Más allá de la ciudad de Madrid, en la comunidad autónoma podemos disfrutar de naturaleza, cultura y pueblos con mucho encanto. En este articulo te queremos proponer una ruta de por la Sierra norte de Madrid, para disfrutar de algunos de los pueblos más bonitos de las zona.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
Sierra Norte de Madrid
La Sierra Norte de Madrid, se ubica al norte de la comunidad autónoma en la frontera con las provincias de Guadalajara y Segovia, y esta formada por 42 municipios.
En este mapa puedes ver la zona que engloba la Sierra Norte de Madrid, y algunos de sus principales puntos de interés.
El territorio de la Sierra Norte de Madrid se divide en varias zonas:
- Valle Alto del Lozoya
- Sierra del Rincón
- Valle Medio del Lozoya
- Sierra de La Cabrera
- Valle Bajo del Lozoya
- Valle del Jarama
La Sierra Norte es la zona más rural de la Comunidad de Madrid y una zona perfecta para disfrutar de la naturaleza y el turismo rural.
Esta zona tiene mucho encanto y guarda la esencia de las zonas rurales y poco pobladas de España. Los pueblos de la zona mantienen la arquitectura tradicional y ofrecen al visitante un ambiente de tranquilidad, que muchos buscamos cuando visitamos zonas rurales lejos de las grandes urbes. Se caracteriza por una parte más montañosa configurada por la Sierra de Guadarrama, Somosierra, La Cabrera y La Morcuera. Y otra parte que se caracteriza por la presencia del agua en forma de embalses y de los ríos Lozoya y Jarama.
La gran pega de esta zona es que al ser una zona bastante rural y con carreteras de montaña, la mejor forma de visitarlo es en vehículo propio. Hay autobuses desde Madrid a los principales pueblos de la zona, pero la verdad que merece la pena ir con coche y recorrer la zona tranquilamente.
Otra buena forma de conocer la Sierra Norte de Madrid es realizar una ruta en bicicleta de varios días. Nosotros hicimos esta ruta en 5 etapas, recorriendo la Sierra Norte de Madrid, basándonos en la ruta cicloturista por toda la Comunidad de Madrid conocida como TransCAM.
Ahora que ya sabes un poco más sobre esta zona de la Comunidad de Madrid, vamos a contarte los mas interesante de algunos de los pueblos, y puntos de interés imprescindibles de la zona.
Pueblos de la Sierra Norte de Madrid
La Sierra Norte de Madrid esta formada por 42 municipios, todos se caracterizan por ser pueblos tranquilos, con arquitectura tradicional de piedra, y muchos de ellos con muy pocos habitantes viviendo en sus calles, apenas 25.000 habitantes.
A continuación te contamos más sobre nuestros pueblos favoritos de la zona.
Patones de Arriba
Sin duda uno de los pueblos más bonitos de la Comunidad de Madrid. Patones se divide en dos núcleos el de Arriba y el de Abajo, y pertenece al Valle del Jarama.

A mediados de los años 50 se constituyó un nuevo núcleo poblacional, que se conoce como Patones de Abajo. La población de Patones, fue emigrando de la zona de arriba a este nuevo núcleo, en la parte baja. A partir de la década de los 60, los edificios primigenios del centro histórico del pueblo de la zona alta, quedaron abandonados. Patones de Abajo continuó desarrollándose y poblándose, mientras que Patones de Arriba se convertía en un auténtico museo, un paraíso de la rehabilitación de un entorno rural. A día de hoy, Patones de Arriba se ha convertido en uno de los pueblos más visitados de la Comunidad de Madrid. ¡Y no es para menos!
En nuestra opinión, es un pueblo muy bonito, pero te recomendamos que si no vas a ir a comer a alguno de sus restaurantes, si no que tu intención es solo pasear por sus calles y fotografiar sus rincones, lo mejor es acercarse a primera hora del día, cuando aún no hayan llegado las oleadas de visitantes, ya que creemos que visitarlo con todo el bullicio del gentío hace que pierda el encanto que sus edificios y sus intricadas calles desprenden.
En la zona del cerro de la Oliva, donde se ubica Patones de Arriba, alguna tribu celtíbera decidió levantar un castro bien defendido en el siglo IV a.C. Durante la invasión musulmana, las gentes procedentes de los pueblos de Torrelaguna y Uceda se refugiaron en algunas de las múltiples cuevas que hay por la zona. Patones recibe su nombre del apellido de sus fundadores, Patón.
Hasta el siglo XVI no se tienen las primeras menciones en la historia del pueblo que conocemos hoy como Patones de Arriba. Al parecer, siete vecinos de Uceda fueron los primeros habitantes de Patones. El pueblo fue creciendo poco a poco, y desarrollando actividades económicas que giraban en torno a los colmenares, la agricultura del cereal, la viña y las hortalizas. Patones perteneció a la jurisdicción de la Villa de Uceda hasta 1769, año en el que se independizó.

En la historia de Patones, cabe destacar la figura del rey de Patones. Esta persona, era una especie de juez de paz que también administraba la justicia entre los vecinos.
Eso si, lo que es falso es que los vecinos Patones y su rey consiguieran no ser vistos por las tropas Napoleonicas, sino que estos pagaron tributos a estas tropas para que pasaran por alto su municipio con un curioso pago: una vaca y la asignación de 50 libras de carne al destacamento francés de Torrelaguna.
Cómo llegar a Patones
El municipio de Patones, se encuentra ubicado en la cuenca del río Jarama, en el norte oriental de la Comunidad Autónoma de Madrid, muy cerca de la provincia de Guadalajara.
Desde Madrid, hay unos 70 kilómetros. En coche se llega por la A-1, autovía del Norte (Madrid- Burgos), desde Madrid hasta la salida del kilómetro 50 en dirección a Torrelaguna, continuando por la N-320. Una vez se cruza Torrelaguna, hay que seguir hasta Patones de Abajo por la M-102. Desde aquí hay que subir por la carreta que nos lleva hasta el pueblo. Se puede subir en coche y aparcar arriba, pero el parking se llena pronto, de toda la gente que visitamos esta pequeña población. En Patones de Abajo, hay un aparcamiento desde donde se puede ascender por la Senda Interpretativa del Barranco y te ahorrara los agobios de donde aparcar cuando llegues arriba. Este es un recorrido de menos de 800 metros.
Qué ver en Patones
Patones ha sido declarado como Bien de Interés Cultural, por ser uno de los mejores ejemplos de la arquitectura negra que tenemos en la Comunidad de Madrid.
Estos pueblos tienen este nombre porque el principal material que se usa en sus construcciones es la pizarra, lo que le da ese aspecto negruzco a las construcciones. Las casas típicas que se pueden ver en Patones, se caracterizan por ser viviendas de tres plantas.

En la planta baja se encontraba la cocina, muchas de las casas aún conservan un peculiar horno adosado, la planta intermedia estaba destinada a las habitaciones y la última planta servía como almacén para el grano.
La mejor forma de visitar Patones es perderse por sus calles empinadas y estrechas, e ir descubriendo cada uno de sus rincones.
Iglesia de San José
La iglesia de San José, se construyó en 1.753 en el lugar que antes ocupaba una ermita. Actualmente en la iglesia se ha creado el Centro de Iniciativas Turísticas, educativas, culturales y de Ocio, ya que cuando la población se trasladó a Patones de Abajo, esta iglesia quedó en desuso.
Fuente Gorda
Fuente Gorda, también conocida como la Fuente de las Plantas. Esta fuente es la que surtía de agua al pueblo.
Fuente Nueva y Lavadero
Fuente Nueva y Lavadero, fue construida a comienzos del siglo XX. Servía para paliar la falta de agua durante la época de estival. El agua sobrante se utilizaba como lavadero.
Actualmente, Patones de Arriba vive del turismo y son muchos los restaurantes y hoteles rurales que hay en este pequeño pueblo. Por ello mucha gente aprovecha para venir a comer en uno de los muchos restaurantes que hay.
Torrelaguna
El pueblo de Torrelaguna, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1.974. Se encuentra ubicada al nordeste de la provincia de Madrid, casi en el límite con Castilla-La Mancha, en la comarca del Valle del Jarama.
Hasta el año 1.930 Torrelaguna dependía de la localidad vecina de Uceda, año en el que se independizó.
Torrelaguna vivió su época de mayor auge a finales del siglo XV, coincidiendo con la época de poder del Cardenal Cisneros. El Canal de Isabel II tuvo su sede administrativa en un palacio del núcleo urbano de este pueblo.

Cómo llegar a Torrelaguna
Desde Madrid, hay unos 60 kilómetros. En coche se llega por la A-1, autovía del Norte (Madrid- Burgos), desde Madrid hasta la salida del kilómetro 50 para tomar la N-320 en dirección a Torrelaguna.
Qué ver en Torrelaguna
Torrelaguna tiene una estructura medieval, y alberga uno de los más variopintos conjuntos históricos, aunando edificios que mezclan el gótico con el estilo barroco, el plateresco o el neoclásico.
Además de algunos de sus edificios más emblemáticos, Torrelaguna también conserva casas antiguas, que están repartidas por todo el pueblo. Hay ejemplos de palacios del siglo XVI, y casonas blasonadas.
Plaza Mayor de Torrelaguna
La Plaza Mayor, tiene una arquitectura típica castellana. En la plaza se encuentran algunos de los principales puntos de interés, que nos ofrece Torrelaguna.
Iglesia de Santa María Magdalena
Iglesia de Santa María Magdalena, es un excelente exponente de la arquitectura gótica que se puede encontrar en la Comunidad de Madrid. Es considerado como monumento histórico-artístico desde 1.983. Fue construida entre los siglos XV y XVI.
Ayuntamiento de Torrelaguna
El ayuntamiento, arquitectónicamente destaca por sus soportales y su galería. Fue un antiguo almacén de grano construido en el año 1.514.
Convento de las Franciscanas Descalzas
El convento e iglesia de las Franciscanas Descalzas, del que se conservan algunos restos. Fue fundado en tiempos del Cardenal Cisneros y aún hoy se puede admirar la fachada plateresca que da a la calle de las Monjas.
Hospital de la Santísima Trinidad
Conjunto del hospital de la Santísima Trinidad, del que se aprecian restos mudéjares y góticos. Fue construido en el siglo XV, aprovechando la mezquita, del siglo IX, y la sinagoga antiguas.
Buitrago del Lozoya
Sobre un promontorio se alza la villa de Buitrago del Lozoya, protegido por el río que le da nombre y por una muralla. El río Lozoya es una barrera natural para este pueblo que se sitúa a los pies del puerto de Somosierra. Este pueblo esta ubicado en el Valle Medio del Lozoya.

Debido a su ubicación, Buitrago del Lozoya desde la Edad Media ha sido clave para la comunicación y comercio de las poblaciones de la zona, y punto de unión entre las dos Castillas.
Las primeras referencias históricas de esta población, datan de finales del siglo XI, cuando la comarca fue reconquistada por las tropas del rey Alfonso VI que ordenó su repoblación.

A principios del siglo XIX, Buitrago del Lozoya sufrió la invasión por parte de las tropas napoleónicas, parte del recinto amurallado fue destruido, y parte de su población abandono sus hogares.
En el año 1993 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural, gracias a su espectacular recinto amurallado de origen árabe, el mejor conservado de la Comunidad de Madrid.


Cómo llegar a Buitrago del Lozoya
Desde Madrid, hay unos 78 kilómetros. En coche se llega por la A-1, autovía del Norte (Madrid- Burgos), desde Madrid hasta la salida del kilómetro 74 para entrar en el pueblo.
Qué ver en Buitrago del Lozoya
Buitrago del Lozoya destaca por su estructura amurallada. Una de las estampas más bonitas, es desde el otro lado del río, para obtener una vista panorámica del pueblo y su infranqueable muralla.
Muralla del Castillo y la Torre del Reloj
Sin duda la muralla y la Torre del Reloj junto con el Castillo, son los principales atractivos de Buitrago de Lozoya.
El Castillo es de estilo gótico-mudéjar y se construyo en el siglo XV. Recomendamos subir a lo alto de la torre, desde donde se tiene una vista espectacular de parte del pueblo y el paisaje que lo rodea.

Iglesia de Santa María del Castillo
La Iglesia de Santa María del Castillo se ubica dentro del recinto amurallo, y data del siglo XVI. Se cree que fue construida sobre una antigua mezquita.

Museo Picasso
Algo que nos sorprendió encontrar en este pequeño pueblo, es el Museo Picasso. Una pequeña joya, que esta ubicada en esta población debido a la amistad del pintor con Eugenio Arias, quien fue su barbero de confianza. El museo cuenta con una colección de unas setenta obras de la vida de Picasso, entre carteles, litografías o utensilios que fue coleccionando a lo largo de su vida.
Una de las festividades más famosas del Buitrago de Lozoya, es el Belén viviente que se representa cada año durante varios días a mediados del mes de diciembre.
La Hiruela
El pueblo de La Hiruela esta ubicado en un lugar privilegiado, la Sierra del Rincón, una de las zonas más espectaculares de la Sierra Norte de Madrid, sobretodo en otoño.

No hay evidencias sobre el origen de este pueblo, pero se que cree que el primer asentamiento fue después de la Reconquista. Debido a su ubicación tan aislada, La Hiruela ha mantenido siempre su autonomía.
Actualmente es uno de los pueblos mejor conservados de la Sierra Norte.
Cómo llegar a La Hiruela
Desde Madrid hay unos 100 kilómetros y en coche, se tarda 1 hora y media aproximadamente. Para llegar hay que tomar la A-1 dirección Burgos, hasta la salida 76, muy cerca de Buitrago de Lozoya dirección el pueblo de Gandullas. Hay que continuar por esta carretera entre pueblos, hasta Pradenas del Rincón, donde tomaremos el desvío que señaliza La Hiruela.
A la entrada del pueblo hay un parking gratuito para dejar el coche.
Qué ver en La Hiruela
La Hiruela es un pueblo pequeño pero muy bien conservado, lo que le hace ser uno de los pueblos más bonitos de la zona. Además en el pueblo hay varios ejemplos de como era la vida antiguamente en esta zona rural de Madrid.


La Hiruela mantiene la arquitectura tradicional que se caracteriza por se caracteriza por las construcciones en piedra, adobe y madera, y techos de pizarra.
- La Iglesia de San Miguel Arcángel situada en la plaza de estilo barroco
- El Museo Etnológico, donde se recrea una antigua vivienda rural del siglo XVII
- Hacer alguna de sus sendas culturales, como la senda de los oficios de la vida, un paseo de 2,5 kilómetros que pasa por los restos de tres de los oficios tradicionales que se practicaban en la zona
Rascafría
Valle Alto del Lozoya se encuentra el municipio de Rascafría a unos 1.100 metros de altitud. Si lugar a dudas en un entorno natural privilegiado rodeado de robles y pinares.

El origen de Rascafría se remonta a la Edad Media, y hasta el año 1.833 este pueblo perteneció a Segovia. A finales del siglo XIX empezó a desarrollar su actividad industrial basada en la industria del papel, del vidrio y varias serrerías, la más importante de éstas era la Sociedad Belga de los Pinares de El Paular, fundada en 1.855. El desarrollo industrial de la zona hizo que aumentase la población de Rascafría y los pueblos aledaños en los siguientes años.
A partir del siglo XX, a las actividades económicas tradicionales, ganadería y de explotación maderera, se ha unido el crecimiento del turismo rural en Rascafría, ya que desde Rascafría se pueden hacer rutas para todos los públicos ademas de visitar varios puntos de interés cultural.
Cómo llegar a Rascafría
Rascafría se encuentra al norte de Madrid, muy cerca de Segovia. Para llegar hasta allí en coche hay dos opciones, coger la autovía A-1 hasta la salida 69 para luego seguir por la carretera M-604 hasta Rascafría. La otra opción, más corta en kilómetros pero en tiempo es prácticamente lo mismo, es ir por la A-6 hasta Cercedilla y ahí coger la carretera que va dirección Puerto de Navacerrada y Rascafría.
Al ser un pueblo con bastante turismo, también existe la opción de ir en transporte publico. Tu puedes llegar en autobús desde Madrid cogiendo la línea 194.
Qué ver en Rascafría
Rascafría es un lugar perfecto para hacer una escapada de fin de semana, porque como ya te adelantábamos hay bastante opciones de rutas y lugares que visitar.
Casco antiguo de Rascafría
En el centro del pueblo, en la Plaza de la Villa, destaca el edificio del ayuntamiento de estilo neomudéjar.

También en el casco antiguo del pueblo se encuentra la Iglesia de San Andrés Apóstol del siglo XV. En su interior se encuentran algunas de las esculturas y pinturas del Monasterio del Paular.
Monasterio del Paular
El Monasterio del Paular, esta a menos de dos kilómetros del centro del pueblo. Este monasterio se fundo en el año 1.390, y fue la primera cartuja de Castilla de la orden de Juan I, y se convirtió en uno de los monasterios más importantes de España. El Monasterio del Paular es Bien de Interés Cultural desde 1.876, actualmente esta habitado por monjes benedictinos. El monasterio se puede visitar por dentro. Si quieres saber los horarios y tarifas te recomendamos que entres en su página web.

Puente del Perdón
Muy cerca del monasterio, se encuentra el Puente del Perdón. Se trata de un puente de piedra con tres arcos, de mediados del siglo XVIII, desde el cual se tienen unas vistas espectaculares del Monasterio del Paular. Se dice que el puente recibe ese nombre porque era allí donde se decidía si los reos era condenados a muerte o eran declarados inocentes. Además este precioso lugar daba acceso a los monjes que vivían en el monasterio a un molino de papel, donde se imprimió la primera parte del Quijote.

Piscinas Naturales de Las Presillas
Cruzando el Puente del Perdón encontrarás una de las mejores zonas de baño de todo Madrid, las piscinas naturales de Las Presillas. Son tres piscinas naturales que provienen del río Lozoya, que en los días de verano el baño en sus aguas está muy cotizado. El precio por coche para pasar el día en Las Presillas es de 9€.

Cascada del Purgatorio
Muy cerca de las presillas esta la Cascada del Purgatorio, si vienes a pasar el día por la zona, no puedes dejar de acercarte a esta cascada tan bonita.


Mirador de los Robledos
Para encontrar una vista panorámicas del pueblo el mejor lugar es hacer la ruta de senderismo que sube hasta el Mirador de los Robledos (PRÓXIMAMENTE MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTA RUTA). Desde allí se tiene una vista del Valle de Lozoya con Peñalara de fondo que es un espectáculo.
Bosque Finlandés de Rascafría
Por último no te puedes marchar de la zona de Rascafría sin visitar el Bosque Finlandés, uno de los lugares más bonitos y fotografiados de esta zona de la sierra. En el bosque de abedules, abetos y álamos hay una pequeña caseta con un embarcadero junto al lago, que nos transporta a un paisaje escandinavo.

Pues hasta aquí nuestra recomendación de los pueblos más bonitos de la zona de la Sierra Norte, una zona poco poblada de la la Comunidad de Madrid, muy diferente al resto de la comunidad y que destaca por su impresionante naturaleza. Esperamos que te animes a visitar estos pueblos cercanos a la ciudad de Madrid. Y cuando lo hagas cuéntanos que te han parecido, nos encantará leer tus comentarios.
No te pierdas toda la información que puedes encontrar en la web sobre la Comunidad de Madrid:
¿Quieres organizar un viaje por la Sierra Norte de Madrid? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
¡Nos vemos en los próximos artículos!