El Pirineo Aragonés es sin duda uno de los rincones de España que más nos gustan y que solemos visitar al menos una vez año. Por ello, hemos decidido hacer esta guía con toda la información que hemos ido acumulando para que tu puedas visitarlo y que realizar las rutas de senderismo que consideramos indispensables dentro de sus cuatro comarcas, Ribagorza, Sobrarbe, Alto Gállego y Jacetania.
Esta zona de Aragón esta ubicada en la provincia de Huesca, y limita con Francia al norte, al este con Cataluña y al oeste con Navarra.


Este artículo lo iremos ampliando en próximos viajes a esta región de España, porque te aseguramos que vamos a volver para seguir descubriendo todo lo que tienen que ofrecer los diferentes valles del Pirineo Aragonés.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
Vamos a empezar por localizar todo lo que te vamos a contar en un mapa.
Indice
Mapa de los puntos de interés en el Pirineo Aragonés
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
Vídeo de paisajes de los Pirineos
Comarca de la Ribagorza
Esta comarca esta ubicada en el sector central del Pirineo Aragonés, haciendo frontera con Cataluña. En la Ribagorza se encuentra el pico más alto del Pirineo, el Pico Aneto con 3.404 metros de altura, en el Parque Natural de Posets y Maladeta.
La Ribagorza la cruzan tres ríos, el Ésera, el Isábena y el Noguera-Ribagorzana, y estos ríos dan nombre a los valles que riegan sus aguas.
Además del indiscutible valor natural que tiene la zona, no debemos olvidar sus bonitos pueblos medievales, son una parada imprescindible para todo aquel que se anime a visitar esta zona de la provincia de Huesca.
Pueblos de la Ribagorza
Montañana
Montañana son palabras mayores, sin lugar a dudas el pueblo más chulo que hemos visitado en la comarca de Ribagorza.

Este pequeño pueblo medieval fue declarado conjunto histórico-artístico en 1974. Merece la pena pasar un buen rato recorriendo sus calles.
Graus


Graus es la capital administrativa de la comarca. Paseando por sus calles encontraras diferentes estilos arquitectónicos, y sin lugar a dudas destaca la Basílica de la Virgen de la Peña a las afueras de Graus.
Benasque
El pueblo de Benasque tiene la típica arquitectura de esta zona de Pirineos. Es el centro neurálgico del valle de Benasque, y pasear por su casco antiguo es una autentica delicia.
Benasque tiene una ubicación perfecta para conocer esta zona de Pirineos, en la que se encuentra el Parque Natural de Posets y Maladeta, que como imaginarás tiene rutas de senderismo para aburrir Fue nuestro campo base para conocer la parte este de los Pirineos aragoneses.

Anciles
Muy cerca de Benasque se encuentra este pequeño pueblo pirenaico. Paseando por Anciles, sentirás que el tiempo se ha detenido y que estas en pueblo alejado de la civilización. ¡Perfecto para desconectar!


Paseando por sus calles empedradas nos vamos encontrando casas solariegas, que nos transportan a otro tiempo.
Espacios naturales de la Ribagorza y rutas de senderismo
Montsec de Aragón
La Sierra de Montsec es una cordillera de unos 40 kilómetros, que se encuentra a caballo entre la provincia de Huesca y Lleida. También conocido como Montsec de l’Estall, es una zona espectacular y con un encanto especial, quizás de las zonas más desconocidas de Huesca y Lleida.
Esta zona se extiende a lo largo del Embalse de Canelles y en la zona aragonesa de la Sierra de Montsec destacan siete pequeños pueblos, Arén, Benabarre, Estopiñán, Puente de Montañana, Sopeira, Tolva, y Viacamp y Literá.




A continuación te contamos algunas de las rutas de senderimo que hemos hecho por esta zona y que no puedes perderte.
Muralla china de Finestres
La formación geológica de Roques de la Vila, o más conocido como la Muralla china de Finestres es un lugar espectacular que te dejará sin habla. Dos paredes verticales de roca sobre las aguas turquesas del embalse de Canelles, uno de los enclaves naturales más increíbles de España.
Congosto de Mont-Rebei y pasarelas de Montfalcó
La ruta de las pasarelas de Montfalcó y el congosto de Mont Rebei en la comarca del Ribagorza es una de las rutas más impresionantes y más divertidas que puedes hacer en España.




Nosotros te proponemos realizar esta ruta en su versión más completa y aventurera, hacer la ida caminando, subiendo por la pasarelas de madera enclavadas en la roca, y volver surcando las aguas del embalse de Canelles en kayak.
Parque Natural de Posets y Maladeta
El Parque Natural de Posets y Maladeta fue declarado como espacio protegido en el año 1994. Su extensión abraca tres de los valles más orientales del Pirineo Aragonés:
- Valle de Barrabés, este valle se divide entre Aragón y Cataluña
- Valle de Benasque
- Valle de Chistau, pertenece a la comarca del Sobrarbe


Además entre sus cumbres se encuentran algunas de las más altas de todo el Pirineo:
- Aneto – 3.404m
- Maladeta – 3.308m
- Posets – 3.375m
- Perdiguero 3.221m
Aunque el resto del territorio no tiene una altura desdeñable, ya que aproximadamente el 70% del territorio se eleva por encima de los 1.800 metros de altura.
En este parque natural también encontraras lo que aun queda de algunos de los Glaciares Pirenaicos, en el Macizo de la Maladeta, Macizo de Pediguero y en el de Postes.




A continuación te contamos algunas de las rutas de senderimo que hemos hecho por esta zona y que no puedes perderte.
Forau de Aigualluts con subida al ibón de Toro
La ruta al Forau de Aigualluts es de las más conocidas del Valle de Benasque. Nosotros realizamos una versión que sube hasta el Ibón de Toro, pero lo bueno de esta ruta es que se adapta a todos los niveles montañeros.


Si te interesa esta ruta, ve a leer este articulo donde te contamos todas las opciones que tienes para disfrutar de este entorno idílico del Pirineo.
Cascada Espigantosa
Muy cerca de Benasque nos encontramos con esta espectacular cascada. Para llegar hasta allí hay que subir por una pista, la primera parte esta asfaltada y luego pasa a ser una pista de tierra, que sale desde Eriste. La pista va zigzagueando por la ladera de la montaña hasta llegar a la Cascada Espigantosa.


Este tramo hasta la cascada forma parte de la ruta que lleva hasta el refugio Angél Orús, desde donde se realiza el ascenso al Pico Posets.
Por la pista por la que transcurre el camino hasta la cascada es transitable por vehículos, pero en verano no esta permitido el acceso con vehículo privado. La opción es coger un autobús enfrente de la salida de la pista, la carretera del embalse de Linsóles, o subir caminando.
El servicio de autobuses esta disponible desde finales de junio a mediados de septiembre. Su precio de unos 7€ solo ida, y 10,5€ ida y vuelta.
Para saber los horarios, aquí te dejamos la pagina web de la Federación aragonesa de montaña, donde tienes todos los detalles.
Nosotros decidimos llegar hasta la Cascada Espigantosa caminando, es un paseo fácil, aunque un poco largo, con un paisaje muy bonito del barranco Aigueta. Ida y vuelta son unos 9 kilómetros.
Comarca del Sobrarbe
En esta comarca se encuentra el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, uno de los 15 parques nacionales que hay en España. Y solo por ello, merece la pena visitar esta zona de los Pirineos. Esta comarca también incluye parque del Parque Natural de Posets y Maladeta y de la parte alta de la Sierra de Guara. Además esta dividida por los tres ríos Ara, Cinca y Cinqueta.


Como resultado tenemos que más del 50% del territorio del Sobrarbe esta protegido, debido a la importante biodiversidad de la zona.
Pueblos del Sobrarbe
Aínsa
Aínsa es considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Nosotros hemos perdida la cuenta de cuantas veces hemos paseado por sus calles, la verdad que este pequeño pueblo medieval a las puertas del Parque Nacional de Ordesa no tiene desperdicio.
Torla
Torla es la puerta de entrada al valle de Ordesa, y desde donde salen los autobuses para acceder a la Pradera de Ordesa, desde donde empiezan muchas de las rutas que se pueden hacer por el parque nacional.
Torla mantiene la arquitectura tradicional pirenaica, casas con grandes portones, tejados de pizarra negra y las bonitas chimeneas que decoran los tejados del pueblo.


Bielsa
Al igual que Torla, Bielsa esta dentro del Parque Nacional de Ordesa, y como no puede ser de otra manera su entorno enclavado entre el río Cinca y el río Barrosa, hace que la estancia en este pequeño pueblo merezca la pena.
El valle de Bielsa esta formado por cinco pueblos, y Bielsa es el centro neurálgico de esta zona del Pirineo.




San Juan de Plan
San Juan de Plan esta ubicado en el valle de Gistaín, entre el Parque Nacional de Ordesa y el Parque Natural de Postes y Maladeta.
Esta pequeña villa mantiene su estructura y arquitectura de pueblo de montaña. Un lugar perfecto para reconectar con uno mismo en mitad de un paraje de montaña.
Espacios naturales del Sobrarbe y rutas de senderismo
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es uno de los 15 parque nacionales que hay en España. Fue creado en 1918, como otros parques nacionales de nuestro país, ha ido ampliando su extensión durante los años. Actualmente engloba más de 15.000 hectáreas, y esta formado por varios valles y cañones:
- Valle de Ordesa, este valle fue el primero en ser protegido. Se abre de este a oeste
- Valle de Pineta, el cual recorre el río Cinca, dirección este
- Cañón de Añisclo, surcado por el río Bellos de norte a sur
- Gargantas de Escuaín, formadas por el río Yaga, en el sureste
Es el mayor macizo calcáreo de Europa, y esta dominado por Monte Perdido, 3.348 metros de altura. Su paisaje te sorprenderá por su amplia variedad de paisajes, desde la alta montaña sin apenas vegetación, a inmensos bosques de hayas y abetos, que cada otoño viven su época de mayor esplendor.


Además Ordesa merece especial protección porque en su extensión hay gran variedad de plantas, de hecho es considerado como un gran jardín botánico de montaña. Entre su fauna destacan los quebrantahuesos que sobrevuelan sus cimas.
Si vas a visitar el Parque Nacional de Ordesa, debes tener en cuenta que el acceso al sector del Valle de Ordesa, esta restringido durante los meses de temporada alta.
- Semana Santa
- Meses de Junio a Octubre
Durante estos meses para acceder a la Pradera de Ordesa es obligatorio coger un autobús desde el centro de interpretación de Torla. Te dejamos el enlace a la pagina web oficial del parque nacional, para que puedas ver los horarios de los autobuses.
Durante el resto del año si es posible acceder en vehículo privado a hasta la Pradera de Ordesa.
Para acceder al resto de sectores del parque nacional no hay ninguna restricción, más allá del tamaño de los parkings desde donde empezar las rutas.
Si tienes alguna duda adicional sobre la normativa del parque, la puedes leer pinchando en este enlace.
Valle de Ordesa
Como ya te hemos indicado anteriormente para acceder al sector del Valle de Ordesa, que forma parte del Parque Nacional de Ordesa, hay ciertas restricciones.


Para llegar hasta la Pradera de Ordesa, desde donde salen la mayoría de rutas de este valle del parque nacional, sale un autobús desde Torla durante los meses de Junio a Octubre y en Semana Santa.
Aquí te dejamos el enlace a la pagina web oficial del parque nacional, para que puedas ver los horarios de los autobuses.
Nuestra recomendación es que madrugues e intentes coger uno de los primeros autobuses que salen desde el centro de interpretación.
A continuación te contamos algunas de las rutas de senderimo que hemos hecho por esta zona y que no puedes perderte.
Ruta de la Cola de Caballo por el valle
La Cola de Caballo es uno de los lugares más visitados del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y es una ruta imprescindible si visitas esta zona del Pirineo.


La ruta que va por el valle es la manera más sencilla de llegar hasta la Cola de Caballo. Una ruta larga, pero apta para todos los visitantes.
Senda de los cazadores hasta la Cola de Caballo
Otra opción para llegar hasta la Cola de Caballo y disfrutar del Parque Nacional de Ordesa es hacer la ruta por la Senda de los Cazadores, es una ruta mucho más completa que la anterior que te proponíamos, pero también bastante más exigente.






Si te interesa esta ruta, ve a leer este articulo donde te contamos todos los detalles de esta ruta de senderismo y también podrás descargarte el track GPS.
Cascada de Sorrosal
Para acceder a esta impresionante cascada, hay que dejar el coche en el pueblo de Broto. En la carretera encontraras indicaciones de la cascada, que nos llevan aun pequeño parking en Broto, desde donde comienza el paseo hasta la cascada.


El camino hasta la Cascada de Sorrosal, va siguiendo el curso del río. Ida y vuelta son a penas unos 700 metros. no tiene ninguna perdida, y el camino termina en esta espectacular cascada.
Si tienes tiempo una forma diferente de conocer esta cascada es contratar un guía con el que hacer la vía ferrata que va por la cascada. ¡Nosotros nos quedamos con las ganas!
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
Valle de Añísclo
Dejamos los paisajes del valle de Ordesa de lado para conocer otra parte del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. El impresionante valle de Añísclo, un impresionante circo glaciar encajonado en el Cañón de Añísclo, al sur del Macizo de Monte Perdido.
A continuación te contamos como puedes recorrer el Cañón de Añísclo.


Cañón de Añísclo
El Cañón de Añísclo pertenece al Parque Nacional de Ordesa, y es un paraje único que podrás recorrer en un viaje por esta zona de España.
Una de las mejores formas de recorrer este profundo cañón es recorriendo en coche la carretera HU-631. También tienes la opción de hacer varios trekkings por la zona.
Valle de Pineta
En la zona de Bielsa, encontramos este bonito y tranquilo valle, que también forma parte del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Para acceder al parking de Pineta, desde donde salen muchas de las rutas que se pueden hacer por esta zona, debes tener en cuenta que el acceso esta regulado y hay que pagar 3€ por coche. Aunque el parking es bastante grande te recomendamos madrugar para no quedarte sin sitio si vas en temporada alta.


A continuación te contamos algunas de las rutas de senderimo que hemos hecho por esta zona y que no puedes perderte.
Llanos de La Larri
Esta es una ruta muy sencilla, apta para toda la familia. Que sin duda nos parece un imprescindible si vienes a conocer el Parque Nacional de Ordesa.




Es una ruta con unos paisajes impresionantes, donde encontraras cascadas, antiguos circos glaciares y estarás rodeado de imponentes montañas que te dejarán sin palabras.
Si te interesa esta ruta, ve a leer este articulo donde te contamos todos los detalles de esta ruta de senderismo y también podrás descargarte el track GPS.
Valle de Bujaruelo
Colindando por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, nos encontramos el valle de Bujaruelo, uno de los valles más bonitos del Pirineo aragonés. En este valle nace el río Ara.


Si vas a pasar varios días en el valle de Bujaruelo, te recomendamos dormir en el Refugio de San Nicolas de Bujaruelo. Este refugio es accesible en vehículo privado y desde allí salen muchas de las rutas que podrás hacer en el valle.




A continuación te contamos algunas de las rutas de senderimo que hemos hecho por esta zona y que no puedes perderte.
Ibón y Pico Bernatuara
La ruta al ibón de Bernatuara empieza en el Refugio de Bujaruelo, uno de los lugares desde donde parten muchas rutas por el Parque Nacional de Ordesa.
Esta ruta aunque exigente por el desnivel, no tiene ningún paso técnico y las vistas y paisajes que nos ofrece son una autentica maravilla.
Valle de Chistau
En la comarca del Sobrarbe, muy cerca del Parque Nacional de Ordesa esta el valle de Chistau. Este valle ubicado en la cuenca del río Cinqueta, pertenece al Parque Natural de Posets y Maladeta. Y nos ofrece rincones muy especiales entre montañas e ibones.


A continuación te contamos algunos de los lugares que no puedes perderte por el Valle de Chistau.
Ibón de Plan
El Ibón de Plan es uno de los lagos de montaña más bonitos y más visitados del Pirineo Aragonés. Un imprescindible si vienes a descubrir el Valle de Chistau.
Mirador del Refugio de Viadós
Aun que no es un mirador como tal, las vistas del Refugio de Viadós, son las mejores del valle de Chistau.
Para llegar hasta allí desde San Juan de Plan hay que seguir por la carretera dirección Gistaín, hasta tomar la pista que sale a la derecha de la carretera. La pista recorre unos 12 kilómetros hasta el Refugio de Viadós, se tardan unos 30 minutos en recorrerla. Aunque esta en bastante buen estado, hay que ir con precaución por si te encuentras un coche de frente, ya que es bastante estrecha.




El refugio esta a unos 1.760 metros de altura, y las vistas son un autentico espectáculo para los sentidos. De frente podemos ver el Macizo de Posets formado por picos de más de 3.000 metros de altura. Algunos de estos picos son:
- Pico Veteranos, 3.131 metros de altura
- Pico Gemelos, 3.167 metros de altura
- Pico Espadas, 3.332 metros de altura
- Picos Eristes, formado por tres picos de más de 3.000 metros
- Pico Posets, 3.369 metros de altura
Como ves, el Refugio de Viadós es punto de partida de muchos de los tresmiles que se pueden ascender en Pirineos.
Comarca del Alto Gállego
Esta comarca recibe el nombre por el río que atraviesa esta región, el río Gallego.
Además del indiscutible valor natural de la zona, en el Alto Gallego podemos encontrar restos megalíticos y dolmenes repartidos por todo el territorio, además de vestigios de la época romana y conjuntos histórico-artísticos medievales como las Iglesias del Serrablo, un conjunto de iglesias que datan entre el siglo X y XI y restos de la Linea P creada después de la segunda Guerra Mundial.
En esta zona de la provincia de Huesca se declaró la primera Reserva de Biosfera por la UNESCO en España, en el año 1977.
Pueblos del Alto Gállego
Lanuza
Para nosotros, Lanuza es el pueblo más bonito del Valle de Tena, y tiene una historia curiosa. Ya que fue rescatado por sus habitantes y renació gracias a sus esfuerzos. Lanuza fue deshabitado en los años 70 para construir el embalse sobre el que se encuentra. Por los peligros de inundación sus vecinos tuvieron que dejar sus casas, y el pueblo fue abandonado.


Gracias a que el proyecto del Embalse de Lanuza no tuvo la envergadura que se esperaba, no todo el pueblo fue inundado. Durante los años 90, los vecinos de este pueblo decidieron rehabilitar el pueblo hasta convertirlo en lo que es hoy.
Sin lugar a dudas es una de las estampas más conocidas del Valle de Tena, y pasear por sus calles merece muchísimo la pena. Además durante los últimos años, cada verano allí se celebra el festival Pirineos Sur.


Sallent de Gállego
Muy cerca de la frontera con Francia, subiendo el Puerto de Portalet, se encuentra el pueblo de Sallent de Gállego. Este bonito pueblo es punto de partida de muchas rutas de la zona, y además tiene un bonito casco antiguo.


Paseando por su centro histórico, nos encontramos su iglesia de estilo gótico que data del siglo XVI y un bonito puente medieval de piedra.
A menos poco más de 5 kilómetros se encuentra la estación de esquí más importante de Aragón, la estación de esquí de Formigal.
Panticosa
Estamos seguros de que te sonará este nombre. En Panticosa puedes encontrar una de las estaciones de esquí de Aragón. Pero este pueblo de Valle de Tena, tiene mucho más que ofrecer, más allá de la temporada de nieve.
Desde Panticosa se puede acceder al Valle de la Ripera. Un bonito valle que se puede conocer a bordo del tren de alta montaña El Sarrio. Y se pueden utilizar las instalaciones de la estación de esquí durante el verano para descubrir la zona caminando o en bicicleta de montaña.


Balneario de Panticosa
A unos 7 kilómetros del pueblo se encuentra el Balneario de Panticosa, un lugar único en el Pirineo al que ya venían los romanos buscando el poder curativo de las aguas termales.


Ubicado en una inmensa pradera a unos 1.626 metros de altura, a los pies de los Infiernos y del Pico Argualas y junto al Ibón de Baños. Los Baños de Panticosa es una parada obligatoria para los visitantes del Valle de Tena. Aunque no vayas darte un baño relajante en el balneario, no puedes dejar de subir a disfrutar del entorno en el que se sitúa.


El balneario fue declarado Conjunto de Interés Turístico Nacional en el año 1.966.
En el entrono del balneario nos encontramos con la preciosa cascada de Argualas, con 130 metros de caída, el agua que vemos caer vienen de la nieve y el hielo acumulado en uno de los tresmiles de la zona, el Pico Argualas, con 3.046 metros. Muy cerca de esta cascada nos encontramos también con el refugio de montaña Casa de Piedra, desde donde parte una de las rutas de senderismo más míticas de la zona, la subida a los ibones Azules.


Biescas
Biescas es la puerta de entrada a Valle de Tena. Por Biescas pasa el río Gállego y en sus inmediaciones podemos encontrar restos de sus habitantes prehistóricos, y es partida de muchas rutas de senderismo y recorridos culturales como el de las Iglesias del Serralbo.


Iglesias del Serralbo
Es un conjunto de iglesias construidas entre los siglos X y XI con características únicas. En el año 1982 fueron declaradas Monumentos de Interés Histórico Artístico Nacional. Todas estas iglesias se encuentran ubicadas alrededor río Gállego.
- Ordovés
- Lasieso
- Arto
- Isún
- Satué
- Lárrede
- San Juan de Busa
- Oliván
- Orós Bajo
- Susín
- Basarán
- Otal
- San Esteban de Espierre
- San Bartolomé de Gavín
Tramacastilla de Tena
Desde este pequeño pueblo del valle de Tena, durante los mese de junio y octubre se puede hacer la excursión del Tren del Valle de Tena.
Esta excursión dura unas dos horas y recorre parte de los paisajes de la Sierra de la Partacua.
Espacios Naturales del Alto Gállego y ruta de senderismo
Valle de Tena
Valle de Tena es de esos lugares en los que necesitas toda una vida para sacar el máximo jugo a su naturaleza, pueblos y cultura.
El paisaje que encontramos en este valle esta coronado por picos de más de 3.000 metros de altura. Y no es para menos cuando se le considera uno de los valles más bonitos de todos los Pirineos.


A continuación te contamos algunas de las rutas de senderimo que hemos hecho por esta zona y que no puedes perderte.
Ruta de la Ermita de Santa Elena
Una de las visitas que no puedes perderte en el valle de Tena, es ir hasta la Ermita de Santa Elena, un agradable paseo muy sencillo en el que iremos descubriendo varios hitos de la historia del valle. Desde dólmenes hasta restos de la época de la Guerra Civil y II Guerra Mundial.
Ibón y Arco de Piedrafita
Esta ruta se puede hacer durante todo el año, y es una ruta muy sencilla que nos lleva desde el Pueblo de Piedrafita de Jaca hasta los pies del ibón de Piedrafia en apenas 3 kilómetros.


Desde el ibón se puede volver por el mismo camino, o hacer la ruta circular pasando por el impresionante arco de piedra de Piedrafita.
Si te interesa esta ruta, ve a leer este articulo donde te contamos todos los detalles de esta ruta de senderismo y también podrás descargarte el track GPS.
Ibón de Sabocos
Esta ruta comienza desde el pueblo de Panticosa. Recorre parajes de alta montaña por la zona de la estación de esquí de Panticosa y del Valle de la Ripera. Un imprescindible en el Valle de Tena.
Ibones Azules
PROXIMAMENTE toda la información sobre esta ruta.
Subida la ibón de Catieras y el dedo de Yenefrito
Muy cerca de Panticosa, entre el valle de Tena y el valle de la Ripera comienza esta espectacular ruta que nos llevará hasta una de las formaciones más curiosas del Pirineo, el Dedo de Yenefrito. Pero ahí no acaba esta espectacular ruta que te proponemos, ya que la subida continua hasta el ibón de Catieras.
Y si buscas aventura, te proponemos hacer la ruta en dos días, para dormir en plenos Pirineos a la orilla de uno de los muchos ibones que salpican esta zona de Aragón.
Ibones de Anayet




Una de nuestras rutas favoritas de la zona de Valle de Tena, y un clásico en las rutas de senderismo del Pirineo Aragonés. Solo por la vistas del mítico pico Midi d’Ossau junto a los ibones de Anayet, una ruta imprescindible.
Cascada de Oros Bajos
Para llegar hasta esta impresionante cascada hay que llegar en coche hasta el pueblo de Oros Bajos.


La ruta no tiene ninguna dificultad, en apenas 700 metros llegamos a la cascada en un bonito paseo por el Barranco Os Lucas. La cascada esta formada por dos saltos de agua, que acaban en una poza de un agua azul espectacular. Esta es una de las zonas del valle de Tena, donde se puede hacer barranquismo.
Embalse de Bubál
La carretera que atraviesa el Valle de Tena es una de las carreteras más bonitas del Pirineo. Y uno de los puntos en los que tienes que parar si o si es el área de descanso del Embalse de Bubál.


Se encuentra entre las localidades de Bubál y el Pueyo de Jaca, y recoge las aguas del río Gallego y de otros arroyos de la zona. Fue construido en el año 1971 y tiene una extensión de unos 5 kilómetros. Sus aguas además de producir energía hidroeléctrica, sirven para el disfrute de los visitantes pudiendo practicar actividades deportivas como piragüismo o windsurf.


Si además de disfrutar de las vistas desde la orilla, te apetece una vista desde las alturas del embalse de Bubál y del valle, te recomendamos disfrutar de la tirolina de Hoza de Jaca, la tirolina doble más larga de Europa.




Embalse de la Sarra
Otro embalse de la zona que merece la pena visitar y que es partida de rutas de senderismo es el Embalse de la Sarra. Este embalse se ubica cerca de Sallent de Gállego. Para llegar hasta allí hay que seguir las indicaciones desde Sallent. El embalse se encuentra en la parte alta del pueblo, justo al llegar con el coche a la presa hay una zona donde se puede aparcar, y merece la pena pasearse por la zona y llegar hasta el área recreativa que hay junto al río.




Desde el Embalse de la Sarra se puede acceder al Refugio Respumoso, a unas tres horas caminando desde el embalse. La ruta hasta el ibón de Respumoso desde el Embalse de la Sarra es una ruta de unos 15 kilómetros de ida y vuelta.
Comarca de la Jacetania
La comarca de la Jacetania es la zona más noroccidental del Pirineo Aragonés, y hace frontera al oeste con la Comunidad Autónoma de Navarra.
Esta comarca, al igual que otra que forman los Pirineos Aragoneses, esta divida en tres valles:
- Valles Occidentales
- Valles de Aísa y Borau
- Valle de Canfranc
Debido a su importancia de flora y fauna esta región tiene gran parte de su territorio protegido por tres áreas de protección oficial:
- Parque Natural de los Valles Occidentales.
- El Paisaje protegido de las Foces de Fago y Biniés
- El Paisaje protegido de Juan de la Peña y Monte Oroel
Pueblos de la Jacetania
Jaca


PROXIMAMENTE toda la información sobre Jaca.
Canfranc
Ansó
Ansó es un pequeño pueblo medieval incluido en la lista de los pueblo más bonitos de España. Esta ubicado en la comarca de la Jacetania. No nos extraña que sea uno de los pueblos más bonitos de España, ya que su casco antiguo es uno de los mejores conservados del Pirineo Aragonés, y ha sido declarado Bien de Interés Cultural.


Ansó es un pueblo curiosos, y es que es uno de los pocos pueblos en los que aun hoy en día se sigue hablando el ansotano, una mezcla entre el aragonés y el euskera.
Paseando por las calles de Ansó, nos encontramos con el Centro de Interpretación de los Valles Occidentales, donde podemos conocer un poco más sobre la riqueza natural de la zona.
Hecho
El pueblo de Hecho se encuentra en un lugar privilegiado, que junto a su bonita arquitectura hace que sea un pueblo de obligada parada en el Parque Natural de los Valles Occidentales.


Al igual que en Ansó, en las calles de este pequeño pueblo e la Jacetania se habla un dialecto que pasa de padres a hijos, el cheso, una variante del aragonés.
Espacios naturales de la Jacetania y rutas de senderismo
Paisaje protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel
Este paisaje de media montaña esconde uno de los lugares culturales más interesantes que se pueden visitar en la provincia de Huesca, el Monasterio de San Juan de la Peña.
Monasterio de San Juan de la Peña


Parque Natural de los Valles Occidentales
El Parque Natural de los Valles Occidentales colinda al norte con Francia y al oeste con Navarra. Su paisajes ha sido moldeado por los glaciares y la meteorología. Engloba los términos municipales del Valle de Hecho, Ansó y Aragües del puerto.
Estas montañas son el hábitat de especies protegidas como el urogallo y el oso pardo.




A nuestro parecer el paisaje y la arquitectura de esta zona de Pirineos es muy diferente al resto de valles que puedas visitar, estamos seguros que este parque natural, ¡te sorprenderá!
Valle de Hecho
El Valle de Hecho forma parte del espacio protegido del Parque Natural de los Valles Occidentales, y es uno de los rincones más especiales del Pirineo. Un valle muy diferente, que cuenta con una naturaleza espectacular en el que aun habita el oso pardo y los quebrantahuesos.


A continuación te contamos algunas de las rutas de senderimo que hemos hecho por esta zona y que no puedes perderte.
Ibón de Acherito




El ibón de Achertio es famoso por ser el más occidental del Pirineo Aragonés y uno de los más bonitos que puedes visitar en esta zona de España. Sin duda es una de las rutas imprescindibles en una visita al Parque Natural de los Valles Occidentales.
Ibón de Estanés por Aguas Tuertas
Otra de las rutas más espectaculares de la zona de los Valles Occidentales es la que recorre el valle de Aguas Tuertas y si te ves con fuerzas te animamos a subir hasta el ibón de Estanés, como hicimos nosotros, ¡una maravilla de ruta!
Selva de Oza
La Selva de Oza es un lugar único, y uno de los bosques más extensos que podemos encortar en los Pirineos. Se trata de una inmensa masa forestal de hayas, abetos y pinos. En cualquier época del año este lugar es impresionante, pero el otoño es la mejor época para disfrutar de los miles de colores que nos ofrece la naturaleza.




Por la Selva de Oza pertenece al Parque Natural de Valles Occidentales, y entre sus bosques se pueden hacer multitud de excursiones y actividades para toda la familia.
En la Selva de Oza se encuentra un espectacular barranco, la Boca del Infierno.
Si quieres dar un paseo no muy largo, una ruta circular de unos 3 kilómetros, por este espectacular bosque te recomendamos hacer la ruta que va hasta la Corona de los Muertos, se trata de varias estructuras prehistóricas que se han hallado entre los bosques de Oza. La pista que recorre esta zona, sale desde el Camping de la Selva de Oza, y no tiene ninguna perdida.
Travesía Senda Camille
El trekking de la Senda Camille transcurre por parte de los Pirineos franceses, los navarros y la parte del Parque Natural de los Valles Occidentales en el Pirineo Aragonés. El trekking se puede dividir entre 6 o 7 etapas que recorren una distancia de más de 100 kilómetros, durmiendo en refugios de montaña.
Nosotros hicimos esta travesía en 6 días. Estas son las etapas:
Senda Camille. Etapa 1: Somport – Arlet
La Senda Camille es de los mejores trekkings circulares por etapas que puedes realizar, y…
Senda Camille. Etapa 2: Arlet – Lescun
Seguimos con nuestra crónica de la Senda Camille, y es que este trekking es una…
Senda Camille. Etapa 3: Lescun – Linza
Seguimos recorriendo la Senda camille después de llegar a Lescun nos dirigiremos hacia Linza. En…
Senda Camille Etapa 4: Linza – Gabardito
Después de descansar bastante bien en Linza, nos preparamos para salir. Pusimos marcha hacia la…
Senda Camille. Etapa 5: Gabardito – Lizara
Esta etapa entre Gabardito y Lizara, la puedes considerar como una de las más disfrutonas…
Senda Camille. Etapa 6. Lizara – Somport
Llegamos a la última etapa de nuestra Senda Camille primero pasando por el circo glaciar…
¿Quieres organizar un viaje por Pirineos? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
Más contenido para planificar un viaje por Pirineos
No te pierdas toda la información sobre Prineos que tenemos en la web.
Rutas de Senderismo
- Ibón y arco geotectónico de Piedrafita
- Ibones de Anayet desde Portalet
- Ibón de Sabocos desde Panticosa
- Cascada de Cola de Caballo por las gradas de Soaso – Parque Nacional de Ordesa
- Muralla china de Finestres
- Pasarelas de Montfalcó y el congost de Mont Rebei
- Ibón de Plan
- Forau de Aigualluts y subida al ibón de Toro
- Llanos de La Larri
- Senda de los Cazadores – Parque Nacional de Ordesa
- Subida al ibón y pico de Bernatuara desde Bujaruelo
- Ruta al ibón de Acherito
- Ruta por Aguas Tuertas y subida al ibón de Estanés
- Ruta de senderismo al ibón de Catieras y el dedo de Yenefrito – Valle de Tena y Valle de la Ripera
Visitas turísticas de la zona
PRÓXIMAMENTE más contenido sobre Pirineos
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.
Me encanta!!! Qué de información interesante!!
Estoy preparando mi segundo intento de visitar los Pirineos…espero que con todo esto del COVID no tengamos que quedarnos en casa.
Tengo que volver a leerme la guía varias veces más para tener las cosas claras.,jeje
Y esperando los detalles de algunas rutas!
Gracias por todo chicos!
Inma
Muchísimas gracias por tu comentario Inma! Nos alegra que te guste la guía y esperamos que puedas visitar Pirineos pronto y disfrutar de la naturaleza! Cualquier duda cuando prepares tu viaje no dudes en preguntarnos!! Un abrazo 🙂