Mondalindo y minas de plata de Bustarviejo – Sierra Norte de Madrid

En plena Sierra de Guadarrama encontramos cimas, que sin llegar a los míticos y redondos 2.000 metros, nos ofrecen unas vistas privilegiadas 360º a nuestro alrededor. Además de adentrarnos en la historia de este territorio de la Comunidad de Madrid. Todo esto es lo que encontramos en la ruta de subida al Mondalindo o Cabeza Cervunal, pasando antes por las minas de plata de Bustarviejo.

La ruta que te proponemos es este articulo, es una buena ruta para disfrutar de las montañas del Sistema Central, porque desde aquí se puede ver, tanto la Sierra de Ayllon, como la de Guadarrama y todas sus estribaciones. Además, gran parte de la ruta transcurre por un sendero fácil de andar, menos en la ultima parte.

Este recorrido es uno de los propuestos por Sierra Norte Madrid en su folleto de diferentes senderos por la zona.

NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO

Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19


Indice

Ficha técnica de la ruta de senderismo al Mondalindo y minas de la plata de Bustarviejo

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
14,53 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
700 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
6 horas y 43 minutos

Esta ruta de ida y vuelta es es circular

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
14,53 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
700 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
6 horas y 43 minutos

Esta ruta de ida y vuelta es circular


Track GPS de la ruta al Mondalindo y minas de la plata de Bustarviejo

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.

hombre con una mochila de montaña amarilla y un GPS en la mano durante una ruta de senderismo


¿CÓMO GUIARTE EN UNA RUTA?


Cómo llegar al Mondalindo y minas de la plata de Bustarviejo

Para poder realizar esta ruta por la Sierra de Guadarrama en la que vamos a conquistar la cima del Mondalindo o pico de Cabeza Cervunal y visitar las minas de platas de Bustarviejo deberemos llegar hasta el pueblo de Bustarviejo.

El camino mas rápido para llegar a este pueblo es a través de la A-1. Si vienes desde Madrid hay que tomar la salida 50 para coger la carretera N-I y luego la M-631 hacia Bustarviejo.

Otra forma de llegar desde Madrid, es por la carretera M-607 dirección Colmenar Viejo, y luego desviarse por la M-608 y M-609 hacia Soto del Real, luego tomar primero la M-611 y luego la M-610 dirección Miraflores de la Sierra para terminar en Bustarviejo.

Nosotros dejamos el coche en el área recreativa del Humilladero de San Isidro.

Vídeo de la ruta al Mondalindo y las minas de plata de Bustarviejo

Descripción de la ruta al Mondalindo y minas de la plata de Bustarviejo

Humilladero de San Isidro a la minas de plata de Bustarviejo por el bosque

Comenzamos la ruta en el parking del área recreativa del Humilladero de San Isidro, el cual tiene dos zonas para aparcar a cada lado de la carretera M-610.

Junto al camino donde comienza nuestra ruta, hay un cartel informativo sobre la historia de las minas de plata de Bustarviejo, así como señales que nos indican cuanto tiempo y distancia hay hasta este lugar histórico, y ahora en desuso.

Marcas rojas y blancas de la ruta
Marcas del GR en el sendero

Seguimos la pista y las indicaciones blancas y rojas que nos indican un sendero de Gran Recorrido (GR) para llegar de forma cómoda por la ladera de Juan Blasco hasta una descansadero donde hay una mesa y el manantial de la Gregoria. En este punto nosotros decidimos desviarnos para ir por mitad del bosque aunque se puede seguir por la pista.

Nosotros decidimos seguir avanzando por el bosque de pinos que cubre la ladera del Mondalindo, que aunque más incomodo que continuar por la pista es mucho más bonito y mágico el recorrido.

Persona en un bosque de pinos
Bosque de pinos

Mas adelante nos volvimos a cruzar con la pista que asciende hasta la torre del Molino. Ten en cuenta que esta cuesta tiene pendiente fuertes y habrá que esforzarnos en superar las cuestas. Por fortuna siempre tendremos nuestro objetivo a la vista, la torre del Molino o también conocida como la Torre del Indiano.

Sendero de subida hasta una torre en ruinas
Torre del Indiano

Por fin llegamos a nuestro primer objetivo de la jornada. La torre se puede visitar por dentro, y hay unos carteles informativos donde se explica el origen de esta antigua mina. Desde allí nos acercamos hasta la boca de la mina. Esta torre son los restos de un molino eólico hecho en mampostería, construida en el año 1660 y restaurada en 2005. La Torre del Indiano fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1983.

Antes de continuar te contamos un poco de historia sobre este lugar.

Minas de plata de Bustarviejo

En Bustarviejo encontramos una de las minas de metales más importantes de toda la Sierra de Guadarrama: una explotación de plata. Además de la mina, hubo varias fundaciones que existieron dentro de Bustarviejo, como en las cercanías de la mina donde produjeron lingotes entre los siglos XVII y XVIII.

Además de plata, también se consiguió extraer oro. Las minas de la Plata de Bustarviejo han estado activas desde el siglo XVII hasta el año 1890, siendo . Las actividades mineras que se realizaron en las galerías de la mina son un museo de la minería. En las mismas galerías todavía se siguen conservando grandes actuaciones mineras.

Minas de plata de Bustarviejo
Vista desde las minas de Bustarviejo

En la inmediaciones del sendero que lleva hasta la bocamina, anegada por el agua actualmente, se pueden encontrar diferentes herramientas para tratar el mineral como son una trituradora giratoria y una machacadora con mandíbulas. Merece la pena recorrer los alrededores de la mina, antes de continuar con el ascenso al Mondalindo.

Subida hasta Collado Abierto desde las minas de plata de Bustarviejo

Una vez visitamos las diferentes partes de las minas y hacernos una idea de como extraían este mineral tan valioso, volvemos hasta la torre para superar un talud de tierra que corona un hito de madera.

Montañera admirando un mar de nubes durante una ruta de senderismo
Ruta de senderismo por las minas de Bustarviejo

Tendrás que tener cuidado en este punto porque existe otro camino que lleva a otro punto de la mina, el Pozo maestro, y que tiene un hito de madera con una cruz, este camino aunque este mas pisado no es el que hay que seguir. Nosotros nos confundimos y nos toco dar al vuelta.

Superado el talud continuamos ascendiendo con pendientes duras por un sendero que nos hará volver a entrar en calor, pero por fortuna estas serán las ultimas pendiente duras que encontraremos en esta ruta.

Pico de una montaña entre las nubes
Subida al Mondalindo

Poco antes de llegar al Collado Abierto o de Hernán García, las pendientes empiezan a desaparecer y empezamos a ver de fondo la cumbres nevadas del Macizo de Peñalara y todo el cordal hasta Somosierra. Las vistas ya empiezan a ser espectaculares.

Desde el Collado Abierto al Mondalindo o Cabeza de Cervunal entre nubes

Una vez coronamos el collado Abierto acabamos la primera subida. Por fin podemos tomar un poco de aire y disfrutar de las vistas que tenemos hacia el valle del Loyoza, con el macizo de Peñalara, la cuerda de Somosierra y los montes Carpetanos.

Giramos a la derecha y aprovechamos a comer cerca del cerro en una piedras graníticas denominadas La Albardilla.

Desde aquí deberíamos poder ver Bustarviejo y el cerro del Pendón, pero las nubes nos impidieron ver nada hacia el sur, y aunque no tenemos viento a nuestra altura este hace que las nubes corran hacia el norte de manera que nos preocupe no tener visibilidad en el resto de la ruta.

En el rato que paramos a comer, el tiempo cambio rápidamente y las nubes lo cubrieron todo.

Montañera caminando entre las nubes
Caminando entre la niebla

Por este hecho siempre te recomendamos que lleves GPS o algún instrumento de navegación para guiarte. Aunque el sendero esta marcado, gracias a llevar GPS y el haber estudiado durante 15 minutos en casa con tranquilidad la ruta, pudimos evaluar y valorar la situación y así decidir continuar con la ruta. En momentos como este con las herramientas que tenemos somos capaces de tener seguridad de poder evaluar el riesgo de la situación y continuar, o darnos la vuelta.

Una vez terminamos de comer continuamos por el camino junto a una valla metálica inmersos en una nube que nos impide ver mas allá de unos cientos de metros mas adelante de nosotros.

Aunque la vista de la subida hasta el Mondalindo o Cabeza Cervunal parece tener pendientes serias, una vez que nos encontramos en la parte mas dura nada tiene que ver con las rampas que nos llevaban hasta el collado Abierto.

Mondalindo o Cabeza Cervunal

Mas allá del ecuador de la jornada, llegamos al punto mas alto de la ruta el Mondalindo o Cabeza Cervunal a 1830 metros.

Sin ser una de las cimas mas altas de la Comunidad de Madrid, su configuración de atalaya entre el valle de Lozoya y valle de Bustarviejo, precediendo a la Sierra de Cabrera, le da una vistas únicas.

En la cima del Mondalindo o Cabeza Cervunal encontramos un pluviómetro y el punto geodésico, además de numerosas piedras de granito que nos sirvieron de asiento, para poder disfrutar de las vistas del macizo de Peñalara, los pueblos del valle de Lozoya y sus dos embalses, gracias a que la niebla se abrió ante nosotros cuando llegamos a la cima.

Silueta de un pluviómetro
El pluviómetro que hay en la cima del Mondalindo

Como de costumbre, nosotros siempre que llegamos a una cima que esta coronada por un punto geodésico, nos toca hacernos la foto de rigor con el hito que nos indica la parte mas alta de esta cumbre.

Montañero junto al hito de piedra en el punto más alto del pico Mondalino en Bustarviejo
Junto al punto geodésico del Mondalindo

En el punto geodésico se encuentra un cajón con un libro para poder dar registro de la hazaña con fecha y hora de la subida, o expresas lo que te haya inspirado la subida. Eso si tienes que dejarlo tal cual lo encontraste: dentro de su cajón y al resguardo de las inclemencias del clima.

¿Sabes que son los puntos geodésicos? Son unas construcciones de piedra que sirven para referenciar la posición geográfica exacta del lugar donde se encuentran. Mediante la triangulación de los puntos geodésicos se pueden construir mapas topográficos. En España, hay repartidos unos 11.000 puntos geodésicos.

Bajada hacia Bustarviejo

Comenzamos el descenso dejando atrás el sendero que nos ha traído hasta el punto geodésico del Mondalindo o Cabeza Cervunal. Seguimos la senda, y hay que estar atento de un hito de madera que hay a unos cuanto metros del punto geodésico para girar a la derecha y continuar la bajada hacia Bustarviejo… sino podrías terminar en la Peña Negra.

Pareja sentada de espaldas observando el paisaje desde la Peña Negra


PEÑA NEGRA – SENDERISMO POR LA SIERRA NORTE DE MADRID


La bajada se realiza por un sendero estrecho y con escalones de piedra granítica que en algún momento harán que tengamos mas cuidado para dar los siguientes pasos. Además en la época que nosotros fuimos el sendero estaba invadido en parte por un arroyo.

Persona bajando por un sendero pedregoso durante una ruta de senderismo
En la bajada hacia Bustarviejo

A pesar de esto el sendero no tiene gran dificultad para ir andando, si se va con cuidado y sin prisas. Además mientras bajamos podemos disfrutar de las vistas que nos ofrece hacia este la sierra de la Cabrera y a sus pies el pueblo de Valdemanco.

Vistas de la Sierra de la Cabrera
Sierra de la Cabrera

Durante la bajada pudimos disfrutar de como otros amantes de la naturaleza disfrutaban despegando con sus velas y descendían hasta llegar a un plano en el valle de Bustarviejo. La verdad es que el juego de las nubes dejando entrar el sol alumbrando algunas zonas del valles y con estos pájaros humanos decorando el cielo hizo que disfrutásemos mucho de la bajada.

Nosotros decidimos volver por Bustarviejo y dar una vuelta por este pequeño pueblo. Asique accedimos al pueblo a través de una urbanización, pero otra opción es seguir por caminos hasta donde aparcamos el coche, siguiendo el sendero. Aunque esto provocara que evites lo mejor de cada ruta, la post-ruta y charla con el resto de compañeros de fatigas, parando a tomar algo en la plaza del pueblo.

Esperamos que te haya gustado la ruta y te anime a conocer esta zona de la Comunidad de Madrid.

Más contenido sobre rutas de senderismo por España

No te pierdas toda la información sobre senderismo por España que tenemos en la web.

¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Ir arriba

¡No te pierdas ninguna novedad, y consigue gratis nuestra guía para iniciarte en cicloturismo!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN