Las etapas del Camino de Santiago desde Sarria pertenecen la camino francés. Y por ser poco más de 100 kilómetros es de los tramos más populares, ya que es la distancia mínima para solicitar la compostelana.
Si es la primera vez que vas a hacer una experiencia de este tipo, y tienes pocos días para disfrutar del Camino de Santiago a pie, este tramo de 5 etapas puede ser el ideal.
En esta ocasión, esta aventura la disfrute yo sola con mi padre. José Luis pudo vivir la experiencia del Camino de Santiago unos años antes y sobre las dos ruedas.
Preparativos previos al Camino de Santiago
Si es la primera vez que vas a realizar el Camino se Santiago, seguramente tengas muchas dudas en la cabeza. A continuación voy a intentar despejar algunas de las preguntas más frecuentes sobre el Camino de Santiago, y que surgen cuando uno se enfrenta a organizar un viaje así.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
- Preparativos previos al Camino de Santiago
- Camino de Santiago desde Sarria a pie
- Concluisones del Camino de Santiago a pie desde Sarria
- Más contenido sobre rutas de senderismo por España
Consejos para la preparación física
El Camino de Santiago conlleva cierto reto físico y mental, ya que vamos a estar durante varios días seguidos caminando con una mochila a la espalda. Por lo que, cuanto más estés acostumbrado a andar más llevadero te será.
Se recomienda al menos estar dos meses antes entrenando con constancia, para hacer el Camino de Santiago. Pero claro, esto depende de como sea cada uno y el estado de forma física que se tenga. Para entrenar no es necesario buscar grandes desniveles, es más importante acostumbrar al cuerpo y a la mente a caminar, y acostumbrarse a hacer rutas con peso.
Durante las rutas de varios días es tan importante la forma física como tener la mente acostumbrada a este tipo de esfuerzos.
Aunque el Camino de Santiago no es una ruta muy exigente, sobretodo el tramo desde Sarria, como consejo creo que no se debe infravalorar y es mejor hacerlo con un mínimo de entrenamiento para disfrutarlo.
Mejor época para realizar el Camino de Santiago
El Camino de Santiago se puede hacer durante todo el año, pero tienes que tener en cuenta las inclemencias del tiempo dependiendo de la estación del año que elijas.
Mi recomendación, basándonos en las meteorología, es que la mejor época del año es primavera (abril y mayo) o principio de otoño (septiembre y octubre).
Aunque debido a los periodos de vacaciones, la mayoría de personas realizan el Camino de Santiago durante los meses de verano (julio y agosto) o Semana Santa. En estas épocas debes saber que te encontraras un camino masificado, sobretodo la parte del camino francés, por lo que te recomiendo planificar bien las etapas e incluso llevar algún alojamiento reservado.
Nosotros lo hicimos en Semana Santa, y por experiencia te puedo confirmar que hay mucha gente y no es fácil encontrar alojamiento sobre la marcha.
Qué llevar en la mochila para hacer el Camino de Santiago
Una de las grandes preocupaciones cuando se planea el Camino de Santiago o una ruta de senderismo de varios días, es el peso que vamos a llevar en la mochila.
Se recomienda que el peso que llevemos en la mochila no debería superar el 10% de nuestro peso, esto en un adulto oscila entre 8 y 6 kilos. Esta recomendación es orientativa, lo que realmente tienes que tener en cuenta, es que todo lo que lleves en tu viaje vas a tener que cargar con ello. Así que en este tipo de viajes lo mejor es apostar por una filosofía minimalista a la hora de hacer el equipaje.
Tan importante es decidir llevar lo imprescindible en nuestra mochila, como llevar una mochila adecuada. Lo aconsejable es llevar una mochila de trekking, ya que están adaptadas a este tipo de viajes con refuerzos en la espalda y correas que hacen que se ajusten perfectamente a nuestro cuerpo.
El mejor calzado para una ruta de varios días
Uno de los punto más importantes, al preparar el equipaje es tener un buen calzado para caminar durante días.
No tiene mucha lógica comprarse unas zapatillas tres días antes de empezar el viaje, lo ideal es hacer el entrenamiento previo con el calzado que se va a llevar, y estar acostumbrados a esas zapatillas que vamos a usar.
Para evitar las odiosas ampollas, un truco es darse vaselina en los pies para hidratarlos y usar unos buenos calcetines de montaña que no sean de algodón y que transpiren, ¡te aseguro que funciona!
La credencial del peregrino
La credencial es uno de los distintivos del Camino de Santiago, que cualquiera que se anime a descubrir este recorrido debe adquirir antes de comenzar. Será nuestro pasaporte durante el viaje, nos acredita como peregrinos para poder alojarnos en los albergues de la Red de albergues del Camino de Santiago, además es necesario ir sellando la credencial durante las etapas para conseguir la Compostelana en Santiago de Compostela. Se sella en los albergues o iglesias de los pueblos en los que finalices cada etapa.


El origen de este documento se remonta a la Edad Media. En esa época la credencial servía de salvoconducto para transitar con seguridad por todo el recorrido del Camino de Santiago.
Dónde conseguir la credencial del peregrino
La credencial tienes que adquirirla días antes de que empieces el viaje. La credencia se puede conseguir en:
Nosotros en Madrid conseguimos la credencial en la Iglesia de Santiago y San Juan Bautista, que se encuentra ubicada en la Calle de Santiago, 24.



Cómo conseguir La Compostelana al finalizar el Camino de Santiago
Como ya he comentado la Compostelana o Compostela, se consigue una vez llegas a Santiago de Compostela. Para recibir este documento, es necesario realizar al menos 100 kilómetros hasta Santiago de Compostela a pie o en caballo, de ahí que el tramo que os contamos en este artículo sea de los más transitados, o al menos 200 kilómetros si es en bicicleta.
Para conseguir la Compostelana, no es necesario que recorras los kilómetros hasta Santiago en un único viaje, puedes dividir en el tiempo el camino hacia Santiago, pero debe ser consecutivo geográficamente, para que tu credencial sea válida.


Cuando llegas a Santiago, después de admirar su catedral y emocionarte en la Plaza del Obradoiro, debes dirigirte al Centro Internacional de Acogida de Peregrinos en la Calle Carretas; 33, para mostrar tu credencial sellada en cada etapa y conseguir la Compostelana que acredita tu peregrinación hasta Santiago de Compostela.
Camino de Santiago desde Sarria a pie
Ahora si que si, te voy a contar como son las etapas de este tramo del camino francés, donde dormir y cómo llegar hasta el inicio de la ruta.
Ten en cuenta que esto que te voy a contar son las etapas diseñadas para hacer el Camino de Santiago caminando, si te interesa hacer el Camino de Santiago en bicicleta, puedes leer el articulo con la guía completa que hemos escrito sobre el camino desde Madrid.
En esta ocasión el Camino de Santiago lo hice en Semana Santa del año 2017, y como te dije cuando hablábamos sobre la mejor época del año para realizar el camino, aunque meteorológicamente hablando nos hizo muy bueno, encontramos un camino algo masificado para mi gusto.
Cómo llegar a Sarria para empezar el Camino de Santiago
Sarria se encuentra en la provincia de Lugo, Galicia. Para llegar hasta allí tendrás que buscar un transporte público, ya sea tren o autobús.
Nosotros desde Madrid cogimos un tren directo a Sarria de unas 6 horas, aunque el trayecto es bastante largo, creo que el tren es un medio de transporte muy cómodo. El regreso desde Santiago de Compostela también lo hicimos en tren.
Desde otras ciudades como Barcelona o Valencia, también hay trenes directos a Sarria.
Las etapas del Camino de Santiago a pie desde Sarria
El tramo desde Sarria a Santiago de Compostela son las últimas cinco etapas del Camino francés.
- Etapa 1. Sarria – Portomarín 23km
- Etapa 2. Portomarín – Palas de Rei 25km
- Etapa 3. Palas de Rei – Arzúa 29km
- Etapa 4. Arzúa – O Pedrouzo 20km
- Etapa 5. O Pedrouzo – Santiago de Compostela 21km
Aunque son etapas largas, su kilometraje se compensa porque no tienen demasiado desnivel, quitando algún pequeño repecho. Por lo que con un mínimo de preparación son etapas muy asequibles.
Etapa 1: Sarria – Portomarín
Ficha técnica Etapa 1 del Camino de Santiago
Track de la ruta para descargar
Seguir el Camino de Santiago es muy sencillo, ya que por lo menos en este tramo del camino francés esta muy bien señalizado con flechas amarillas e hitos de piedra, pero aun así te recomendamos que lleves descargado el track GPS para guiarte durante la ruta.
Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.
Descripción de la ruta Sarria – Portomarín
Llegamos a Sarria en tren desde Madrid por la tarde, la noche antes de empezar nuestro camino la pasamos en este pueblo de Lugo. Antes de marchar de tu primer alojamiento, no olvides sellar tu credencial. Nosotros nos alojamos en la Pensión Escalinata, esta muy bien situada en la Calle Mayor y relación calidad precio nos pareció muy correcta para pasar una noche.
La primera etapa la empezamos temprano, el día amaneció nublado y con una temperatura perfecta para caminar. Las marcas amarillas del Camino de Santiago, indican la dirección para salir de Sarria por el barrio de San Lázaro.


El barrio de San Lázaro esta ubicado en la zona de extramuros de la antigua ciudad de Sarria. En este barrio del municipio lucense, existió una leprosería allá por el siglo XV.
Salimos de Sarria con nuestras mochilas a la espalda y acompañados por bastantes peregrinos. Te recomiendo madrugar para llegar con tiempo al final de la etapa y buscar alojamiento y poder descansar por la tarde, ¡tus pies te lo agradecerán!
El camino baja hacia el valle del río Celeiro, hasta cruzar un pequeño puente románico de piedra. Este puente que cruza el río se conoce como el Ponte Áspera.




Continuamos siguiendo el curso del río entre robles y abedules, dirección la aldea de Vilei. Este primer tramo de la etapa tiene una ligera pendiente de subida.
Vamos ascendiendo poco a poco por el camino hasta llegar a Barbadelo, donde se puede visitar la parroquia de Santiago. La iglesia de Santiago de Barbadelo, data del siglo XII. Su arquitectura es de estilo románico, de la cual destaca su torre cuadrada. Esta iglesia es uno de los mejores ejemplos del románico que encontraras en este tramo del Camino de Santiago por la provincia de Lugo.


Desde Barbadelo hasta Portomarin la ruta transcurre atravesando pequeñas aldeas gallegas, y combinando el terreno de pista y algún tramo de carretera.
Llaneando llegamos a Vilacha, si tienes fuerzas aquí te puedes desviar para ver las ruinas del antiguo monasterio de Santa María de Loyo, que fue matriz de la Orden de Santiago.
Este tramo entre aldeas y bosques es precioso, además que el terreno es muy favorable para caminar.




Desde Vilacha nos dirigimos hacia el río Miño. La estampa del puente por encima del río y Portomarín es un regalo para la vista, y anima para seguir los últimos kilómetros hasta nuestro destino.


Si vas en época de sequía y el caudal del río esta bajo, se pueden ver restos del viejo Portomarín, que fueron anegados por las aguas del embalse del Belesar.
Para no perder los monumentos y edificios más emblemáticos del pueblo, fueron trasladados piedra a piedra en los años 60, al pueblo de Portomarín que podemos visitar hoy en día.
Una vez cruzamos el río Miño, lo primero que nos encontramos es con una empinada escalinata con una pequeña capilla en la parte alta, la capilla de las Nieves. Subiendo por esta escalinata se accede al casco urbano del pueblo, una buena forma de llegar al final de esta primera etapa.


En el casco antiguo de Portomarín destaca la Iglesia de San Nicolás, que fue construida entre los siglos XII y XIII. Esta iglesia es de estilo gótico, y fue trasladada piedra a piedra desde el antiguo pueblo.
En Portomarín nos alojamos en el Albergue O’Mirador, las instalaciones son muy nuevas y la situación frente al río es espectacular.


Etapa 2: Portomarín – Palas de Rei
Ficha técnica Etapa 2 del Camino de Santiago
Track de la ruta para descargar
Seguir el Camino de Santiago es muy sencillo, ya que por lo menos en este tramo del camino francés esta muy bien señalizado con flechas amarillas e hitos de piedra, pero aun así te recomendamos que lleves descargado el track GPS para guiarte durante la ruta.
Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.
Descripción de la ruta Portomarín – Palas de Rei
Amanecemos en Portomarín con un día nublado, para continuar con nuestro viaje hacia Santiago de Compostela.
En esta etapa nos esperan unos 25 kilómetros por bosques y plantaciones de eucaliptos.


Comenzamos con un ligero descenso hacia el río Miño, desde donde se coge un sendero que va ascendiendo poco a poco, que más adelante se convertirá en una pista asfaltada que va siguiendo el curso del arroyo Torres.
Durante esta etapa encontraremos varias áreas de descanso perfectas para reponer fuerzas y coger agua en sus fuentes. La primera que encontramos es en el kilómetro 7, aproximadamente, en la localidad de Gonzar.
Desde Gonzar se avanza por un camino ascendente, para salvar el mayor desnivel positivo de la etapa, hasta llegar a Ventas de Narón. Antes de llegar a Ventas de Narón, prácticamente pegados los dos pueblos, se pasa por la villa de Hospital da Cruz, una bonita aldea empedrada en la que en el siglo XVII había una importante institución hospitalaria.


A la salida de Ventas de Narón hay otra área de descanso con una fuente. Dejamos Ventas de Narón a nuestra espalda y comenzamos a subir atravesando un bosque de pinos dirección Ligonde.
En el kilómetro 14, aproximadamente,comienza la bajada que nos llevará atravesando varias poblaciones del camino, donde nos encontraremos con las típicas estructuras gallegas, los hórreos, que son utilizados para guardar y conservar comida.
Pasado Lestedo, si nos desviamos un poco del camino, encontraremos la iglesia de Vilar de Donas, de estilo románico.
El camino continua hasta A Brea, donde dejaremos la pista para hacer los últimos caminos por la carretera, hasta llegar a Palas de Rei.




Palas de Rei esta ubicado en la provincia de Lugo, y su historia esta muy ligada a la cultura castrense.
Nosotros nos alojamos en la Pensión A Fonte, nuestra intención era dormir en alguno de los albergues para peregrinos que hay en Palas de Rei, pero para nuestra sorpresa cuando llegamos no había sitio en ninguno. Como ya te había contado, nosotros hicimos el camino en Semana Santa, y había bastante gente, que ademas llevaban los alojamientos reservados con antelación. El único alojamiento que encontramos donde quedaban habitaciones fue en la Pension A Fonte, la habitación estaba bien aunque nos pareció un poco caro para lo que era.
Etapa 3: Palas de Rei – Arzúa
Ficha técnica Etapa 3 del Camino de Santiago
Track de la ruta para descargar
Seguir el Camino de Santiago es muy sencillo, ya que por lo menos en este tramo del camino francés esta muy bien señalizado con flechas amarillas e hitos de piedra, pero aun así te recomendamos que lleves descargado el track GPS para guiarte durante la ruta.
Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.
Descripción de la ruta Palas de Rei – Arzúa
En esta tercera etapa cambiaremos de provincia, dejamos atrás los bosques y el camino que atraviesa Lugo, para adentrarnos en la provincia de La Coruña.
Desde Palas de Rei, comenzamos un tramo de bajada dirección Melide. El camino avanza atravesando pequeñas aldeas y por algún tramo de carretera.




Poco antes de entrar en Melide, centro comercial de la comarca de Ulloa, nos internamos en un bosque que nos lleva hasta el Puente medieval de Fuerelos.
En Melide se unen los peregrinos que venimos del Camino Francés y los que vienen por el Camino Primitivo. Este punto es más o menos la mitad de la etapa, así que es un buen punto para descansar y recuperar fuerzas.


Los kilómetros que nos quedan hasta Arzúa, son muy llevaderos. El Camino transcurre por sendas de tierra en muy buen estado y algún tramo de carretera, sin mucho desnivel.
En Arzúa pasamos la noche en el albergue Don Quijote, un albergue privado con habitaciones y baño compartido.
Otra variante de esta etapa sería quedarse dos kilómetros antes de Arzúa en Ribadiso, donde esta uno de los albergues más bonitos del Camino de Santiago.
Etapa 4: Arzúa – O Pedrouzo
Ficha técnica Etapa 4 del Camino de Santiago
Track de la ruta para descargar
Seguir el Camino de Santiago es muy sencillo, ya que por lo menos en este tramo del camino francés esta muy bien señalizado con flechas amarillas e hitos de piedra, pero aun así te recomendamos que lleves descargado el track GPS para guiarte durante la ruta.
Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.
Descripción de la ruta Arzúa – O Pedrouzo
En nuestra penúltima etapa llegamos hasta O Pedrouzo. Salimos de Arzúa atravesando un paisaje de prados verdes y huertos.
El Camino va llaneando hacia el río Raído, atravesando explotaciones de eucaliptos y pinos, y pasando por pequeñas aldeas gallegas.


Esta etapa es muy sencilla y con apenas desnivel. El paisaje atravesando bosques y aldeas es espectacular, y se combina con algún tramo por la carretera nacional 547 algo más aburrido.


En O Pedrouzo hay varios albergues donde alojarse, nosotros nos alojamos en el Abergue O Burgo, la zona del albergue con literas esta bastante bien. También hay la opción de habitaciones individuales.
Etapa 5: O Pedrouzo – Santiago de Compostela
Ficha técnica Etapa 5 del Camino de Santiago
Track de la ruta para descargar
Seguir el Camino de Santiago es muy sencillo, ya que por lo menos en este tramo del camino francés esta muy bien señalizado con flechas amarillas e hitos de piedra, pero aun así te recomendamos que lleves descargado el track GPS para guiarte durante la ruta.
Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.
Descripción de la ruta O Pedrouzo – Santiago de Compostela
La última etapa del camino, la llegada a Santiago de Compostela, es un autentico conjunto de emociones, ganas de acabar y emoción por recorrer los últimos kilómetros, pero sin querer llegar rápido para seguir disfrutando de la experiencia.
Desde O Pedrouzo se va ascendiendo poco a poco a través de un sendero hasta las inmediaciones del aeropuerto internacional de Santiago. Hay que rodear el aeropuerto, para llegar hasta Labacolla, donde habrá que cruzar el río del mismo nombre.
Muy cerca de aquí, llegaremos al Monte do Gozo, ultima parada obligatoria antes de llegar a nuestro destino. Desde el Monte do Gozo, se tienen las primeras vistas de la ciudad de Santiago de Compostela y de la catedral de Santiago. Esta colina se encuentra a unos 5 kilómetros de la ciudad, y sin lugar a dudas es uno de los puntos más emocionantes de la experiencia de hacer el Camino de Santiago, y su nombre se debe a que ya en la época medieval cuando los peregrino llegaban a este punto del camino, al ver la catedral y la ciudad desde lejos sentían una tremenda felicidad por el objetivo cumplido.


El Monte do Gozo esta decorado con un monumento que fue construido el 1993, y conmemora la visita del papa Juan Pablo II a la ciudad en el año 1989.
Después de descansar en el Monte do Gozo, nos queda caminar los últimos 5 kilómetros del viaje, he de confesar que según avanzaba hacia Santiago y cuando ya estábamos casi en la Plaza del Obradoiro se me puso un nudo en el estomago y alguna lagrimilla de emoción solté.


Llegar a la Plaza del Obradoiro y ver la catedral de Santiago emociona, además de la satisfacción personal por haber llegado hasta allí por tus propios medios.


Después de estar tirados un buen rato en la plaza a los pies de la catedral, fuimos a por nuestra compostelana en el Centro Internacional de Acogida de Peregrinos.
Pasamos la tarde en Santiago de Compsotela, ya sin mochila y con energías renovadas, para al día siguiente coger el tren de regreso a Madrid.



Concluisones del Camino de Santiago a pie desde Sarria
Hacer el Camino de Santiago es una gran experiencia, y si te gusta caminar estoy segura de que lo vas a disfrutar mucho. Yo lo hice en Semana Santa, como ya te he contado en este articulo, y si que creo que no es la mejor época para hacerlo, por la cantidad de gente que hay, por lo menos en el camino francés. Por lo que cuando repita esta experiencia, probablemente intentaré ir en otras fechas menos concurridas.
Por otro lado, personalmente, este viaje lo recuerdo con muchísimo cariño porque lo hice con mi padre, y era una cosa que llevábamos tiempo planeando.
Así que espero que si tienes en la cabeza realizar alguna parte del Camino de Santiago y no tienes muchos días, te animes con estas cinco etapas del camino francés que van desde Sarria a Santiago de Compostela.
Y si lo que buscas es disfrutar de esta experiencia de una forma diferente, te dejo aquí el articulo que ha escrito José Luis contando su experiencia del Camino de Santiago en bicicleta desde Madrid.
Más contenido sobre rutas de senderismo por España
No te pierdas toda la información sobre senderismo por España que tenemos en la web.
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.