Cicloturismo por la Sierra Norte de Madrid por la TransCAM

¿Pensaste alguna vez en recorrer la Sierra Norte de Madrid en bicicleta con alforjas?

Pues nosotros nos hicimos esa misma pregunta y nos pusimos a investigar y encontramos que existe una ruta de cicloturismo conocida como TransCAM que recorre toda la Comunidad de Madrid, así que cogimos parte de esta ruta y la adaptamos para recorrer la zona norte de la Comunidad de Madrid, saliendo desde Colmenar Viejo y siguiendo la red de caminos Carpetania, comun con CiclaMadrid MTB

Si te interesa esta aventura, ¡sigue leyendo! porque te vamos a contar toda esta experiencia de cinco días pedaleando por la zona norte de Madrid.

NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO

Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19


Ficha de la ruta de cicloturismo por la Sierra Norte de Madrid

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
275,3 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
4.753 metros

Viaje de varios días
5 jornadas

Esta ruta de ida y vuelta es circular

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
275,3 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
4.753 metros

Viaje de varios días
5 jornadas

Esta ruta de ida y vuelta es circular


Preparativos de un viaje cicloturista

Cómo preparar un viaje de cicloturismo

¿Qué alforjas llevar?

Para preparar una ruta de este tipo debes tener en cuenta que tienes que cargar con todo el material necesario durante varios días y para ello lo primero que debes tener son unas buenas alforjas.

Nosotros llevamos una Ortlieb Back Roller Classic y unas Vaude Aqua Back. Y la verdad que cualquiera de los dos modelos nos parece perfecto para hacer un viaje de cicloturismo de varios días. Además son totalmente impermeables, lo comprobamos en nuestro viaje por el Canal de Castilla y por Finlandia en bicicleta.


CANAL DE CASTILLA EN BICICLETA




VIAJE POR FINLANDIA

Dos alforjas traseras para un viaje de este estilo es más que suficiente, como mucho si quieres puede llevar una alforja delantera para llevar las cosas personales, la cámara de fotos o algo que necesites tener más a mano.

Analizar la ruta desde casa

Por otro lado, es importante analizar la ruta y estudiar los caminos por los que se va a ir, ver los puntos de interés cultural por los que pasa la ruta y te puede interesar parar. En definitiva hacernos un mapa mental y una idea de como va a ser el viaje. Para realizar esta ruta, a parte de este articulo en el que te contamos nuestra experiencia, te recomendamos visitar dos páginas más, que hablan sobre esta ruta e incluso te pueden dar ideas de ampliarla o hacerla por otros caminos:

Cuando hacemos una ruta en bicicleta a nosotros nos sirve mucho saber donde están los puntos más duros, o hacernos una idea del desnivel que vamos a hacer cada día. Es una forma de prepararse mentalmente y saber el esfuerzo que no espera en cada etapa.

Tracks GPS para seguir la ruta

En todos nuestros artículos de rutas te lo decimos, nos parece fundamental llevar los mapas descargados con el track GPS. A parte de servirnos para no perdernos durante la ruta, también nos sirve para saber por que punto exacto de la ruta estamos y cuantos kilómetros nos faltan aproximadamente.

Por lo que además de la información sobre las etapas, que te comentábamos en el punto anterior, te recomendamos llevar descargados los mapas en tu dispositivo GPS, ya que gran parte de la ruta va por camino anchos, y aunque hay marcas y señales de TransCAM y Red de caminos Carpetania , es preferible llevar el track GPS descargado para no equivocarte en ningún desvío.

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Mapa de la ruta TransCAM

Cómo llegar al inicio de la ruta

Nosotros comenzamos la ruta desde Colmenar Viejo, ya que, tenia transporte publico y facilitaba las cosas a la hora de la logística. Pero como la ruta que te planteamos es una ruta circular se puede empezar en cualquiera de los pueblos por los que pasa la ruta.

De hecho Colmenar Viejo no pertenece al CiclaMadrid MTB Tour – Sierra Norte, (recorrido que hemos seguido al 90%) pero si pertenece a la TrasCAM o Vuelta en BTT a la Comunidad de Madrid, nuestra ruta es una combinación de ambas rutas.

Vídeos de la aventura en bicicleta por la Sierra Norte de Madrid

Vídeo de la Etapa 1 + 2 del recorrido en bici por la Sierra Norte de Madrid

Vídeo de la Etapa 3 del recorrido en bici por la Sierra Norte de Madrid

Vídeo de la Etapa 4 del recorrido en bici por la Sierra Norte de Madrid

Vídeo de la Etapa 5 del recorrido en bici por la Sierra Norte de Madrid

Etapas del recorrido en bici por la Sierra Norte de Madrid

Etapa 1: Colmenar Viejo – Torremocha del Jarama

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
54,5 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
515 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
6 horas

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
54,5 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
515 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
6 horas

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días


Track GPS de la ruta para descargar

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Descripción de la Etapa 1 – Colmenar Viejo – Torremocha del Jarama

De Colmenar Viejo a Miraflores de la Sierra

Salimos desde Colmenar Viejo, pero no sin antes visitar la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora. Este templo gótico tiene un impresionante campanario y se encuentra en el centro de Colmenar Viejo, muy cerca del ayuntamiento.

Después de esta breve visita nos dirigiremos hacia el carril bici que va pegado a la carretera M-608, que une Colmenar Viejo con Soto del Real.

Por el tramo del carril bici se va disfrutando de las vistas del embalse de Santillana, coronado por Manzanares el Real, la Pedriza y toda Cuerda Larga.

Carril bici de Colmenar Viejo con las vistas de La Pedriza de fondo y la carretera a la derecha separado por un muro
Carril bici de Colmenar Viejo

El carril bici termina al llegar a Soto del Real, donde comienzan los caminos y unas buenas subidas para ir calentando las piernas. Los caminos que salen desde el municipio de Solo del Real están señalizados por CiclaMadrid y nos llevan dirección Miraflores de la Sierra.

Antes de llegar a Miraflores tendrás que enfrentarte a la subidas mas duras de esta etapa. Para llegar hasta el Santuario de San Blas y disfrutar de sus vistas sobre el embalse y Soto del Real, ¡hay que ganárselo!

Ermita de San Blas. Pequeño santuario sobre una roca en mitad del camino que va hacia Miraflores de la Sierrta. Parada obligatoria en una ruta por la Sierra Norte de Madrid.
Santuario de San Blas

Este hito es la parte más alta de toda la ruta de hoy. A partir de aquí nos olvidamos de duras cuestas y empezamos un descenso disfrutón hasta Miraflores de la Sierra.

El trayecto continua por las vías del tren del apeadero de Miraflores de la Sierra. Por estas vías antes circulaba el tren hasta Burgos, que permitía una comunicación entre los pueblos de la Sierra y Madrid. Desde hace años esta vía se ha visto cortada por la falta de mantenimiento por parte de ADIF de sus infraestructuras. Esto nos deja un paisaje curioso en mitad de las montañas.

Hombre con bicicleta parado en el camino junto a las vías del tren abandonadas que hay a las afueras del pueblo de Miraflores de la Sierra, en la Comunidad de Madrid
Junto a las vías del tren de Miraflores

Hay que cruzar un puente sobre el rió Guadalix y a partir de aquí tomaremos un sendero durante un par de kilómetros. Es un sendero estrecho y disfrutón aunque hay tramos un poco complicados donde hay que bajarse de la bicicleta.

Camino de piedras sueltas y con bastante inclinación en mitad de la ruta por la Sierra Norte de Madrid. Tramo de Miraflores a Torrelaguna.
El camino de piedras que nos hizo bajarnos de la bici

En nuestro caso, hicimos esta ruta a principios de verano, y nos encontramos con un campo lleno de flores, una estampa preciosa.

Pequeño sendero rodeado de un campo de flores con la shierra de fondo. Vistas de la ruta de CiclaMadrid y la TransCAM, recorrido cicloturista por la Sierra de Madrid
Sendero entre campos llenos del flores

Una vez acabado el sendero llegamos a una pista ancha que va junto a unas fincas, para finalmente entrar en el pueblo de Navalafuente.

Navalafuente, es un buen punto para reponer agua y coger algo de fuerzas.

Hacia los caminos del Canal de Isabel II

El recorrido sigue hacia Cabanillas de la Sierra. A este pequeño pueblo de sierra se llega a través de caminos y carreteras. Justo a la entrada del pueblo hay un área de descanso con una fuente y mesas, un punto perfecto para parar a comer.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19

Después de este parón, atravesamos el pueblo de Cabanillas de la Sierra y en las afueras encontraremos una pista asfaltada. Este camino, pasa por debajo de la autovía A-1 y nos lleva hacia los caminos del Canal de Isabel II. Recorrimos estos kilómetros disfrutando del paisaje del valle de Jarama entre repecho y repecho.

Infraestructura de los caminos del Canal de Isabel II. Tramo de CiclaMadrid y la TransCAM, recorrido cicloturista por la Sierra de Madrid
Caminos del Canal de Isabel II

Una vez finalizado el tramo que va por los caminos del Canal de Isabel II, estamos muy cerca del final de la ruta. Estos caminos ya pertenecen a la red de caminos Carpetania. Comenzamos una bajada por pistas, hasta la carretera M-124 que nos lleva a la última parada cultural de esta primera etapa, Torrelaguna.

Hombre en bicicleta con alforjas pasando por delante de la Iglesia de Santa María Magdalena en Torrelaguna. Impresionante iglesia gótica.
Iglesia de Santa María Magdalena en Torrelaguna

Después de dar un pequeño paseo por Torrelaguna, nos quedan unos 6 kilómetros hasta nuestro destino.

Nosotros en esta etapa nos alojamos en casa de unos amigos. Aun así si tienes que buscar alojamiento por la zona, encontraras opciones en Torrelaguna o alguna casa rural cerca de Torremocha del Jarama.


PUEBLOS DE LA SIERRA NORTE DE MADRID


Etapa 2: Torremocha del Jarama – Collado de la Pinilla

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
42,9 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
1.393 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
9 horas

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
42,9 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
1.393 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
9 horas

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días


Track GPS de la ruta para descargar

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Descripción de la Etapa 2 – Torremocha del Jarama – Collado de la Pinilla

Caminos del canal de Isabel II en Guadalajara

Con los primeros rayos del sol nos levantamos para seguir nuestra aventura en bicicleta por la Sierra Norte de Madrid, e intentar sobrellevar la primera ola de calor del verano en Madrid.

Salimos desde Torremocha del Jarama por caminos dirección el pueblo de Patones de Abajo. En Patones, tenemos la opción de subir a Patones de Arriba y visitar este bonito y curioso pueblo. Nosotros en esta ocasión no subimos porque ya conocemos el pueblo, y había que guardar fuerzas para las subidas del día.

Si quieres información sobre Patones de Arriba, puedes leer nuestro articulo sobre los pueblos más bonitos de la Sierra Norte de Madrid.


PUEBLOS DE LA SIERRA NORTE DE MADRID


Como no subimos a Patones de Arriba, continuamos un tramo por la carretera dirección el Pontón de la Oliva. El Pontón de la Oliva una construcción hidráulica del siglo XIX, que fue construida por orden de la reina Isabel II.

Hombre en bicicleta con alforjas haciendo un viaje por la Sierra Norte de Madrid. Vistas de la zona de Patones.
Cicloturismo por la Sierra Norte de Madrid

Sin darnos cuenta, cambiamos de provincia, y empezamos a pedalear por Guadalajara. Sin mucho tardar, empieza una exigente y larga subida que lleva hasta el Canal del Jarama del Canal de Isabel II. En esta subida se puede disfrutar de esta magnifica obra hidráulica, y de unas impresionantes vistas del valle, hasta que lleguemos a Alpedrete de la Sierra.

Salimos de este pequeño pueblo de Guadalajara escondido a las faldas de las montañas, por un camino de bajada con bastante piedra suelta. Aquí hay que tener cuidado, Marina tuvo una pequeña caída, que por suerte solo fue un susto.

La pista se adentra por un frondoso pinar. En días de calor como los que nos pillaron a nosotros, se agradece que los arboles protejan del sol.

Hombre en bicicleta con alforjas bajando por una pista de tierra entre pinos dirección El Atazar. Tramo del recorrido de CiclaMadrid y TransCAM. Cicloturismo por la Comunidad de Madrid
Pista entre pinares, dirección El Atazar
El Atazar y el Collado de la Pinilla

Este camino va faldeando la montaña para llegar a la parte baja del pueblo de El Atazar. Antes de llegar al pueblo se divisa el embalse homónimo, que además es el embalse más grande de la Comunidad de Madrid.

Vistas del Embalse del Atazar- Uno de los embalses más grandes de la Comunidad de Madrid.
Embalse del Atazar

El camino que lleva hasta El Atazar, es de ida y vuelta. Nosotros subimos hasta el pueblo para reponer agua y poder descansar del calor. La subida hasta El Atazar es muy dura, con pendientes que rozan el 20% de desnivel.

En El Atazar disfrutamos de su iglesia y su plaza a la sombra. Mientras nos preparamos mentalmente para el primer puerto de esta TrasCAM por la Sierra Norte, la subida al Collado de la Pinilla. Una subida 7 kilómetros con una media del 8%. Una subida durísima, con unas vistas espectaculares.

A nosotros nos costo muchísimo hacer cumbre a pesar de su corta distancia. Con el calor y el peso de las alforjas, tuvimos que empujar la bici en varios tramos. Tardamos unas dos horas en llegar a la cima del collado.

Finalmente como premio al coronar este puerto de primera categoría, se tienen una vistas impresionante.

Pasamos la noche en nuestro hotel-restaurante de mil estrellas, en el Collado de la Pinilla.

Pareja posando delante de una tienda de campaña con sus bicicletas y alforjas a los lados. Punto de acampada en el Collado de la Pinilla.
Nuestro campamento en el Collado de la Pinilla

Etapa 3: Collado de la Pinilla – Puerto de la Acebeda

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
65,7 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
1.430 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
9 horas

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
65,7 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
1.430 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
9 horas

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días


Track GPS de la ruta para descargar

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Descripción de la Etapa 3 Collado de la Pinilla – Puerto de la Acebeda

Perimetral de la Puebla de la Sierra

Amanecimos muy temprano en el collado de la Pinilla, para disfrutar del amanecer mientras recogíamos y dábamos cuenta de un buen desayuno para recuperar las fuerzas y prepararnos para la tercera etapa.

Hombre en bicicleta con alforjas en la pista de la perimetral de la Puebla. Parte del recorrido de la TransCAM y CiclaMadrid. Cicloturismo por la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid
Perimetral de la Puebla

Aunque es cierto que esta primera parte de la ruta es muy disfrutona. Recorremos el que va camino por la ladera de la montaña a 1500 metros, sobre un profundo valle de pizarra. Cada vez que cambiamos de ladera va cambiando poco a poco el paisaje, con los buitres sobrevolando por si acaso flojeamos.

Este trayecto se conoce como la Perimetral de la Puebla, y la verdad que nos pareció uno de los mejores tramos recorridos en este viaje.

El paisaje es impresionante. Avanzamos hasta llegar a la parte donde podemos ver en el fondo del valle el municipio de la Puebla de la Sierra coronado por picos de 1800 metros de altura, mostrándonos una escena aérea impresionante.

Pista de la perimetral de la Puebla. Parte del recorrido de la TransCAM y CiclaMadrid. Cicloturismo por la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid
Perimetral de la Puebla

Aunque viendo que las fuerzas iban justas y que nos quedaba todavía por subir el collado del Mosquito, decidimos realizar una variación en el kilómetro 14 de nuestro track, para subir al puerto de la Puebla por carretera y llegar a Somosierra, recorriendo los pueblos de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón.

Pista de la perimetral de la Puebla. Parte del recorrido de la TransCAM y CiclaMadrid. Cicloturismo por la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid
Zona boscosa de la Perimetral de la Puebla
Visita de pueblos de la Reserva de la biosfera de la Sierra del Ricón

Para tomar este desvió es sencillo. Hay que llegar a una intersección de la pista, donde hay un camino con una con pendiente ascenderte y otra descendente. La primera va hacia el collado Salinero y la segunda hacia la carretera desde donde se sube al puerto de la Puebla, nuestra elección esta ocasión.

Solo hay que hacer 3 kilómetros de este puerto con muy poco trafico a motor, se podría decir que los fines de semana hay mas ciclistas que coches, por lo que en este caso no es problema el trafico y se sube muy tranquilo.

Al llegar arriba se tienen unas vistas 365º de toda la zona. En días claros desde allí arriba se ve, el valle del Río de la Puebla, la Sierra del Rincón, la Sierra de AyllonSierra de Somosierra y Cuerda Larga. Un estupendo mirador, en el que merece la pena parar. Y de donde no nos fuimos sin la foto obligatoria con el cartel de este puerto.

Mujer sonriendo con bicicleta y alforjas junto al cartel del puerto de La Puebla, 1636 metros de altura. Típica foto cuando se corona un puerto de montaña en bicicleta.
Puerto de La Puebla

Después comenzamos una larga bajada por carretera hasta el pueblo de Montejo de la Sierra. Durante la bajada disfrutamos del paisaje y la buena temperatura que siempre ofrece la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincon.

Al llegar a Montejo de la Sierra, encontraremos el centro de visitantes del Hayedo de Montejo y mas adelante, su iglesia junto a su ayuntamiento. En este lugar paramos para reponer fuerzas y agua.

Continuamos nuestro recorrido dirección Horcajuelo de la Sierra por la carretera y sin apenas trafico. En este pequeño pueblo se puede parar para visitar la Iglesia de San Nicolás de Bari. Nosotros aún no hemos podido comprobarlo con nuestros propios ojos, pero esta iglesia es una de las mas ricas en arte de la Sierra Norte, ya que este pueblo no sufrió destrucción en su patrimonio debido a la Guerra Civil, como si ocurrió en otros municipios de la zona.

Toca salir de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincon subiendo el collado de Campadales, de unos 2,5 kilómetros de subida a una media del 7%. Desde la parte alta del collado, se ve perfectamente como la carretera A-1 vertebra toda la sierra hasta coronar en puerto de Somosierra.

Puerto de Somosierra

Desde el collado de Campadales, nos toca bajar hasta la autovía, y poco antes de llegar a ella encontraremos una pista asfaltada a la derecha. Esta justo antes de llegar a la rotonda. Esta pista va paralela a la autovía, pero bastante mas baja entre fincas y piornal en flor. Primero pasamos por una antigua venta cuyas cerámicas la datan del año 1763.

Hombre con bicicleta y alforjas recorriendo parte de CiclaMadrid y la TransCAM. Recorrido cicloturista por la Sierra Norte de Madrid
Por la pista que va junto a la autovía dirección Somosierra

Por aquí fuimos salvando el desnivel de forma muy suave, excepto por algún repecho. Poco antes de llegar a un paso bajo la autovía que tomamos para ir hacia Robregordo y coger la antigua N-I.

Al final de Robregordo encontramos un área de descanso, pero el calor apretaba y queríamos llegar cuanto antes a Somosierra. De esta manera poder tomar algo fresco sabiendo que lo duro ya lo habíamos pasado.

Así que después de 8 kilómetros de suave ascenso por carretera llegamos a Somosierra, el paso norte de la Comunidad de Madrid. En lo alto del puerto esta el Hotel Restaurante Puerto de Somosierra, perfecto para parar a tomar algo, también es una buena opción para pasar la noche. En nuestro caso, no dormimos allí porque en las fechas que fuimos estaba cerrado el servicio de alojamiento.

La horizontal de Somosierra

Después de descansar un rato, continuamos nuestro camino por la pista que sale desde el puerto, a mano izquierda, conocida como la Horizontal de Somosierra.

El calor a estas altitudes es mucho menos severo y ademas la sombra de los pinares hace mas llevadero el camino. De vez en cuando los arboles desaparecen para dejarnos ver todo el paisaje de la sierra. La subida era placida por una pista en magnifico estado que compone la Horizontal de Somosierra.

Hombre con bicicleta y alforjas, de espaldas. Atravesando un bosque de pinas por una pista de tierra conocida como la Horizontal de Somosierra. Recorrido ciclotursita por la Sierra Norte de Madrid
Horizontal de Somosierra

Vamos avanzando dirección el puerto de la Acebeda, nuestro sitio escogido para pernoctar. Para llegar al puerto de La Acebeda hay que superar unos 300 metros con un gran desnivel.

Pero salvar esta cuesta nos recompensa con un grandes vistas, tanto del valle del Loyoza como de la vertiente Segoviana, ademas de un lugar espectacular donde cenar y pasar la noche.

Tienda de campaña y bicicletas en mitad de la naturaleza con la sierra y el atardecer de fondo. Parte del recorrido cicloturista de la Sierra Norte de Madrid
Nuestro campamento en el puerto de La Acebeda

Etapa 4: Puerto de la Acebeda – Rascafría

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
48,7 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
415 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
8 horas

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
48,7 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
415 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
8 horas

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días


Track GPS de la ruta para descargar

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Descripción de la Etapa 4 – Puerto de la Acebeda – Rascafría

La Horizontal de Somosierrra

Amanecimos en el puerto de la Acebeda con la visita de unos caballos y la salida del sol por detrás las montañas que recorrimos en la etapa anterior.

Foto panorámica desde el Puerto de la Acebeda al amanecer. Sierra Norte de la Comunidad de Madrid
Amanecer desde el puerto de La Acebeda

Aunque nos encante pasar la noche en el monte disfrutando de como se va lentamente el sol y aparece poco a poco por la mañana, después del calor que habíamos pasado los días pasados, necesitábamos una ducha urgentemente.

Por lo que recogimos rápido y desayunamos lo antes posible para ponernos en marcha y poder disfrutar del día por lo que nos quedaba de la Horizontal de Somosierra. Bajamos la cuesta que subimos el día anterior para llegar al puerto de La Acebeda, para retomar la pista que íbamos siguiendo en la etapa anterior.

Tramos de pista de la Horizontal de Somosierra. Parte del recorrido cicloturistico de CiclaMadrid y la TransCAM que va por la Sierra Norte de Madrid
Horizontal de Somosierra

La Horizontal de Somosierra, recorre toda la ladera de la montaña entre los puertos de Navafría y Somosierra, es decir, casi 50 kilómetros de una placentera pista, a ratos a la sombras de los pinos, y a otros abriéndose para dejarnos ver vistas panorámicas del valle del Loyoza.

Mujer en bicicleta y con alforjas disfrutando de las vistas del Valle del Lozoya desde la Horizontal de Somosierra, en el tramo del recorrido cicloturista que va por la Sierra Norte de Madrid
Vistas del Valle del Lozoya

Uno de los miradores que encontramos en el camino es, el puerto de la Linera, ubicado a 1834 metros de altitud. Su nombre se lo debe al comercio del lino que se daba entre la comarca de Buitrago, los pueblos de Pedraza y alrededores.

Hombre ne bicicleta y con alforjas subiendo por la pista de la Horizontal de Somosierra. Parte del recorrido cicloturistico de CiclaMadrid y la TransCAM que va por la Sierra Norte de Madrid
Horizontal de Somosierra

Desde el puerto de la Linera, podemos disfrutar de unas impresionantes vista al Valle del Lozoya, la sierra de la Cabrera, el embalse de Riosequillo, Buitrago y Villavieja del Loyoza.

A partir de aquí entramos en un pinar, que va faldeando la montaña hasta llegar a un encrucijada de caminos, donde nosotros tomamos el camino que nos lleva hacia Lozoya por una pista con fuerte pendiente descendente.

Carteles informativos de CiclaMadrid en mitad del camino de la Horizontal de Somosierra
Horizontal de Somosierra
Camino natural del Valle del Lozoya

Debido a que la bajada estaba siendo algo dura, decidimos salir a carretera y no seguir el recorrido los caminos de CiclaMadrid MTB Tour – Sierra Norte de forma exacta, pero aun así la bajada por esta carretera sin grandes pendientes y sin trafico nos permitió disfrutar de la bajada levantado la cabeza del manillar.

En Lozoya recargamos los bidones de agua, porque estábamos en plena ola de calor y llegaban las horas centrales del día y todavía nos quedaban algo mas de una decena de kilómetros.

Hombre cocinando en un área de descanso. Se ven las bicicletas con alforjas, ya que esta parada es parte de la ruta cicloturistica por la Sierra Norte de Madrid por la zona del Embalse de la Pinilla.
Área de descanso de Alameda del Valle

Continuamos por la pista que va bordeando el embalse de la Pinilla, dirección Rascafría. Paramos en mitad de este camino, en Alameda del Valle a comer e intentar no acalorarnos demasiado, en una de las magnificas áreas recreativas que existen en el Camino Natural del Loyoza, y que ya recorrimos en una de nuestras rutas en bicicletas rodeando el embalse de la Pinilla.

Embalse de la Pinilla


EMBALSE DE LA PINILLA Y RASCAFRÍA EN BICICLETA


Aunque el calor apretase, por suerte es un camino que pasa por varios pueblos y tiene bastantes sombras y la cercanía del embalse provoca que el calor sea menos sofocante y que la llegada Rascafría fuese mas placida de lo que esperábamos.

Esta vez si dormimos en un hotel, con la deseada y necesaria ducha que después de tres días de tanto calor y sol fue el mejor premio para cerrar la parte mas dura de esta CiclaMadrid MTB Tour – Sierra Norte que forma parte de la TransCAM.

Nos alojamos en el hotel rural Marcos, relación calidad precio nos pareció que estaba muy bien, además de estar bien ubicado y de dejarnos subir las bicicletas a la habitación. De todas formas en el pueblo de Rascafría tienes muchas opciones de alojamiento.

Después de la ducha y de una buena siesta salimos a dar un paseo por el bonito pueblo de Rascafría. EN el articulo sobre los pueblos de la Sierra Norte de Madrid, te contamos todo lo que hay que ver en Rascafría y sus alrededores.


PUEBLOS DE LA SIERRA NORTE DE MADRID


Etapa 5: Rascafría – Colmenar Viejo

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
62,7 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
1.006 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
8 horas

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
62,7 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
1.006 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
8 horas

Esta ruta forma parte de un viaje de varios días


Track GPS de la ruta para descargar

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Descripción de la Etapa 5 – Rascafría – Colmenar Viejo

Monasterio del Paular y puente del Perdón

Nos levantamos con fuerzas renovadas para enfrentarnos a la última etapa de esta increíble CiclaMadrid MTB Tour – Sierra Norte que forma parte de la TransCAM. Pero antes de abandonar Rascafría, tenemos unas visitas culturales pendientes.

  • El ayuntamiento mudéjar
  • El conjunto del Monasterio del Paular
  • El puente del Perdon
Dos bicicletas con alforjas en el puente de piedra de Rascafría, el puente del Perdón. De fondo se ve el Monasterio de El Paular
El puente del Perdón con el Monasterio de El Paular de fondo

El Monasterio del Paular y el puente del Perdón se encuentran a dos kilómetros de Rascafría. El Monasterio del Paular se fundo en el año 1.390, y fue la primera cartuja de Castilla de la orden de Juan I, y se convirtió en uno de los monasterios más importantes de España.

El puente del Perdón, que deberemos cruzar para continuar nuestro camino, es un puente de piedra de piedra con tres arcos, de mediados del siglo XVIII, desde el cual se tienen unas vistas espectaculares del Monasterio del Paular. Se dice que el puente recibe este nombre, porque era allí donde se decidía si los reos era condenados a muerte o eran declarados inocentes. Además este precioso lugar daba acceso a los monjes que vivían en el monasterio a un molino de papel, donde se imprimió la primera parte del Quijote.

Puerto de la Morcuera

Después de cruzar el Puente del Perdón, empezamos la subida por pista al Puerto de la Morcura. Primero se pasa por la zona de las piscinas naturales de las Presillas, un lugar estupendo para refrescarse o simplemente parar a tomar algo. Pero nosotros seguimos con un ascenso ligero y continuo para coronar el ultimo ascenso de este viaje cicloturista.

La subida al puerto de la Morcuera por esta vertiente es bastante es largo y con dos descansos muy marcados. A nosotros, personalmente, nos parece más sencilla la subida por Rascafría que por la otra vertiente del puerto.

Hombre con bicicleta y alforjas parado en una pista de tierra de un bosque de pinos que sube al puerto de la Morcuera saliedno desde Rascafría
Pista de subida al Puerto de la Morcuera

La primera parte de la subida va por un bosque de pinos de unos 6 kilometros, para más adelantes cruzar un puente a una pradera en la que suelen descansar las vacas tranquilamente, con las montañas como telón de fondo.

Desde aquí, la pista central sigue sin desviarse. Después de este primer descanso, el camino vuelve a ser ascendente hasta llegar a otra pradera, donde el desnivel afloja. En este segundo tramo de descanso nos encontramos con unos caballos muy fotogénicos.

Por la psita, hay varios puntos en los que se puede reponer agua o refrescarnos si hace mucho calor, como fue nuestro caso.

Hombre remojandose en una fuente natural para superar el calor en una ruta en bicicleta por la Sierra Norte de Madrid
Sobrellevando el calor

A partir de aquí la pendientes se hicieron mas livianas y sin darnos cuenta vimos al fondo, el Refugio de la Morcuera donde acaba la pista.

Para llegar hasta el cartel del puerto hay que pedalear 1,5 kilómetros por carretera.

Pareja de cicloturistas en el cartel del puerto de la Morcuera en Madrid. 1796 metros de altura
Puerto de la Morcuera
Puerto de Canencia

Este 1,5 kilómetros hasta el cartel, hay que deshacerlo, ¡suerte que es de bajada! Hay que estar atentos de desviarse a la derecha por una pista, que sale desde una barrera que es la que tomamos para llegar al puerto de Canencia, atravesando la sierra de la Morcuera y sus pinares.

Este tramo, aunque tiene algún repecho es descendente en su mayor parte. Sí realizas esta ruta, estamos seguros de que será uno de los tramos que redarás con más cariño de todo el recorrido. ¡A nosotros nos encantó esta parte!

Mujer con bicicleta y alforjas contemplando el paisaje de la Sierra Norte de Madrid
Cicloturismo por la Sierra Norte de Madrid
Vuelta a Colmenar Viejo

Seguimos hasta el final de la pista que termina en la carretera que baja a Miraflores de la Sierra. La carretera nos lleva hasta el pueblo, donde paramos un rato a descansar para coger fuerzas para afrontar los últimos kilómetros de este viaje hacia Colmenar Viejo.

Para recortar kilómetros, decidimos ir por carretera hasta Soto del Real y allí seguir el camino por el carril bici de Colmenar Viejo. Pero hay otra opción que va por caminos desde Miraflores a Soto, saliendo desde el área recreativa de la Fuente del Cura.

De Soto del Real a Colmenar Viejo hicimos el camino inverso de la primera etapa, los últimos 10 kilómetros. Lo malo del carril bici es que no tiene ninguna sombra, y en días de mucho calor se hace duro.

Y hasta aquí nuestra aventura de cinco días recorriendo la Sierra Norte de Madrid en bicicleta. Un viaje de cicloturismo que te recomendamos mucho si quieres conocer la naturaleza y pueblos de la Comunidad de Madrid. Eso si, la ruta es exigente y hay que tener nivel medio de forma física, como mínimo, para disfrutarla y no sufrir demasiado.

Cualquier pregunta que tengas sobre la ruta, déjanos un comentario o escríbenos un mail a agolpedebotas@gmail.com

¿Quieres organizar un viaje como este? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar

Más contenido sobre cicloturismo

No te pierdas toda la información sobre cicloturismo por España que tenemos en la web.

¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Ir arriba

¡No te pierdas ninguna novedad, y consigue gratis nuestra guía para iniciarte en cicloturismo!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN