punto haya al menos 2 horas hasta un lugar «civilizado», ya sea un pueblo, carretera, refugios…
  • Algunos refugio de montaña guardados tienen habilitadas zonas de vivac en sus alrededores
Acampada libre en alta montaña

Otro punto importantísimo si vamos a hacer una travesía de varios días es informarse correctamente del parte meteorológico de alta montaña. Este aspecto es fundamentar siempre que salgas a realizar una actividad en la montaña, pero si vas a pernoctar es importante evaluar la meteorología para no correr riesgos y también para escoger un buen lugar donde pasar la noche. Nosotros solemos informarnos en estas webs:

Por último es importante ir bien equipados cuando vamos a hacer este tipo de actividades de alta montaña. Recuerda llevar ropa de abrigo y ropa técnica, ya que las temperaturas por la noche suelen ser bajas a estas altitudes. También debes planificar bien la comida y el agua que necesitarás para tu aventura.

Preparando la cena frente al ibón de Catieras

Por último, y no menos importante, si decides hacer una travesía de alta montaña acampado libremente no olvides ser consciente y respetuoso con el medio en el que estés. No dejar basura ni dañar el entorno, esto nos parece de sentido común pero creemos que es vital recordarlo siempre. Cuando te marches el lugar debe estar mejor de como te lo encontraste y que no se note tu paso por allí.

Ascensión al Pico Catieras

A la mañana siguiente nos levantamos sobre las 6 de la mañana, con las primeras luces del día para encarar la ascensión al pico Catieras. Amanecer en un lugar así, ¡no tiene precio!

Amanecer frente al ibón de Catieras

El camino hasta el pico es sencillo, y hacerlo sin el peso de las mochilas nos facilita bastante la subida. La subida nos llevó poco más de una 1 hora.

Esta parte son unos dos kilómetros de subida en los que tenderemos que ascender hasta los 2.600 metros de altura de este pico de los Pirineos aragoneses.

Para llegar a la cima del pico Catieras, lo rodeamos por su derecha. Un paisaje espectacular que con las luces del amanecer y el silencio más absoluto nos hace sentir diminutos en esta inmensidad. Caminamos entre cumbres, a nuestra izquierda el pico Catieras (2.604 metros de altura) y a nuestra derecha el pico Baldairán (2.702 metros de altura).

Mujer caminando en mitad de un paisaje de alta montaña al amanecer
Ascensión al pico Catieras

Aunque la subida no es complicada, ni tiene ningún tramo expuesto ni peligroso, si que hay que estar acostumbrados a andar en este tipo de terrenos de alta montaña, que tienen bastante desnivel y tramos con piedra suelta.

Primero llegaremos hasta el collado de Catieras, para luego encarar el ultimo tramo de subida que nos lleva hasta la cima.

Desde la cima del pico Catieras, la vistas son impresionantes. El ibón a nuestros pies y un mar de montañas que nos rodea, que va desde el macizo de Vignemale hasta las montañas del valle de Bujaruelo por un lado, la sierra de Partacua, Aspe, el Garmo Negro por otro.

Tras un buen rato disfrutando de las vitas, y cuando el hambre empieza a apretar comenzamos el descenso al ibón por el mismo camino, donde nos espera un rico desayuno que con las vistas del paisaje sabe mejor que un desayuno de un hotel de cinco estrellas.

Bajada desde el pico al ibón de Catieras

Trayecto de regreso hasta el aparcamiento del valle de la Ripera

Después de desayunar y recoger todo nuestro material de acampada, comenzamos el trayecto de regreso al punto de partida. Nos hubiese gustado hacer la ruta circular, pero dado que íbamos tan cargados, optamos por bajar por el mismo camino ya que no tiene ninguna dificultad técnica.

La ruta al ibón de Catieras es de ida y vuelta por el mismo camino

Esperamos que te haya gustado esta travesía de días por esta zona del Pirineo Aragonés. A nosotros ha sido una experiencia que no ha encantado, aunque a pesar de no ser una ruta muy dura, aunque sea todo subida, el hacerla tan cargados la hizo más complicada. Cualquier pregunta que tengas no dudes en escribirnos un comentario o enviarnos un mail.

Te dejamos a continuación mucho más contenido sobre senderismo, que seguro que te interesa.

Más contenido sobre Pirineos

No te pierdas toda la información sobre la zona del Pirineo Aragonés que tenemos en la web.

Más contenido sobre rutas de senderismo por España

No te pierdas toda la información sobre senderismo por España que tenemos en la web.

¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Ir arriba

¡No te pierdas ninguna novedad, y consigue gratis nuestra guía para iniciarte en cicloturismo!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN