Asturias es una de las Comunidades Autónomas que más nos gustan de España, por ello hemos creado esta guía con todos los puntos interesantes que conocemos, por el momento, de Asturias.
Hemos tenido la suerte de visitar Asturias en varias ocasiones, y queremos contarte qué ver en Asturias, las playas que no puedes perderte sin viajas por aquí, y las mejores rutas de senderismo y actividades al aire libre que puedes hacer en sus Parque Naturales y en el Parque Nacional de Picos de Europa.
Este artículo lo iremos ampliando en próximos viajes a esta región de España, porque te aseguramos que vamos a volver para seguir descubriendo todo lo que tiene que ofrecer Asturias.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
Vamos a empezar por localizar todo lo que te vamos a contar en un mapa.
- Mapa de los puntos de interés en Asturias
- Vídeo de los mejores paisajes de Asturias
- Qué ver en Asturias
- Dónde dormir en Asturias
- ¿Quieres organizar un viaje por Asturias? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
- Más contenido para planificar un viaje por Asturias
Mapa de los puntos de interés en Asturias
Vídeo de los mejores paisajes de Asturias
Qué ver en Asturias
Vamos a empezar con los lugares que puedes incluir en tu ruta por Asturias. Cómo verás, hemos dividido estos puntos de interés entre los pueblos, ciudades, playas, miradores y sus zonas naturales, para que vayas directo a lo que más te interese.
Pueblos de Asturias
Asturias tiene muchos pueblos preciosos, algunos marineros en la costa del Cantábrico y otros pueblos de montaña en las zonas del interior. Estos son algunos de los pueblos que no te puedes perder en un viaje por Asturias.
Cudillero
Este pueblo de pescadores esta considerado como uno de los pueblos más bonitos que se pueden visitar en Asturias. Está ubicado en un acantilado, y su estampa es una de las más fotografiadas de Asturias, ¡y no es para menos!

Te recomendamos perderte caminando por sus calles y entre sus casas de colores para descubrir Cudillero. El centro neurálgico del pueblo es la Plaza de la Marina, que realmente es un lugar muy especial rodeado por las casas de colores enclavadas en el acantilado.
Te recomendamos subir hasta el Faro de Cudillero, a menos de 15 minutos caminando del centro del pueblo.
Lastres
También en la costa nos encontramos con el pueblo de Lastres. Famoso entre otras cosas por ser el escenario de la serie de televisión Doctor Mateo.

Si algo caracteriza a Lastres son sus empinadas calles, aunque te aseguramos que merece la pena ir subiendo por las calles de Lastres hasta llegar a la ermita de San Roque, la parte más alta del pueblo y desde donde se tienen las mejores vistas.
Ribadesella
El pueblo de Ribadesella se encuentra en la costa oriental de Asturias, y es la desembocadura del río Sella.
Pasear por sus calles y sentarse en alguna de sus sidrerías a comer, nos servira para disfrutar plenamente de este precioso rincon asturiano. Además en Ribadesella se encuentran las Cueva de Tito Bustillo, una de las muestras más importantes del arte rupestre en España.
En sus alrededores encontrarás algunos de los acantilados más impresionantes de Asturias, como los Acantilados del Infierno o los Bufones de Prías.
Cueva del Agua
Muy cerca de Ribadesella, a unos 20 minutos en coche, se encuentra Cuevas del Agua. Este pequeño pueblo tiene algo muy curioso, y es que para acceder hasta allí hay que pasar una de las pocas cuevas que existen que tienen una carretera que la cruzan.

La Cuevona, que así se llama esta cavidad, da acceso al pueblo. La carretera que la atraviesa es de unos 300 metros, merece la pena cruzarla para disfrutar de las formaciones de la cueva, como las estalactitas y estalagmitas características de estos lugares de la naturaleza.

Llanes
Llanes es uno de los pueblos más conocidos de la costa de Asturias por sus playas cercanas. Además su casco antiguo fue declarado conjunto histórico-artístico, así que merece la pena pasear por sus calles, disfrutar de su puerto, curiosear sus casas y a cada cual más bonita.
Y seguro que cuando paseas por Llanes te resulta familiar, seguramente lo hayas podido ver en la televisión, porque este precioso pueblo ha sido escenario de muchas peliculas y series como El Orfanato, La Señora o El Abuelo.

Cangas de Onís
Cangas de Onís es la puerta de entrada al Parque Nacional de Picos de Europa, y un lugar perfecto para alojarte si vas a hacer el descenso del río Sella.
Aunque es un buen campo base para hacer muchas excursiones por esta zona, su casco antiguo y el bullicio de sus calles dels casco antiguo antiguo, chocan con la solemnidad su puente romano, declarado Monumento Nacional.


Sotres
Sotres, a unos 1050 metros de altura, es uno de los muchos pueblo de montaña que puedes visitar en el Parque Nacional de Picos de Europa. Además es el último pueblo de Asturias antes de cambiar de Comunidad Autónoma, y pasar a Cantabria.
Si algo caracteriza a este pueblo, como puedes imaginar, es su impresionante ubicación y el entorno que lo rodea. Además si eres amante del queso de cabrales, Sotres es un buen lugar para hacer con una cuña de este queso, ya que en los alrededores del pueblo hay muchas cuevas que se utilizan para la maduración del mismo.
Bulnes
Bulnes es uno de esos pueblos disfrutones y con autenticidad en cada uno de sus rincones. Al igual que Sotres, este pueblo se encuentra en el Parque Nocional de Picos de Europa.
Pero acceder a Bulnes no es sencillo, porque no tiene acceso por carretera, por ello la visita es aun más especial. Para llegar a Bulnes, tenemos dos opciones.
- Subir en el funicular, que tiene una frecuencia cada 30 minutos en temporada alta (de junio a septiembre). El precio de ida y vuelta es de 21,5€ y de solo ida 17,1€. Un poco caro a nuestro parecer, ademas de no tener vistas al estar escavado en la roca.
- La otra opción es hacer una ruta de senderismo que nos lleva hasta el pueblo. La distancia del recorrido es de unos 8 kilometro ida y vuelta y 500 metros de desnivel.
Campo de Caso
Este pequeño pueblo esta ubicado en el Parque Natural de Redes, y es uno de los núcleos más poblado de esta zona de Asturias. Y es el la capital del concejo de Caso, formado por 9 entidades parroquiales.
Si buscas tranquilidad y conexión con el mundo rural, Campo de Caso es un lugar ideal para ello. Aquí vas a poder disfrutar de una naturaleza impresionante, del nacimiento del río Nalón e incluso degustar quesos con denominación de origen.


Soto de Agues
Desde Soto de Agues sale la Ruta del Alba, una de las rutas que se pueden hacer en el Parque Natural de Redes. Te recomendamos dar un paseo por este bonito pueblo después de la ruta.
Soto de Agues se encuentra en el Valle del Nalón, y se tienen evidencias de que ha estado poblado desde la Edad Media. En un paseo por este pueblo te encontraras con antiguos hórreos, muchos de ellos con más de cien años de antigüedad, y la capilla de San Antonio de Pauda, que data de 1709.
Villar de Vildas
Desde esta pequeña aldea asturiana sale la ruta que lleva hasta la braña la Pornacal, en el Parque Natural de Somiedo.


Villar de Vildas es la definición de aldea asturiana, con sus hórreos, las vacas, y las casas típicas de la zona más rural de Asturias. Además como ya te hemos comentado, desde este pueblo sale la ruta al conjunto de brañas mejor conservado de Somiedo, Braña la Pornacal.
Pola de Somiedo
Pola de Somiedo es la capital del concejo de Somiedo, y esta formado por tres núcleos de población, Castro, Pineda y Pola de Somiedo. Si quiere pasar unos días en el Parque Natural de Somiedo este pequeño pueblo es un buen punto para establecer el campo base.
Ciudades de Asturias
Además de pequeños pueblos y aldeas en Asturias hay tes ciudades que no puedes dejar de visitar, Gijón, Oviedo y Avilés. Las tres ciudades estan muy bien comunicadas y puedes aprovechar el mismo días para conocerlas.
Gijón
Gijón es una ciudad moderna y cultural que mira al mar, pero también es una ciudad con muchísima historia por la que han pasado las culturas clásicas de la antigua Europa, y hasta los pobladores astures prerromanos.
La visita a Gijón nos puede llevar un par de días para disfrutar bien de sus rincones.


No te puedes marchar de la ciudad sin pasear por Cimadevilla, el antiguo barrio de pescadores y subir hasta el Elogio del Horizonte. Pasear por la Playa de San Lorenzo, visitar la ciudad de la cultura y pasear por el jardín botánico de la ciudad.


Si quieres profundizar más en tu visita por Gijón, te recomendamos hacer alguna de estas excursiones por la ciudad:
Avilés
Puede que Avilés no te llame la atención según vayas llegando con el coche. A primera vista parece que nos vamos a encontrar con una ciudad industrial, pero no más lejos de la realidad.
Esta ciudad de origen medieval tiene un centro histórico muy cuidado y bien conservado, que contrasta con la modernidad que ofrece el Centro Niemeyer, en la ría de Avilés.




Avilés es una parada obligatoria y después de visitar el Centro Niemeyer, sino quieres volver, deberas pasearte por sus calles porticadas y plazas, degustar la gastronomía asturiana en algún restaurantes de la ciudad, y pasear por el Parque de Ferrera o por el Mercado de Abastos.




Si aun no nos crees que el centro antiguo de Avilés es de los más bonitos de Asturias, que sepas que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1955, y además es la segunda ciudad de España con más soportales, la primera es Santiago de Compostela.
Además si te apetece profundizar más en tu visita a Avilés, te recomendamos hacer alguna de estas excursiones por la ciudad:
Playas de Asturias
Para disfrutar de Asturias al completo tienes que descubrir alguna de sus mejores playas, donde desconectar y disfrutar de la fuerza del mar.
Playa de Xagó
Esta playa es un arenal enorme muy cerca de Avilés. Aunque suele haber gente, al ser tan grande no se siente aglomeraciones. También destaca por el complejo de dunas que la forman.


Playa de Cuevas del Mar
Cuevas del Mar esta ubicada en la desembocadura del río Ereba. Lo que la hace especial es su paisaje kárstico y las cavidades que se han formado en la roca por la fuerza del mar.


Gulpiyuri
La playa de Gulpiyuri esta catalogada como Monumento Natural y es una playa interior sin salida directa al mar. Esta formada por un arenal de arena blanca y el agua del mar Cantábrico se cuela por los acantilados formando la playa cuando hay marea alta.
Te recomendamos planificar la visita con las mareas, si tu tiempo de viaje te lo permite.


Playa de Cué de Llanes
En el concejo de Llanes se encuentra la localidad de Cué, donde se encuentra esta espectacular playa.




Miradores de Asturias
Si hay algo que nos encanta es admirar el paisaje desde las alturas y tener una visión panorámica de la naturaleza, por ello te recomendamos algunos de los mejores miradores de Asturias.




Mirador del Fitu
Para nosotros uno de los miradores más espectaculares en los que hemos estado en Asturias. Es un lugar muy especial desde el cual en días despejados se divisas parte de los Picos de Europa. Nosotros fuimos a ver allí el amanecer, y sin duda te recomendamos el madrugón.


Mirador de la Reina


En la subida a los Lagos de Covadonga se encuentra este mirador. Sin duda merece la pena hacer un alto en el camino durante la subida para contemplar la parte septentrional de Picos de Europa, las vegas de Güeña y en días despejados hasta la costa del cantábrico.
Mirador de Campiellos
Este mirador esta ubicado en el Parque Natural de Redes, en el pueblo de Campiellos. Para llegar hasta allí hay que recorrer una senda de menos de un kilometro que sale desde la parte alta del pueblo. La senda esta adaptada para carritos de bebe y sillas de ruedas, quizás la parte menos sencilla o accesible es la subida por el pueblo que tiene cuestas bastante pronunciadas, por lo demás el paseo no tiene perdida hasta llegar al mirador.


Mirador del Pozo de la Oración
De camino al Parque Nacional de Picos de Europa, por la carretera AS-117 nos encontramos con con una de las estampas más conocidas de la zona. Una panorámica del Naranjo de Bulnes o Pico Urbiellu.


Otros puntos de interés en Asturias
Además de visitar pueblos y ciudades preciosas en las que se come de maravilla, y descansar en las espectaculares playas de dunas y acantilados. Queremos recomendarte varios lugares que no puedes perderte en un viaje por Asturias.
Cabo de Peñas
43º 39.4′ Norte ; 5º 50.8′ Oeste, estas coordenadas nos indican que estamos en el punto más septentrional de Asturias, Cabo de Peñas. Debido a la biodiversidad de esta zona, Cabo de Peñas forma parte de la Red Natural 2000 desde el año 2014


Cueva de Tito Bustillo
La cueva de Tito Bustillo es uno de los conjuntos rupestres más importantes de España. Esta cueva se encuentra ubicada en Ribadesella, y fue descubierta en el año 1968. La cueva es una única galería de unos 700 metros, donde se han encontrado 11 conjuntos con más de 100 pinturas en las paredes de la cueva. Estas representaciones que se han encontrado tienen diferentes años de antigüedad y épocas que van desde el año 22.000 a.C al 10.000 a.C.
La visita dura aproximadamente una hora y se recomienda reservar con antelación. Aquí te dejamos la pagina web oficial donde encontrarás toda la información.
Acantilados del Infierno
Entre Ribadesella y Llanes nos encontramos con estos impresionantes acantilados. Hay un sendero para recorrer la zona con un paseo muy sencillo. Para visitar los Acantilados del Infierno hay que ir hasta el área recreativa del Infiernu.


Bufones de Prías
Otro lugar impresionante de acantilados que hay que visitar en Asturias, son los Bufones de Prías. Para llegar hasta allí hay que dejar el coche en la localidad de Llames de Prías y caminar hasta los acantilados.
Estos acantilados tienen de especial los bufones que son un fenómeno natural que se forma por la erosión del mar y la lluvia sobre la piedra caliza, dando lugar a grietas que conectan la superficie con el mar. Cuando el mar esta bravo, la fuerza del oleaje hace que el agua suba por estas galería y salga un chorro de agua al exterior, como si fuese un géiser.
Nosotros cuando fuimos no pudimos ver este fenómeno porque el mar estaba calmado, pero aun así es un lugar espectacular.


Lagos de Covadonga
Los Lagos de Covadonga se encuentran ubicados en el Parque Nacional de Picos de Europa, muy cerca de Cangas de Onís. Esta zona la forman dos lagos de origen glaciar, el Lago Enol y el Lago Ercina, y varios miradores que harán las delicias de los visitantes. Para disfrutar al máximo de este entorno natural te recomendamos subir a los Lagos de Covadonga en un día despejado y madrugar.


El acceso a los lagos el libre, a excepción de fechas consideradas como temporada alta:
- Semana Santa
- Temporada de verano (del 1 de junio al 16 de octubre)
- Puente de todos los Santos (1 de noviembre)
- Puente de la Constitución (6 de diciembre)
Durante estas fechas el acceso esta restringido. En estas fechas en las que el acceso es restringido, únicamente se puede acceder en vehículo propio de forma libre, antes de las 08:30 de la mañana y después de las 21h. De todas formas en la zona de los lago hay tres zonas de parking por lo que si están llenas en las franjas horaria de acceso libre, tampoco podrás acceder. Por lo que si quieres subir con tu coche te recomendamos madrugar lo máximo posible, nosotros subimos en bicicleta y empezamos la subida del puerto sobre las 8:00 de la mañana y ya había una cola de coche, a los que a muchos no les dejaron pasar.
Si quieres acceder fuera de este horario tendrás que subir en autobús, 9€ por adulto, o con el servicio de taxis, unos 10€.
Nosotros sin duda te animamos a subir en bicicleta, es una experiencia única y se disfruta mucho la subida. La subida es bastante dura, por lo que si tienes una forma física normal sobre la bicicleta te recomendamos alquilar una bicicleta eléctrica, esta fue la opción de Marina, y la verdad que fue un acierto.


Santuario de Covadonga
El Santuario de Covadonga es uno de los conjuntos monumentales más visitados de Asturias, ¡y no es para menos!
Solo por su emplazamiento merece la pena una visita al Santuario de Covadonga.
El santuario esta dedicado a la Virgen de Covadonga, y este lugar también conmemora la batalla de Covadonga en el año 722, cuando el ejercito de Don Pelayo se enfrentó a las tropas musulmanas de Alqama.
La visita al Santuario de Covadonga tiene varios puntos de interés, por un lado tenemos la Santa Cueva de Covadonga, donde se encuentra una capilla con la imagen de la Virgen de Covadonga y la tumba de Don Pelayo. Otro punto destacado, al lado de la cueva, es la Fuente de los siete caños, según cuenta la leyenda si bebes del agua de estos caños antes de que acabe el año encontrarás el amor.
Y sin lugar a dudas la estampa más conocida del Santuario de Covadonga es la Basílica de Santa Maria la Real de Covadonga.




Parque Nacional de Picos de Europa
El Parque Nacional de Picos de Europa es uno de los quince parques nacionales que tenemos en España y es el más antiguo de nuestro país, fue declarado Parque Nacional en el año 1918, desde entonces ha ido ampliando su extensión.


El área del parque nacional se reparte entre tres provincias, León, Asturias y Cantabria. Entre sus montañas encontramos picos de más de 2500 metros de altura, y su paisaje ha sido moldeado por loas ríos Sella, Cares y Deva desde hace millones de años.
Algunas de las rutas de senderismo que hemos realizado en el Picos de Europa son:
Ruta del Cares
La Ruta del Cares, es una de las rutas más conocidas del norte de España. A lo largo del año este sendero recibe gran cantidad de visitantes. En mitad del Parque Nacional de Picos de Europa el sendero va serpenteando por el cañón del río Cares, uniendo las localidades de Poncebos, en Asturias, y Caín, en León.




Es una ruta imprescindible si visitas esta zona de Asturias.
Ruta en bicicleta a los Lagos de Covadonga
Los Lagos de Covadonga, son otro de esos lugares que no puedes dejar de visitar en Asturias. Nosotros decidimos subir hasta los lagos en bicicleta, una experiencia única y que te recomendamos sin dudar.
Parques Naturales de Asturias
Como estas pudiendo comprobar en este artículo, para los amantes de la naturaleza Asturias es un paraíso natural. Además del Parque Nacional de Picos de Europa en el territorio de Asturias hay cinco parque naturales.
- Parque Natural de Somiedo
- Parque Natural de Redes
- Parque Natural de Fuentes del Narcea
- Parque Natural de Ponga
- Parque Natural de las Urbiñas-La Mesa
Nosotros de momento hemos visitado tres de los cinco parque naturales asturianos. Y ya te adelantamos que, a cada cual mejor.
Iremos ampliando información según vayamos visitando estas zonas y hagamos más rutas por estos parajes naturales. Porque seguro que vamos a seguir explorando esta zona de España.
Si tienes dudas de alguna norma en estos espacios naturales, aquí puedes consultar el código de buenas prácticas.
Parque Natural de Somiedo
El Parque Natural de Somiedo es naturaleza en estado puro. Famoso por ser el territorio del oso pardo, su paisaje montañoso nos ofrece impresionantes lagos, los Lagos de Saliencia y el Lago del Valle. Reductos de la cultura del valle, visitando las brañas de Pornacal, Mumián o Sousas.


Esta zona de Asturias fue declarada Parque Natural en el año 1988, también ha sido declara Reserva de la Biosfera en el año 2000. El parque natural está formado por cuatro valles, Saliencia, Valle, Somiedo y Pigüeña.
El centro de interpretación del parque natural se encuentra en el pueblo de Pola de Somiedo, un imprescindible antes de adentrarte en el parque, para así conocer todo lo que tiene que ofrecer, su biodiversidad y su importancia natural.
En cuanto a la fauna que se encuentra en esta zona, podemos encontrar a los mamíferos más grandes que habitan la Cordillera Cantábrica, y sin duda el símbolo del parque natural es el oso pardo. Además hay más de 100 especies de aves que surcan los cielos del Parque Natural de Somiedo. Esta gran biodiversidad nos da una idea de lo importante que es cuidar este área.
Algunas de las rutas de senderismo que hemos realizado en el Parques Natural de Somiedo son:
Ruta de la Braña La Pornacal
Esta ruta en por el Valle de Pigüeña, nos descubrirá el conjunto más grande de teitos, y mejor conservado de todo el Parque Natural de Somiedo.


Si te interesa esta ruta te recomendamos leer nuestro artículo en el que te contamos toda la información sobre esta ruta, y desde donde puedes descargarte el track GPS para hacer esta ruta de senderismo por el Parque Natural de Somiedo.
Ruta de la Braña La Sousa
PROXIMAMENTE toda la información sobre esta ruta.
Ruta de los Lagos de Saliencia
Una de las mejores rutas que hemos hecho en España. Lagos de origen glaciar impresionantes, rodeados de montañas en mitad del Parque Natural de Somiedo.
Nosotros te recomendamos hacer la ruta completa que pasa por todos los Lagos de Saliencia y pasa al Valle de Lago, donde podrás disfrutar del lago más grande de la Cordillera Cantábrica.




Si te interesa esta ruta te recomendamos leer nuestro artículo en el que te contamos toda la información sobre esta ruta, y desde donde puedes descargarte el track GPS para hacer esta ruta de senderismo por el Parque Natural de Somiedo.
Senda de Valle de Lago
PROXIMAMENTE toda la información sobre esta ruta.
Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa
Este parque natural se encuentra ubicado en el centro de Asturias, y limita al sur con la provincia de León.
Los concejos que forman el parque natural son los de Teverga, Lena y Quirós.


Esta zona fue declarada como parque natural en el año 2006 y desde el 2012 también es Reserva de la Biosfera, destaca por su gran valor ambiental, ya que en su área podemos encontrar 11 de las 19 especies vegetales que hay en Asturias.
El Parque Natural de las Ubiñas-la Mesa, tiene fuertes contrastes de relieve en su área, de norte a sur la altitud va creciendo, hasta encontrarnos con la Peña Ubiña de 2417 metros de altura. Además en esta zona destaca el desfiladero de origen kárstico que forma el río Sampedro, en el que encontramos el monumento natural de la Cueva Huerta.
Si quieres complementar tu visita al Parque Natural de las Ubiñas-la Mesa, con visitas culturales te recomendamos acercarte al Museo etnográfico de Quirós y al Parque de la Prehistoria de Teverga.
El centro de información al visitante se encuentra ubicado en la localidad de Lena, te recomendamos visitarlo para conocer más sobre este espacio natural.
Algunas de las rutas de senderismo que hemos realizado en el Parques Natural de las Ubiñas-la Mesa son:
Ruta del desfiladero de las Xanas
PROXIMAMENTE toda la información sobre esta ruta.
Senda del oso en bicicleta
PROXIMAMENTE toda la información sobre esta ruta.
Parque Natural de Redes
El Parque Natural de Redes esta cubierto en su mayoría por grandes áreas boscosas, la mejor época del año para visitarlo y disfrutarlo con su mejores galas de color ocre es ir en otoño. Su área cuenta con una extensión de 377m², que fue declarada como parque natural en el año 1996, y en el año 2001 también fue declarada Reserva de la Biosfera.


El parque natural se ubica en el valle del Nalón y esta compuesto por los concejos de Caso y Sobrescobio. Además de sus inmensos hayedos, el Parque Natural también destaca por ser la zona de Asturias con mayor biodiversidad de vertebrados.
El centro de información al visitante se encuentra ubicado en la localidad de Campo de Caso, te recomendamos visitarlo para conocer más sobre este espacio natural.




Algunas de las rutas de senderismo que hemos realizado en el Parques Natural de Redes son:
Ruta al Tabayón del Mongayu
Una de las mejores rutas que puedes hacer por el Parque Natural de Redes. La cascada del Tabayón del Mongayu fue declarada monumento natural en el año 2003, y no es para menos.


Si te interesa esta ruta te recomendamos leer nuestro artículo en el que te contamos toda la información sobre esta ruta, y desde donde puedes descargarte el track GPS para hacer esta ruta de senderismo por el Parque Natural de Redes.
Ruta del Alba
Una ruta espectacular, sobre todo su última parte. Senderos, bosques, cascadas y un paisaje de cuento es lo que enconarás en esta ruta de senderismo apta para toda la familia.


Si te interesa esta ruta te recomendamos leer nuestro artículo en el que te contamos toda la información sobre esta ruta, y desde donde puedes descargarte el track GPS para hacer esta ruta de senderismo por el Parque Natural de Redes.
Dónde dormir en Asturias
Un punto importante a la hora de planificar un viaje es buscar un buen alojamiento, que este buen ubicado, a buen precio y que la calidad este bien. En este apartado de esta guía sobre Asturias te vamos a recomendar algunos de los alojamientos que nosotros hemos elegido en nuestros viajes por Asturias.
Dónde alojarse en el Parque Natural de Somiedo
En el Parque Natural de Somiedo te recomendamos dos opciones:
- Hostal Parador Peñavera. Este hotel esta a la entrada del pueblo de Pola de Somiedo uno de los pueblos del Valle de Somiedo. Lo mejor la ubicación, que te pillara bien para moverte a cualquier punto del parque natural.
- Camping Lagos De Somiedo. Si lo que buscas es estar en mitad de la naturaleza este camping de Somiedo es perfecto. Desde el camping salen varias rutas por la zona de Valle de Lago.
Dónde alojarse en el Parque Natural de Ubiñas-La Mesa
Por logística te recomendamos alojarte en el pueblo de Teverga. Nosotros nos alojamos en el Albergue San Martín de Teverga. Para ser un albergue las instalaciones están muy bien e incluye desayuno.
Además si te animas a hacer la Senda del Oso en bicicleta, en el mismo albergue puedes reservarlas o si llevas la tuya propia te la guardan sin problema.
Dónde alojarse en el Parque Natural de Redes
En Parque Natural de Redes nos alojamos en un hotel rural de diez en Campo de Caso, Hotel Rural Reciegos. El hotel es perfecto para desconectar y los propietarios son un encanto. El desayuno casero, esta espectacular.
Dónde alojarse en Llanes
Sin lugar a dudas si buscas alojamiento en la zona de la costa de Llanes, y buscas un lugar cerca de la playa y con tranquilidad, el Hotel Migal, frente a la playa de Cué de Llanes.
Dónde alojarse en el Parque Nacional de Picos de Europa
Seguro que si vas de viaje por Asturias recorrerás parte de Picos de Europa.
En la zona de Cangas de Onís tienes bastantes opciones, nosotros en este último viaje nos alojamos en la Pensión Monteverde. El hotel es recomendable por situación y limpieza. Pero como te decimos en Cangas de Onís tienes muchas opciones para elegir.
Otra opción que te recomendamos si vas a hacer rutas por la zona de Arenas de Cabrales, como por ejemplo la famosa Ruta del Cares es que te alojes en el Hostal Poncebos. La ubicación es inmejorable, incluye desayuno y aun que el baño es compartido, merece la pena para salir andando desde el hotel el día de la ruta y disfrutar de Picos de Europa desde la ventana del mismo.
¿Quieres organizar un viaje por Asturias? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
Más contenido para planificar un viaje por Asturias
No te pierdas toda la información sobre Asturias que tenemos en la web.
- Ruta de senderismo por los Lagos de Saliencia y Lago del Valle – P.N. de Somiedo
- Ruta de senderismo Braña La Pornacal – P.N. de Somiedo
- Ruta de la cascada del Tabayón del Mongallu – P.N de Redes
- Ruta del Alba – P.N de Redes
- Lagos de Covadonga en bicicleta
- Ruta del Cares
- PRÓXIMAMENTE más contenido sobre Asturias
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.
Súper completa está guía! Asturias es uno de mis lugares favoritos de España y siempre tiene alguno nuevo aún más espectacular que ofrecer. Gracias por el esfuerzo que se nota habéis hecho para tenerla tan completa. Deseando leer las rutas y la guía de Pirineos!
Muchas gracias por tu comentario Elena!! 🙂 la verdad que sí que Asturias está llena de rincones espectaculares. Nos alegra muchísimo que te parezca una guía completa, así nos motivamos para seguir escribiendo y haciendo nuevos artículos. un abrazo!