Uno de los recorridos mas desconocidos para llegar a Santiago de Compostela es el Camino de Madrid. Este ocultismo provoca que todavía mantenga esa esencia de el peregrino de antaño y culturalmente te sorprenderá, ya que esta salpicado por castillos, monasterios y puentes romanos.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
- Preparativos previos al Camino de Santiago
- Alojamientos – Camino de Santiago desde Madrid en bicicleta
- Donde comer – Camino de Santiago desde Madrid en bicicleta
- Las etapas del Camino de Santiago en bicicleta desde Madrid
- Etapa 1. Madrid – Cercedilla
- Etapa 2. Cercedilla – Añe
- Etapa 3. Añe – Puente Duero
- Etapa 4 Puente Duero – Medina de Rioseco
- Etapa 5 Medina de Rioseco – Grajal de Campos
- Etapa 6 Grajal de Campos – León
- Etapa 7 León – Astorga
- Etapa 8 Astorga – Ponferrada
- Etapa 9 Ponferrada – O Cebreiro
- Etapa 10. O Cebreiro – Portomarin
- Etapa 11. Portomarin – Arzua
- Etapa 12. Arzúa – Santiago de Compostela
- Fin de camino de Santiago en bicicleta desde Madrid ¿Cómo volver?
- ¿Quieres organizar un viaje como este? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
- Más contenido sobre cicloturismo por España
Preparativos previos al Camino de Santiago
Si es la primera vez que vas a realizar el Camino se Santiago, seguramente tengas muchas dudas en la cabeza. A continuación voy a intentar despejar algunas de las preguntas más frecuentes sobre el Camino de Santiago, y que surgen cuando uno se enfrenta a organizar un viaje así.
Este viaje en bicicleta lo hice yo sólo (José Luis), en compañía de un amigo de la infancia. Así que os voy a contar mi experiencia y algunos consejos para organizar esta aventura.
Aquí puedes leer la experiencia de Marina cuando realizo el Camino de Santiago desde Sarria andando con el macuto a sus espaldas.
Consejos para la preparación física
El Camino de Santiago conlleva cierto reto físico y mental, ya que vamos a estar durante varios días seguidos pedaleando. Por lo que, cuanto más estés acostumbrado a pedalear más llevadero te será.
Te recomiendo al menos estar dos meses antes entrenando con constancia, para hacer el Camino de Santiago. Pero claro, esto depende de como sea cada uno, y el estado de forma física que se tenga. Para entrenar no es necesario buscar grandes desniveles, es más importante acostumbrar al cuerpo y a la mente a pedalear, y acostumbrarse a hacer rutas durante varias horas.
Durante las rutas de varios días es tan importante la forma física como tener la mente acostumbrada a este tipo de esfuerzos.
Aunque el Camino de Santiago desde Madrid no es una ruta muy exigente en general, sobre todo el tramo desde Segovia hasta Villafranca del Bierzo, como consejo creo que no se debe infravalorar y es mejor hacerlo con un mínimo de entrenamiento para disfrutarlo.
Qué llevar en las alforjas para hacer el Camino de Santiago
Una de las grandes preocupaciones, cuando se planea el Camino de Santiago o una ruta de cicloturismo de varios días, es el peso que vamos a llevar en las alforjas.
Para mí siempre premia el minimalismo, dentro de que llevamos bastante cacharros para grabar y hacer fotografías, sin los cuales la cosa seria mas sencilla.
Además de esto, es importante saber si vamos a cargar con nuestra tienda de campaña o dormir en alojamientos, si no nos importa comer frio o caliente a la intemperie, o si preferimos comer siempre en algún restaurante. Esto hará variar sustancialmente el equipaje. Pero como norma general hay que intentar no sobrepasar los 8kg en el conjunto del equipaje.
Te recomiendo que pruebes la bicicleta con alforjas antes de emprender tu viaje, ya que la bicicleta no tiene el mismo comportamiento, y si no tienes oportunidad de probarla, tardaras mas en adaptarte a manejar la bicicleta con peso.
Si haces click aquí conseguirás una lista de equipaje que nosotros utilizamos para nuestros viajes.
La mejor bicicleta para el Camino de Santiago de Madrid
Uno de los punto más importantes al preparar un viaje en bicicleta, es encontrar una bicicleta adecuada que se adapte a nosotros y a nuestra forma de viajar. Ya que tanto la bici como el equipaje adecuado nos harán sentir cómodos y marcaran parte de las etapas del viaje. Creemos que cualquier bicicleta es perfecta para hacer un viaje con ella, siempre que te sientas a gusto con ella.
Algunos de los puntos que debes tener en cuenta para elegir a tu compañera de viaje:
- Escoge correctamente tu talla de bicicleta
- Elige el tipo de bicicleta que más se adapte a tu forma de viajar. Nosotros por nuestra experiencia si quieres ir por caminos y rodar por alguna carretera tranquila es que te inclines por los modelos de gravel o hibridas
- Asegúrate de que el cuadro tiene agujeros para poder poner el trasportín con las alforjas
La credencial del peregrino
La credencial del peregrino es uno de los distintivos del Camino de Santiago, que cualquiera que se anime a descubrir este recorrido debe adquirir antes de comenzar. Será nuestro pasaporte durante el viaje, nos acredita como peregrinos para poder alojarnos en los albergues de la Red de albergues del Camino de Santiago, además es necesario ir sellando la credencial durante las etapas para conseguir la Compostelana en Santiago de Compostela.
La credencial se sella en los albergues o iglesias de los pueblos en los que finalices cada etapa.

El origen de este documento se remonta a la Edad Media. En esa época la credencial servía de salvoconducto para transitar con seguridad por todo el recorrido del Camino de Santiago.
Dónde conseguir la credencial del peregrino
La credencial tienes que adquirirla días antes de que empieces el viaje. La credencia se puede conseguir en:
Nosotros en Madrid conseguimos la credencial en la Iglesia de Santiago y San Juan Bautista, que se encuentra ubicada en la Calle de Santiago, 24.

Cómo conseguir La Compostelana al finalizar el Camino de Santiago
Como ya he comentado la Compostelana o Compostela, se consigue una vez llegas a Santiago de Compostela. Para recibir este documento, es necesario realizar al menos 200 kilómetros si es en bicicleta, esto desde Madrid no es problema ya que son alrededor de 750 kilómetros, casi como desde Roncesvalles
Si te interesa, puedes leer la experiencia de Marina cuando realizo parte del Camino francés desde Sarria andando con el macuto a sus espaldas.
Para conseguir la Compostelana, no es necesario que recorras los kilómetros hasta Santiago en un único viaje, puedes dividir en el tiempo el camino hacia Santiago, pero debe ser consecutivo geográficamente, para que tu credencial sea válida.


Cuando llegas a Santiago, después de admirar su catedral y emocionarte en la Plaza del Obradoiro, debes dirigirte al Centro Internacional de Acogida de Peregrinos en la Calle Carretas; 33, para mostrar tu credencial sellada en cada etapa y conseguir la Compostelana que acredita tu peregrinación hasta Santiago de Compostela.


Alojamientos – Camino de Santiago desde Madrid en bicicleta
Los alojamientos que nosotros elegimos fueron albergues o lugares de recogidas de peregrinos, intentamos ceñirnos a un presupuesto ajustado y a la filosofía mas clásica del peregrino, pero por todo el recorrido se encuentran alojamientos rurales que puedes reservar previamente.
En 2013 la infraestructura de albergues en el trayecto que va desde Madrid a Sahagún era limitada y provocaba que no hubiera mucha elección a la hora de organizar etapas. Pero no te preocupes porque te dejamos un fichero de los Amigos del camino de Madrid donde recogen todos los alojamientos actualizados de forma trimestral. Además te dejaremos un fichero excel para que puedas programar tus etapas, en función de los kilómetros y de las localidades que tengan albergues.
Donde comer – Camino de Santiago desde Madrid en bicicleta
Realizar el Camino de Santiago, es viajar a través de los caminos que nos llevaran hasta Santiago de Compostela, visitando la cultura, pero esta no esta solo el patrimonio físico que nos toparemos al llegar a cada municipio, sino que la cultura gastronómica es tan variada que volveremos con las alforjas llenas de nuevos sabores.
Podremos empezar por probar el cochinillo de Segovia, un buen pisto de la huerta al llegar a Valladolid o probar los vinos del Duero.


Nosotros nos dejamos llevar por los lugares donde pasamos, y algunas veces comíamos en algún restaurante o bar, o comíamos de bocata, porque los productos del campo eran bastante apetecibles. Al igual hacíamos durante las cenas, o íbamos cargando con viandas durante el camino para tener materia prima para la cena o comíamos en alguno de los bares y restaurantes que encontramos por el camino.
Las etapas del Camino de Santiago en bicicleta desde Madrid
Seguro que has pensado alguna vez hacer el Camino de Santiago. Las rutas más populares suelen ser el Camino Francés o el Camino del Norte, y en menos ocasiones nos plateamos realizar el camino hasta Santiago desde nuestra propia casa.
Este fue mi planteamiento, realizar el camino como un antiguo peregrino, desde mi hogar, Madrid, hasta llegar al lugar de peregrinación
Si te interesa, puedes leer la experiencia de Marina cuando realizo parte del Camino francés desde Sarria andando con el macuto a sus espaldas.
La ruta del Camino de Santiago desde Madrid se divide en dos bloques. El primero es el que va desde Madrid hasta Grajal de Campos, que se conoce como el Camino de Madrid, recorriendo la llanura castellana y tierra de campos y con una infraestructura mas modesta que la del segundo bloque del viaje. El siguiente bloque seria el que va desde Sahagún hasta Santiago de Compostela, tramo perteneciente al Camino francés. Aquí tendremos mayor compañía de otros peregrinos, además de una extensa infraestructura para alojarnos.
Las etapas que hice durante este viaje fueron las siguientes:
- Etapa 1. Madrid – Cercedilla 74km´s – desnivel 1350mts
- Etapa 2. Cercedilla – Añe 63km´s – desnivel 995mts
- Etapa 3. Añe – Puente Duero 90km´s – desnivel 382mts
- Etapa 4. Puente Duero – Medina de Rioseco 55km´s – desnivel 445mts
- Etapa 5. Medina de Rioseco – Grajal de Campos 61km´s – desnivel 328mts
- Etapa 6. Grajal de Campos – Leon 66km´s – desnivel 348mts
- Etapa 7. Leon – Astorga 51km´s – desnivel 412mts
- Etapa 8. Astorga – Ponferrada 54km´s – desnivel 832mts
- Etapa 9. Ponferrada – Cebreiro 51km´s – desnivel 1.175mts
- Etapa 10. Cebreiro – Portomarin 69km´s – desnivel 967mts
- Etapa 11. Portomarin – Arzua 53km´s – desnivel 1.105mts
- Etapa 12. Arzua – Santiago de Compostela 40km´s – desnivel 675mts
Desde 2013 hasta la actualidad la oferta de alojamientos desde Madrid ha mejorado bastante, por lo que la configuración de paradas es mayor. Desde nuestro punto de vista no modificaríamos este itinerario, ya que, permite disfrutar de la cultura sin acometer grandes esfuerzos físicos, exceptuando eso si, el de las dos primeras etapas.
A partir de Sahagún empieza el Camino de Santiago Frances, y aquí la oferta hotelera es tan extensa y variada que solamente te detallare nuestra experiencia en los lugares donde descansamos durante el viaje.
Etapa 1. Madrid – Cercedilla
Track GPS de la ruta para descargar
PRÓXMAMENTE. Pinchando aquí os podéis descargar el track para seguir la ruta con el GPS.
Descripción de la Etapa 1 del Camino de Santiago. Madrid – Cercedilla
Nuestra primera etapa del viaje nos lleva hasta Cercedilla. Cargado con mi bici y las alforjas llenas, y sobre todo mucha ilusión y energías de comenzar este primer viaje en bicicleta. Con las primeras pedaladas, me invadió una sensación extraña de salir de casa con rumbo a un destino final, sin coger ningún otro medio de transporte.
Esta primera etapa, saliendo desde la ciudad de Madrid, es dura. Por ello madrugamos para poder tomárnosla con calma, porque sabíamos que aunque parte de ella se circulaba por pistas y por el Carril Bici de Colmenar Viejo, teníamos que superar 900 metros desnivel positivo en 71 kilómetros.
La salida de Madrid la hicimos subiendo el Paseo de la Castellana hasta llegar al Carril Bici de Colmenar Viejo, aquí seguimos subiendo y pasando por la Universidad Autónoma de Madrid, El Goloso y Tres Cantos. Hasta este punto son unos 30km llevaderos con alguna pendiente.


Pero de aquí en adelante tendremos que empezar a ganar desnivel de una manera generosa, como en nuestro esfuerzo, si queremos llegar antes de que se haga de noche.
En Tres Cantos encontramos dos alternativas posibles. Por un lado podemos seguir por el carril bici hasta Colmenar Viejo, o desviarnos para seguir el Camino de Santiago oficial, que va por un camino precioso, junto a la tapia del Pardo, hasta llegar a un camino entre fincas, pasando el arroyo de Tejada. Hasta llegar al pueblo de Colmenar Viejo.
A Colmenar Viejo llegamos por su cementerio. Muy cerca nos encontramos con la Ermita de Santa Ana, donde encontraremos una buena sombra y una fuente para descansar. Desde allí ya se puede ver el campanario de la Basílica de la Asunción de Colmenar Viejo. Nos podemos acercar a ella y disfrutar de cerca de la misma y de la plaza del reloj.


El camino sigue por la Colada de los gallegos (no se si este nombre tiene algo que ver con el camino de Santiago). Hay que tener cuidado en este punto de no confundirse de camino. Primero hay que llegar hasta las vías del tren y dejando atrás Colmenar Viejo, hay que girar a la derecha 90º de forma abrupta y luego pasar por debajo de la vías del tren. Si no vas con ojo en este punto, aunque la perdida no es muy grande, te meterás por una trialera, que si fuese un días sin alforjas ni tan mal, pero yendo cargados es mejor evitarlo.
Después de llegar al área recreativa del puente del Batán, aquí comienza la única subida con nombre de esta etapa: el alto del Enebrillo, desde donde se tienen unas vistas impresionantes del Embalse de Santillana, el Castillo de Manzanares con la Pedriza y la Sierra de Guadarrama como telón de fondo.


A partir de Manzanares el Real, iremos pasando por la ermita de San Isidro, Mataelpino y unos senderos con ciertos toboganes y curveos que nos harán disfrutar a la vez de sudar un poco, y hasta empujar la bicicleta en algún tramo. Pero eso será ya llegando a Navacerrada en el kilometro 60 de nuestra ruta.
Cruzamos por el pueblo de Navacerrada, un pueblo cuidado y bonito a los pies de las montañas para llegar a Cecerdilla. En esta parte de la etapa, hicimos un pequeño tramo de carretera hasta el restaurante La Fonda Real y luego volvimos a coger la pista que desciende hasta llegar a un desvió a la izquierda, esta parte tiene el terreno un poco roto, que nos dejará en Cercedilla después de atravesar diferentes fincas.
Ese día tuvimos que volver a dormir a Madrid. No hubo problema ya que hay tren que une Madrid con Cercedilla, y podríamos retomar el viaje una semana después desde ese punto sin problema. En otra ocasión que hice esta misma ruta, dormí en el Hostal Aribel Longinos. Te dejan guardar la bicicletas sin problemas y esta muy cerca de la estación de cercanías.
Etapa 2. Cercedilla – Añe
Track GPS de la ruta para descargar
PRÓXMAMENTE. Pinchando aquí os podéis descargar el track para seguir la ruta con el GPS.
Descripción de la Etapa 2 del Camino de Santiago. Cercedilla – Añe
A la semana siguiente retome el viaje desde Cercedilla. Salimos desde la estación de tren de Cercedilla, para enfrentarnos al primer paso de montaña de esta ruta: el puerto de la Fuenfría. Una subida tendida y con varios descansos donde su parte más dura se concentrara en el asfalto con rampas del 12%. A partir del área recreativa de la Dehesa, la subida afloja y se hace más llevadera.
Este puerto es considerado como puerto de primera categoría, donde aparte los descansos que nos ofrece el terreno, encontraremos otras excusas para parar y coger aliento durante la subida. La fuente de Majavilan, justo una curva de 90º que seguiremos por asfalto en vez de seguir rectos por caminos donde la veremos a nuestra izquierda para después llegar a la barrera.


Superada la barrera entramos en la llamada carretera de la Republica, el intento de republicano de conectar Madrid con Segovia apartándose del trayecto del puerto de Navacerrada que nos ha dejado este magnifico trayecto. Primero llegaremos al mirador de los Poetas, después de disfrutar del primer descanso y al empezar el segundo y ultimo antes de acometer el ultimo esfuerzo.
Por esta zona encontraremos en las piedras escritos algunos versos de poetas y un reloj de sol. Una vez pasada una roca donde esta grabado «Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama» seguiremos subiendo y poco a poco el puerto se ira abriendo dejando vistas espectaculares, hasta hacer cumbre.


En la cumbre tuvimos que pasar una valla verde para luego. lanzarnos cuesta abajo dirección Segovia. Pero antes de llegar a esta ciudad, encontramos restos del paso de reyes por aquí. La Casa Real de la Fuenfría, conocida posteriormente como Casa de Eraso o Casarás, ahora en ruinas apartada en un claro a la izquierda. Después de 2km de bajada llegaremos a la fuente de la Reina, donde podremos reponer agua, antes de seguir en el vertiginoso descenso.
Hasta Segovia solo nos tocara disfrutar del camino y pedalear en algunos llanos y repecho. Esta parte se disfruta mucho, y que mejor recompensa que una foto junto al famoso Acueducto de Segovia.


Sin lugar a dudas si pasas por Segovia, acercarte hasta el Acueducto es una visita obligada, además de pasear por el casco antiguo y admirar la iglesia románica, la Catedral, y el Alcázar. Junto al Alcázar hay una zona verde donde se puede parar a comer algo, con el valle del Eresma y la llanura castellana a nuestros pies. Aunque otra buena opción para buscar un sitio donde descansar es afrontar la subida de 2km hasta Zarramalada y comer allí con la figura imponente del Alcázar y Segovia como telón de fondo.






Una vez en Zarramalada, hay que seguir las fechas amarillas y disfrutar de imponentes iglesias en esos pequeños y recónditos pueblos que encontramos repartimos por la llanura como: Valseca.
Así, pedaleando por Castilla y León llegaremos hasta Añe. En Añe, nosotros dormimos en las antiguas escuelas, lugar de recogida de peregrinos. Para entrar a este alojamiento, tuvimos que preguntar a los lugareños del pueblo que quien tenia la llaves y era el encargado.
El pueblo de Añe no dispone de supermercado y solo tenia un bar en 2013, asique mi consejo es que lleves provisiones para cenar y desayunar al día siguiente.


Como anécdota, encontramos el bar cerrado y al no haber supermercado, tuvimos que racionar parte de la comida que nos sobro del día para la cena y el escaso «desayuno». Al día siguiente tuvimos que pedalear 12kms para llegar hasta Santa Maria Real de La Nieva y poder acabar con el ayuno…
Etapa 3. Añe – Puente Duero
Track GPS de la ruta para descargar
PRÓXMAMENTE. Pinchando aquí os podéis descargar el track para seguir la ruta con el GPS.
Descripción de la Etapa 3 del Camino de Santiago. Añe – Puente Duero
Arrancamos temprano ya que la segunda jornada roza los 100 kilómetros, y además tenemos muchas visitas por el camino. Por fortuna el terreno del llano castellano nos permitió avanzar a buena velocidad a pesar de la carga.
Santa María Real de la Nieva es el primer pueblo que encontraremos. Desde lejos se puede ver la silueta de sus edificios y sus iglesias. Este pueblo merece una parada, y disfrutar de su arquitectura e iglesia, la gran joya de este pueblo porque además de iglesia es un monasterio de estilo gótico. Si tienes la posibilidad de visitar su claustro, no pierdas esta oportunidad porque no tiene desperdicio. Nosotros llegamos muy pronto y en fiestas, así que fue imposible.
A pocos kilómetros encontramos el pueblo de Nieva, otro pueblo mas de la campiña segoviana. De Nieva destaca su inmenso pinar y su iglesia. Este mar de pinos los podremos disfrutar o sufrirlos, ya que al acidificar el terreno lo vuelve muy blando creando bancos de arena.


Una alternativa es salir del tramo del Camino de Santiago e ir por la Vía Verde del Eresma. Una recta infinita que termina en el pueblo de Nava de la Asunción. Nava de la Asunción un pueblo bastante grande y como no, con una iglesia como eje vertebrador de todo el municipio, como casi todos los que hemos cruzado en esta provincia.
A estas alturas de la jornada, llevábamos poco mas de 20 kilómetros y todo este trayecto es sencillo de seguir, encontraras flechas amarillas sin problemas. Aún así nosotros íbamos pertrechados con útiles tan fiables como antiguos, mapas de la zona y brújula, y artilugios modernos como un GPS.
Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.
El siguiente municipio que nos encontramos en esta tercera etapa del Camino de Santiago desde Madrid, es Coca. Este pueblo me gustó mucho, sobre todo por su gran castillo. El cual eclipsa al resto del pueblo, aunque si vas bien de tiempo te recomiendo pasearte por allí para descubrir la única de las 9 iglesias que tiene en pie, una muralla medieval, la puerta de la villa, unos verracos vetones, una torre de una antigua iglesia, un Hospital de Nuestra Mercer… merece mucho la pena parar y descubrir este bonito pueblo segoviano.


Después de esta larga visita, continuamos hasta Villagillo, pero por carretera porque nos dijeron que en el Camino había muchos bancos de arena y si no queríamos sufrir y tardar mucho era la mejor solución. A pesar del fuerte repecho a la salida del pueblo llegamos rápido a Ciruelos de Coca. En este punto nos desviamos del Camino de Santiago para acércanos a conocer la villa de Olmedo. Si no quieres desviarte hasta Olmedo, puedes seguir por el Camino de Santiago siguiendo las flecha amarillas.
Al llegar al kilometro 54,6 de nuestra tercera etapa del camino, llegamos a Olmedo para disfrutar de las maravillas de esta antigua villa, que son bastantes y de una calidad de conservación impresionante. Yo destacaría la Iglesia de Santa María del Castillo una autentica joya.


Desde Olmedo continuamos por la carretera nacional hasta Alcazarén donde retomamos las indicaciones de flechas amarillas. Alcazarén tiene una gran iglesia con un ábside bastante impresionante.
Hasta llegar al final de la etapa, Puente Duero, iremos todo el trayecto junto a la ribera del rio Eresma. Puente Duero se encuentra a los pies del Pisuerga. Esa noche la pasamos en un pequeño albergue sin lujos pero que contiene todo el encanto de un autentico albergue del Camino de Santiago.
Etapa 4 Puente Duero – Medina de Rioseco
Track GPS de la ruta para descargar
PRÓXMAMENTE. Pinchando aquí os podéis descargar el track para seguir la ruta con el GPS.
Descripción de la Etapa 4 del Camino de Santiago. Puente Duero – Medina de Rioseco
La salida de Puente Duero es bastante cómoda por un carril bici que va justo al margen de la carretera. A pesar de la kilometrada del día anterior, vamos bastante frescos. Esta etapa, al igual que la del día anterior, es para disfrutar de la cultura de esta zona que esconde joyas como la que encontramos a unos 15km del inicio de la ruta, el pueblo de Simancas.


Para llegar a Simancas deberemos de cruzar un puente con una efigie de peregrinos que nos hacen ver que estamos donde queríamos. Después de cruzar el puente nos queda escalar al pueblo, ya que, tiene algunas rampas que nos pusieron a prueba. Lo más interesante que hay que visitar en este pueblo es el Archivo General de Simancas.


El Archivo General de Simancas corona este municipio y es así porque realmente es un castillo, el castillo de Simancas que se construyo a partir de una antigua fortaleza árabe en el siglo XV. Y que se ha declarado Patrimonio de la Humanidad, sobre todo por la labor archivista que aquí se produce. Aun así el castillo y sus instalaciones bien merece una visita tanto por dentro como por fuera.
Abandonamos Simancas para dirigirnos por campos hacia Cigueñela, un pequeño pueblo con un campanario impresionante. Antes de llegar, podemos parar en el Sepulcro Megalítico del Corredor desviándonos 4 km ida y vuelta.


Seguimos avanzando hasta nuestra siguiente parada, Wamba. Este pueblo con nombre de rey visigodo, aparte de esconder mucha historia en su nombre lo impresionante es lo que esconde en su pequeña iglesia, la Iglesia de Santa María. Sin lugar a dudas no puedes marcharte de Wamba sin visitar el interior de su iglesia donde encontraras un capitel único, junto a una obra flamenca, y lo que más llama la atención a los visitantes, el osario que se encuentra en una pequeña capilla, que los monjes fueron acumulando los huesos hasta el techo. Lo curioso es que para el estudio de los huesos se desmonto y luego no se supo como estaban colocados de manera original para que se mantuvieran sujetos.




Como te decía al principio de esta parte del articulo, esta etapa nos deja muchas perlas. El camino sigue dirección a Peñaflor de Hornija que aunque tiene una buena iglesia, lo mejor esta unos 10km de este pueblo, el Monasterio de la Santa Espina.


El monasterio no esta de camino a Medina de Rioseco, pero bien merece un desvío como nosotros hicimos, y como buenos peregrinos. Es un imponente monasterio cistersense, con toques románicos y góticos con un claustro que nos llenara de tranquilidad y energía para el resto del camino.






Para continuar nuestro camino, hubo que subir una cuesta de 2km para salir del valle de donde se sitúa el Monasterio de la Santa Espina para llegar hasta Castromonte y su mural sobre el camino, con una pequeña plaza donde descansar antes de llegar a la ciudad de los Almirantes.
Medina de Rioseco o La ciudad de los Almirantes es una pequeño municipio que tiene un monasterio a su entrada, el Monasterio de Santa Clara, donde acogen a peregrinos y fue nuestro lugar escogido para pasar la noche. Este municipio esconde un paseo agradable entre calle porticadas hasta la Iglesia de la Santa Cruz. Además si llegas hasta el final de esta esta calle se llega a la dársena de Canal de Castilla de Medina de Rioseco donde se puede ver la antigua fabrica de Harinas de San Antonio


Una de las mejores etapas de este camino, y que nosotros utilizamos para realizar el Canal de Castilla de manera circular, y que si no conoces el recorrido te invitamos que los descubras a través de nuestro artículo y los videos de nuestro canal de YouTube.
Etapa 5 Medina de Rioseco – Grajal de Campos
Track GPS de la ruta para descargar
PRÓXMAMENTE. Pinchando aquí os podéis descargar el track para seguir la ruta con el GPS.
Descripción de la Etapa 5 del Camino de Santiago. Medina de Rioseco – Grajal de Campos
Arrancamos el quinto día en Medina de Rioseco, revisitándola y llegando hasta la dársena del Canal de Castilla. La verdad es que no me cansaré de visitar este pueblo. Comenzamos la etapa recorriendo parte del Canal de Castilla la mayor obra de ingeniería civil de España en el siglo XIX, en esta ocasión solo pedalearé un pequeño tramo hasta la la fabrica de harina de Tamariz de Campos. En otro viaje pude disfrutar junto a Marina del recorrido completo del Canal de Castilla.
Esta quinta etapa apenas tiene mayor dificultad técnica o física que las anteriores, de hecho, a nosotros a partir de este día ya no nos pensaban tanto los kilómetros y abarcábamos las distancias con tranquilidad y solvencia. Es verdad, que tuvimos suerte que la meteorología nos respetó bastante, pero aun así no tiene mayor dificultad.
El camino a la ribera del canal es muy agradable, y mientras pedaleaba por allí me imaginaba como era el transporte de mercancías en barcazas hasta el embarcadero de Tamariz. Hemos recorrido parte del Canal de Campos pero si quieres saber más sobre el Canal de Castilla, te dejo aquí mas información de como hacerlo circular, es una ruta perfecta para iniciarse en el cicloturismo.


En Tamariz del Campos vimos los restos de su castillo, y retomaremos el Camino de Santiago hasta Villalon de Campos. Este municipio bien merece una parada, como la que nosotros hicimos para disfrutar con su plaza porticada, su iglesia coronándola y con un cruceiro.


Seguimos en tierra de Campos por la provincia de Valladolid. El terreno es muy favorable para pedalear. Colina suaves y los campos de cultivos, es el paisaje que tendremos hasta llegar a al siguiente pueblo de este viaje: Santervás de Campos. Aunque ahora sea un pueblo pequeño merece la pena parar y visitar su iglesia, una combinación del arte románico y mozárabe. Además tiene un albergue mas que cuidado y agradable, aunque no paramos a dormir allí si paramos a retomar fuerzas. Como dato curioso, contarte que en este pueblo nació uno de los grandes exploradores de España, Juan Ponce de León.


Dejamos Santervás de Campos para seguir nuestro recorrido. Abandonamos la provincia de Valladolid para adentrarnos en la de León, cada vez mas cerca del Camino de Santiago Francés.
Llegamos al curioso pueblo de Grajal de Campos, y te digo que este pueblo es curioso, ya que, tiene un castillo sin entrada. Si has leído bien un edificio sin entrada, por lo menos sin un gran portón de acceso, ya que se realiza a través de una simple y pequeña puerta de acceso, abierta en el muro occidental hacia el torreón, el opuesto al pueblo, que conduce a un pasillo y al cubo próximo.








Además este pueblo tiene un palacio que cuando nosotros pasamos estaba siendo reformado para ser un futuro albergue del Camino de Santiago desde Madrid. Y aunque en el año 2013 era un proyecto, pudimos dormir allí.
Nuestro plan inicial era dormir en el Monasterio de San Pedro de la Dueñas pero llamamos antes de llegar y nos dijeron que les era imposible atendernos ya que una de las hermanas estaba delicada de salud y necesitaba de todas sus atenciones, asique en el pueblo empezamos a preguntar hasta dar con el alcalde. El alcalde, un hombre muy campechano y cercano, nos ofreció dejarnos dormir en las antiguas mazmorras del palacio, donde en un futuro, actualmente ya esta en funcionamiento este albergue, se situarían las literas. Eso si sin calefacción, ni ventanas, y sin agua caliente. Y durmiendo con nuestros sacos en el suelo, como puedes una imaginar una experiencia muy curiosa.
Etapa 6 Grajal de Campos – León
Track GPS de la ruta para descargar
PRÓXMAMENTE. Pinchando aquí os podéis descargar el track para seguir la ruta con el GPS.
Descripción de la Etapa 6 del Camino de Santiago. Grajal de Campos – León
Despertamos en las mazmorras del palacio de Grajal de Campos, ya que no queremos seguir siendo prisioneros de nuestra pereza y el frio gélido que ha entrado por las ventanas desprovistas de cristales o cualquier aislante nos despertó de buena mañana. Mientras recogíamos, el alcalde de Grajal nos dio un susto esperando inerte en al puerta, quería saber si habíamos pasado miedo o habíamos visto algún fantasma… y hasta que el apareció no temimos por ello.
Arrancamos para terminar los últimos kilómetros del Camino de Santiago de Madrid para visitar por el exterior el Monasterio de de San Pedro de las Dueñas. A nosotros nos pareció casi mas grande que el propio pueblo donde se encuentra, San Pedro de la Dueñas. Este monasterio empezó a construirse en el S.X. Además, es un bien protegido por la UNESCO dentro del Camino de Santiago, aunque su conservación hay que agradecérselo a las monjas benedictinas que lo habitan.




De esta manera abandonamos el ultimo pueblo del Camino de Santiago de Madrid, para entrar en Sahagún. Donde nos dimos cuenta, y tu también lo harás cuando realices el Camino de Santiago desde Madrid, que estos dos tramos son totalmente diferentes. Pasamos de cruzarnos con solo un peregrino en días, a decenas en unos minutos.


Sahagún es una villa que merece ser visitada. No puedes dejar de visitar la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Tirso además de atravesar el Arco de San Benito. También es interesante acercarse al puente sobre el rio Cea.


Proseguimos el Camino de Santiago desde Madrid, por el Camino Francés primero por un camino y luego por una carretera secundaria sin trafico. Y es por esto último y el viento a favor, por lo que apenas paramos en los pueblos, únicamente para beber agua y hablar con algún vecino. Tenemos ganas de llegar a León y visitar la ciudad con calma.
León es una ciudad muy bonita, con mucho ambiente de bares y restaurantes donde se come genial en el Barrio Húmedo, además que entre su gran patrimonio cultural destaca el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, la Casa Botines, la Catedral de Santa María de Regla, y el Monasterio de San Marcos.


Después de dar una pequeña vuelta por la ciudad con nuestras bicis, decidimos ir a la residencia de estudiantes Ademar, donde pasamos la noche. Dormimos en una habitación compartida y nos dejaron un sitio para poder guardar las bicicletas.




Una vez aseados, limpios y sin bicis salimos a disfrutar de la ciudad y su magnifico patrimonio como es la Catedral de Santa María de Regla y sus impresionantes vidrieras. Nosotros pudimos entrar gratis aprovechando los últimos 5 minutos antes de cerrar, aunque fue muy rápido, no estuvo mal. Además visitamos el exterior de la Casa Botines donde un Gaudí, embelesado mira desde un banco la obra que nació en su cabeza y que ahora todos los que visitan la capital leonesa podemos disfrutar de ella.






Para cargar energías y con en las ultimas horas del día aprovechamos a visitar y degustar tanto las tapas, como las cervezas del Barrio Húmedo, un imprescindible si pasas por León, lleno de bullicio y buen ambiente.
Etapa 7 León – Astorga
Track GPS de la ruta para descargar
PRÓXMAMENTE. Pinchando aquí os podéis descargar el track para seguir la ruta con el GPS.
Descripción de la Etapa 7 del Camino de Santiago. León – Astorga
Nos despedimos de León frente al Monasterio de San Marcos, salida natural de peregrinos de la ciudad. Otro buen lugar para hospedarse en un entorno que nos trasladara a épocas que ahora se nos hacen muy remotas.
Después de las pertinentes fotos salimos de la ciudad de León dirección a Astorga. Esta jornada, desde el punto de vista ciclista, es más divertida que la etapa anterior. Son menos kilómetros, unos 55km, por caminos de tierra.




Eso si antes de salir de León tendremos que atravesar lo mas feo de la ciudad, sus polígonos industriales, en contraposición al claustro convertido en Parador… Es lo que tiene el progreso y las ciudades.
La etapa que nos lleva hasta Astorga, apenas tienes pueblos de relevancia. Y como no tiene mucha dificultad física, el desnivel acumulado a salvar es despreciable, y todo este tramo esta muy bien indicado, podemos ir disfrutando del paisaje y del pedaleo, solo nos hace falta ir atentos de vez en cuando de las flechas amarillas. La gran atracción de camino es el puente de Órbigo en Hospital de Órbigo.


Por fin llegamos a nuestro destino, Astorga. La ciudad nos impresiono y nos gustó mucho. Es una ciudad bastante mas pequeña que León, pero con un encanto que rebosa por sus cuatro costados: muralla, palacio episcopal y Catedral. Astorga podría ser la envidia de muchas capitales de provincias. Destaca su plaza mayor, muy bien conservada.










Dormimos en el albergue de los peregrinos de la ciudad, muy limpio, con terraza y lavadora. También hay un patio en la parte trasera. Eso si, si no te gusta madrugar no te lo recomendamos, ya que tienes que estar fuera a las 08:00 de la mañana.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
Etapa 8 Astorga – Ponferrada
Track GPS de la ruta para descargar
PRÓXMAMENTE. Pinchando aquí os podéis descargar el track para seguir la ruta con el GPS.
Descripción de la Etapa 8 del Camino de Santiago. Astorga – Ponferrada
Salimos temprano de Astorga, y sin apenas gente en la calle, solo con los peregrinos que empezaban su jornada. Desayunamos junto a la muralla de Astorga mientras todavía la ciudad sigue dormida. Eso si, aunque estuviéramos a mediados de septiembre por esta zona, la mañanas ya son frías.
Este frio, y el desayuno lo íbamos a olvidar de forma temprana porque decidimos tomar una variante por trialeras con mas encanto, pero que nos hizo entrar en calor de manera repentina ya que eran una subida de 3 kilómetros entre viñedos.


Esto es una preparación para afrontar la subida de verdad del día y el segundo puerto de nuestro Camino de Santiago desde Madrid en bicicleta, el puerto de la Cruz del Ferro.
El puerto de Foncebadón – Cruz del Ferro, es un puerto tendido sin rampas duras, como puedes ver en el perfil. Este paso de montaña nos hará cambiar de región, pasamos de la Maragatería a el Bierzo. Antes de dejar la región leonesa de la Maragatería, esperemos que hayas podido degustar el famoso cocido de maragato. En la zona del Bierzo, apúntate que tienes que probar el botillo.


La verdad es que es un puerto que disfrutamos bastante, ya que no es muy exigente. Además que cuando llegamos aquí, como ya veníamos de pedalear una semana entera, pues las piernas las teníamos en su punto. Lo mejor de este puerto, es que apenas tiene trafico de coches, ¡esta conquistado por los peregrinos! Poco antes de coronar es donde nos encontraremos con las rampas más duras, pero nada que no nos haga disfrutar de la Cruz de Hierro que corona este puerto. Cuando se llega a la cima del puerto, como manda la tradición hay que depositar una piedra que hayamos cogido por el camino.


Como anécdota y contratiempo del día a mi compañero de fatigas se le había roto el pedalier. Asique nos esperaba una tarde de búsqueda de talleres por Ponferrada para arreglarlo.
Pero antes de eso disfrutaremos de una bajada muy rápida hacia el pueblo de Acebo, donde encontraremos el Monumento al peregrino Heinrich Krause, fallecido el 13 de Agosto de 1987 en accidente de bicicleta.
Siguiendo con la bajada llegamos a un pueblo que nos pareció precioso, con un encanto que nos impresiono. Este pueblo es Molinaseca y destaca por su iglesia de San Nicolás de Bari, puente de los Peregrinos, sus casonas y palacios que se reparten por la localidad con sus blasones en los diferentes edificios y la arquitectura tradicional, con las casas de dos alturas y balcones de corredor.


De aquí tuvimos que recorrer unos escasos 8 kilómetros hasta fin de la etapa en Ponferrada. Te recomiendo encarecidamente el albergue de peregrinos de Ponferrada. Esta muy bien cuidado, y por lo menos cuando nosotros estuvimos, había un ambiente estupendo. Una vez nos acomodamos en el albergue fuimos a buscar un taller que nos hiciera una reparación a toda prisa que conllevaba cambiar el eje pedalier de la bicicleta.
Pero aparte de la avería, disfrutamos de Ponferrada. Una ciudad coqueta pero con encanto. Destaca el Castillo de los Templarios y la Basílica de La Encina, y cerca se encuentran restos de la antigua muralla. Además si tienes tiempo puedes visitar el museo de la radio. En resumen, una ciudad muy agradable que destila ese ambiente peregrino por sus cuatro costados, así definiría Ponferrada.










Etapa 9 Ponferrada – O Cebreiro
Track GPS de la ruta para descargar
PRÓXMAMENTE. Pinchando aquí os podéis descargar el track para seguir la ruta con el GPS.
Descripción de la Etapa 9 del Camino de Santiago. Ponferrada – O Cebreiro
Madrugamos para salir temprano, sobre las 07:30 de la mañana ya estábamos listos para pedalear. Aunque tarde comparado con las horas a las que se levantaban algunos peregrinos que iban andando, pero yendo en bici una hora más que prudente para poder aprovechar el día y llegar a O Cebreiro y conseguir sitio para dormir en el albergue, ya que, como O Cebreiro se suele llenar solían dejar plaza para 4 ciclistas en el albergue.
Cargamos las bicis con las alforjas y arrancamos para enfrentarnos al puerto de O Cebreiro, el más temido de todo este viaje.


Antes de llegar a Villafranca del Bierzo encontrarnos algún rampa de entidad y a partir de Villafranca del Bierzo comienza la subida del puerto de O Cebreiro. Hay varias opciones para subir, nosotros fuimos por la carretera nacional N-VI, viendo pueblos de montaña y alguna que otra iglesia curiosa, como la que vimos en Herrerías, que es justo donde empieza la subida de verdad.






Como te decía hay otras opciones para hacer la subida. Se puede subir por caminos o por una carretera secundaria la CV-125/15, pero la nacional no tiene trafico, ya que todo vehículo a motor va por la autovía. Tomes el camino que tomes es una subida que se quedara grabada a fuego por lo especial que es y el esfuerzo.






El pueblo de O Cebreiro me gustó mucho, ya que es un pueblo que conserva su estructura original de la calles y de edificios. Y es que sus tejados vegetales y los edificios de piedra parece ser que entramos en el medievo. Es un pueblo precioso y con mucho encanto. Y llegar allí con tu propio esfuerzo, ya sea en bici o caminando hacer que se disfrute el doble.


Al llegar a O Cebreiro, significa que ya hemos entrado en Galicia, y estamos más cerca de nuestro objetivo final.
La noche la pasamos en el albergue que hay allí, como te conté que era nuestra intención desde el principio. En cuanto limpieza e instalaciones estaba perfecto, pero comparado con los anteriores albergues nos toco compartir habitación con mucho más peregrinos. Los albergues públicos del camino francés, suelen ser con muchas literal en una habitación diáfana.


Etapa 10. O Cebreiro – Portomarin
Track GPS de la ruta para descargar
PRÓXMAMENTE. Pinchando aquí os podéis descargar el track para seguir la ruta con el GPS.
Descripción de la Etapa 10 del Camino de Santiago. O Cebreiro – Portomarin
Nos amaneció un día muy gallego, con niebla, viento y algo de lluvia. Pensábamos que desde O Cebreiro era todo bajada, pero no. Nada más salir de O Cebreiro hay que coronar otro alto con un par de kilómetros duros para llegar hasta el Alto de San Roque y el Alto de Poio. Suerte que habíamos desayunado bastante bien y teníamos ropa para protegernos de la meteorología adeversa.




En el Alto del Poio encontramos una estatua de un peregrinos que lucha contra viento para avanzar en su camino hacia Santiago de Compostela, al igual que nos pasó a nosotros en esta parte de la etapa decima del viaje.


La bajada tiene una pendiente bastante suave, y debido al fuerte viendo a nosotros se nos hizo muy pesada. Una vez llegamos a la zona baja, toca volver a empezar a subir por un camino serpenteante. Lo mejor que el paisaje por los caminos es precioso, de cuento de hadas. Pero los esfuerzos de subida son muy duros.
Todo esfuerzo tiene su recompensa. Llegamos hasta el el impresionante monasterio de San Julián de Samos que aparece en mitad de la sierra gallega. Este monasterio de se fundó en el siglo VI por la orden de benedictinos. A partir del monasterio de San Julián de Samos el terreno no cambia. El trayecto lo seguimos por caminos, un terreno de sube y baja constante, con pendientes muy fuertes que nos obliga a tirar de riñones para poder superar las cuestas sin bajarnos del sillín de la bicicleta.






Por fin llegamos a Sarria, localidad desde donde empiezan muchos peregrinos que hacen el camino a pie, ya que desde aquí se cumple la distancia mínima para conseguir la credencial del Camino de Santiago si se realiza a pie. Si te interesa aquí te dejo el articulo que hemos escrito con toda la información para realizar el Camino de Santiago desde Sarria a pie.
En el pueblo de la provincia de Lugo destaca el barrio de San Lázaro, esta ubicado en la zona de extramuros de la antigua ciudad de Sarria. En este barrio del municipio lucense, existió una leprosería allá por el siglo XV. Salimos de Sarria, después de comernos un bocata de pan gallego con cecina y queso de la zona. A partir de aquí nos acompañan bastantes peregrinos, comparado con el resto de nuestro viaje que apenas nos cruzamos con gente en las etapas anteriores.


El camino baja hacia el valle del río Celeiro, hasta cruzar un pequeño puente románico de piedra. Este puente que cruza el río se conoce como el Ponte Áspera. Continuamos siguiendo el curso del río entre robles y abedules, dirección la aldea de Vilei. Este primer tramo de la etapa tiene una ligera pendiente de subida.
Vamos ascendiendo poco a poco por el camino hasta llegar a Barbadelo, donde se puede visitar la parroquia de Santiago. La iglesia de Santiago de Barbadelo, data del siglo XII. Su arquitectura es de estilo románico, de la cual destaca su torre cuadrada. Esta iglesia es uno de los mejores ejemplos del románico que encontraras en este tramo del Camino de Santiago por la provincia de Lugo.
Desde Barbadelo hasta Portomarin la ruta transcurre atravesando pequeñas aldeas gallegas, y combinando el terreno de pista y algún tramo de carretera.
Seguimos llaneando hasta Vilacha, si tienes fuerzas aquí te puedes desviar para ver las ruinas del antiguo monasterio de Santa María de Loyo, que fue matriz de la Orden de Santiago.






Desde Vilacha nos dirigimos hacia el río Miño. La estampa del puente por encima del río y Portomarín es un regalo para la vista, y anima para seguir pedaleando kilómetros hasta nuestro destino.
Si vas en época de sequía y el caudal del río esta bajo, se pueden ver restos del viejo Portomarín, que fueron anegados por las aguas del embalse del Belesar. Para no perder los monumentos y edificios más emblemáticos del pueblo, estos fueron trasladados piedra a piedra en los años 60, al pueblo de Portomarín que podemos visitar hoy en día.


Una vez cruzamos el río Miño, lo primero que nos encontramos es con una empinada escalinata con una pequeña capilla en la parte alta, la capilla de las Nieves. Pero para nosotros es incompatible escaleras y bicicleta asique subimos dando un rodeo por carretera hasta el casco urbano y la propia capilla de las Nieves.
En el casco antiguo de Portomarín destaca la Iglesia de San Nicolás, que fue construida entre los siglos XII y XIII. Esta iglesia es de estilo gótico, y fue trasladada piedra a piedra desde el antiguo pueblo.
En Portomarín nos alojamos en el Albergue Ferramenteiro. Las instalaciones son muy nuevas y la situación frente al río es espectacular. Nos guardaron la bicicleta en una zona resguardad a ojos de curiosos y además pudimos cenar en la terraza nuestra propia cena. Muy recomendable.
Etapa 11. Portomarin – Arzua
Track GPS de la ruta para descargar
PRÓXMAMENTE. Pinchando aquí os podéis descargar el track para seguir la ruta con el GPS.
Descripción de la Etapa 11 del Camino de Santiago. Portomarin – Arzua
Amanecemos en Portomarin a las 06:00 de la mañana con un peregrino gritando «stolen my money», dando las luces de la habitación y con un estado de excitación brutal. Y aunque fue mala suerte, como recomendación para ponérselo difícil a los ladrones, todo lo de valor debe dormir conmigo dentro del saco aunque sea incomodo es bastante seguro.
También te recomiendo que intentes respetar a la gente que duerme en la habitación e intentes no hacer mucho ruido, y mucho menos dar la luz si hay indicaciones de no darlas antes de una hora determinada, aunque nos parezca que ya es hora de levantarse o que todo el mundo esta despierto. En habitaciones compartidas donde hay decenas de personas no sabemos exactamente quien descansa y quien no, asique hay que respetar todas las normas.
Nosotros como ciclistas aprovechamos para apurar y salimos los últimos del albergue, y de esta manera conseguimos tener una temperatura mas cálida y adelantar a la multitud de peregrinos que llenan el Camino de Santiago. Esta jornada nos toco un día de cielo gris y lluvia, pero la meteorología no nos impide disfrutar de un paisaje precioso por un bosque de eucaliptos e meigas.
Desde Gonzar se avanza por un camino ascendente, para salvar el mayor desnivel positivo de la etapa, hasta llegar a Ventas de Narón. Antes de llegar a Ventas de Narón, se pasa por la villa de Hospital da Cruz, una bonita aldea empedrada en la que en el siglo XVII había una importante institución hospitalaria.
Pasado Lestedo, si nos desviamos un poco del camino, encontraremos la iglesia de Vilar de Donas, de estilo románico.
El camino continua hasta A Brea, donde dejaremos la pista para avanzar por la carretera, hasta llegar a Palas de Rei. Además cambiaremos de provincia, dejamos atrás los bosques y el camino que atraviesa Lugo, para adentrarnos en la provincia de La Coruña.
Desde Palas de Rei, comenzamos un tramo de bajada dirección Melide. El camino avanza atravesando pequeñas aldeas y por algún tramo de carretera.
Poco antes de entrar en Melide, centro comercial de la comarca de Ulloa, nos internamos en un bosque que nos lleva hasta el Puente medieval de Fuerelos.
En Melide se unen los peregrinos que venimos del Camino Francés y los que vienen por el Camino Primitivo. Este punto es más o menos la mitad de la etapa, así que es un buen punto para descansar y recuperar fuerzas con un buen pulpo regado por un albariño, típico de este pueblo las pulperías y el buen vino.




Los kilómetros que nos quedan hasta Arzúa, son muy llevaderos. El Camino transcurre por sendas de tierra en muy buen estado y algún tramo de carretera, sin mucho desnivel.
En Arzúa pasamos la noche en el albergue Ultreia, un albergue privado con habitaciones y baño compartido.
Etapa 12. Arzúa – Santiago de Compostela
Track GPS de la ruta para descargar
PRÓXMAMENTE. Pinchando aquí os podéis descargar el track para seguir la ruta con el GPS.
Descripción de la Etapa 12 del Camino de Santiago. Arzúa – Santiago de Compostela
En Arzúa nos levantamos sobresaltados porque a las 05:30 de la mañana empezaron a salir peregrinos, y no fueron muy respetuosos con el el sueño del resto de peregrinos que descansan hasta mas tarde. Es importante en los albergues donde se comparte habitación respetar a los demás, y si te vas a levantar temprano dejar todo preparado la noche anterior para molestar lo menos posible, y no encender las luces y usar un frontal para no molestar.
Nosotros como de costumbre, y además sabiendo que esta última etapa iba a ser tranquila y una jornada corta, salimos los últimos. El Camino de Santiago desde Madrid en bicicleta discurre en esta ocasión por caminos entre fincas, bosques y aldeas. Eso si no esperes condescendía con el desnivel, porque como etapas anteriores tendremos ese terreno sin un metro llano ni recto, lo cual hace muy entretenido el discurrir por estas sendas, donde casi se podría relatar un cuento de hadas con tal paraje.




Desde O Pedrouzo se va ascendiendo poco a poco a través de un sendero hasta las inmediaciones del aeropuerto internacional de Santiago. Hay que rodear el aeropuerto, para llegar hasta Labacolla, donde habrá que cruzar el río del mismo nombre.
Muy cerca de aquí, llegaremos al Monte do Gozo, ultima parada obligatoria antes de llegar a nuestro destino. Desde el Monte do Gozo, se tienen las primeras vistas de la ciudad de Santiago de Compostela y de la catedral de Santiago. Esta colina se encuentra a unos 5 kilómetros de la ciudad, y sin lugar a dudas es uno de los puntos más emocionantes de la experiencia de hacer el Camino de Santiago. Su nombre se debe a que ya en la época medieval cuando los peregrino llegaban a este punto del camino, al ver la catedral y la ciudad desde lejos sentían una tremenda felicidad por el objetivo cumplido.


El Monte do Gozo esta decorado con un monumento que fue construido el 1993, y conmemora la visita del papa Juan Pablo II a la ciudad en el año 1989.
Después de descansar en el Monte do Gozo, nos queda rodar los últimos 5 kilómetros del viaje, llegamos a la plaza de Obradoiro con sus calles empedradas y con cierto aire medieval, con la banda sonora de un gaitero que dio un aire épico y más emocionante a nuestra llegada.
La emoción de llegar desde tu casa a una ciudad a cientos de kilómetros es indescriptible, a mi por lo menos me lleno de emoción y alegría el poder estar allí y habiendo cubierto la distancia en bicicleta. La sensación de salir de casa y plantarte en la otra punta de tu país es indescriptible y te invito a que esta repetir esta experiencia.


Aunque la emoción y la alegría me llenase, tenia el estomago vacío y antes de nada, compre una empanadas y un trozo de tarta de Santiago para comer sentado en la plaza mientras disfrutábamos del buen tiempo que nos ofreció ese día el clima gallego.
Después de dar cuenta a la empanada y reponer fuerzas, todavía nos quedaba unos detalles importantes para dar por finalizado este viaje.
Pusimos nuestro ultimo sello y nos fuimos a por nuestra credencial. Para conseguirla hay que ir al Centro Internacional de Acogida de Peregrinos, que esta muy cerca de la Catedral. Allí es donde se consigue el documento que acredita que hemos realizado el Camino de Santiago desde Madrid.


Por último nos quedaba algo que todo peregrino debe hacer cuando llega a Santiago de Compostela, visitar el interior de la Catedral de Santiago de Compostela, y si uno quiere, abrazar la figura del apóstol Santiago y ver su sepulcro. El templo es impresionante y si tenéis la suerte de ver volar su botafumeiro, te quedaras prendado de todo el aura que rodea este templo.
Fin de camino de Santiago en bicicleta desde Madrid ¿Cómo volver?
Durante todas las etapas nos dimos cuenta de que nuestra bicicleta era un fiel aliado para disfrutar del Camino de Santiago desde Madrid por varias razones:
- El peso lo soportaba la bicicleta
- Cubríamos distancias con la velocidad y pausa suficiente para disfrutar y recogernos sin tener que disponer de muchos días para cubrir esta distancia
- Nuestros cuerpos sufrieron bastante menos que el cuerpo de un peregrino a pie.
Pero al final del Camino de Santiago nos dimos cuenta de que la bicicleta tenía un pequeño hándicap, a la hora de la intendencia para volver a nuestro lugar de residencia. En nuestro caso era Madrid pero casi es extensible a cualquier ciudad.
Nosotros volvimos a Madrid en autobús con Alsa. Lo bueno de Alsa es que el empaquetar la bicicleta es relativamente sencillo: quitar la rueda delantera y a lo mejor los pedales y con papel film hacer un paquete de la bicicleta para que no ensucie ningún equipaje que vaya en la bodega. También tuvimos que pagar un suplemento por bicicleta, 10€, además que existe un cupo máximo de bicicletas (o material deportivo voluminoso) por autobús. En nuestro caso era de cuatro bicicletas o material deportivo por autobús.
Otra buena opción que ha surgido después de que nosotros realizásemos el Caminos de Santiago desde Madrid, es poder enviar la bicicleta a casa a través de empresas de mensajería como Correos, Seur o Bicigrino. Los precios están a entorno los 45€ con el embalaje incluido.
Esperamos que te haya gustado esta forma de hacer el Camino de Santiago, y te anime a recorrerlo en bicicleta. Y asea desde Madrid o desde tu ciudad. Cualquier duda sobre viajes en bicicleta puedes dejarnos un comentario o escribirnos un mail a agolpedebotas@gmail.com
¿Quieres organizar un viaje como este? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
Más contenido sobre cicloturismo por España
No te pierdas toda la información sobre cicloturismo por España que tenemos en la web.
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.
Hola, me interesa seguir esta ruta. Donde puedo conseguir los archivos GPX?