Monasterio de San Juan de la Peña – Turismo por Huesca

Acercarse a conocer el monasterio de San Juan de la Peña es obligatorio si estas por la zona de Jaca. Esta joya del románico es el primer panteón real de Aragón, y no deja indiferente a sus visitantes. El monasterio de San Juan de la Peña se encuentra en el trazado de peregrinación del Camino de Santiago que pasa por Huesca.

Te contamos todo lo que tienes que saber para visitar este increíble lugar. Y en este articulo que te dejamos aquí abajo, encontraras mucha más información sobre más lugares que visitar en el Pirineo Aragonés.


GUÍA DEL PIRINEO ARAGONÉS: QUÉ VER Y RUTAS DE SENDERISMO


NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO

Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19


Indice

Cómo llegar hasta le monasterio de San Juan de la Peña

Para llegar hasta el monasterio de San Juan de la Peña, hay que conducir por la carretera que une la población de Jaca con Pamplona, carretera N-240. Nos desviaremos por la A-1603 dirección Santa Cruz de la Serós.

Por esta carreta, algo sinuosa, subimos hasta el monasterio, unos siete kilómetros de carretera. Lo primero que nos encontramos es el monasterio viejo, el que esta enclavado en la roca, lo dejamos a nuestra derecha y seguimos subiendo por la carretera hasta el monasterio nuevo donde hay una inmensa explanada donde aparcar.

Cómo es la visita al monasterio de San Juan de la Peña

El monasterio de San Juan de la Peña se encuentra ubicado en el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, un paisaje de media montaña formado en su mayoría por bosques de hayas, abetos, pinos, avellanos y acebos.

San Juan de la Peña esta formado por dos monasterios, ambos visitables, el monasterio viejo una autentica joya del románico medieval y el monasterio nuevo se construyó en el Llano de San Indalecio en 1676 tras un terrible incendio en el monasterio.

Monasterio nuevo de San Juan de la Peña
Monasterio nuevo de San Juan de la Peña

Como te comentábamos el coche se aparca en la zona del monasterio nuevo, junto al área recreativa, y allí es donde se compran las entradas para visitar los monasterios.

Nosotros siempre que hemos visitado San Juan de la Peña, hemos empezado por el monasterio viejo. Te lo indicaran en la taquilla, pero una vez compradas las entradas hay que dirigirse a la parada de autobús para bajar con el guía hasta el monasterio. Sin duda te recomendaos hacer la visita guiada en la que te explicaran toda la historia de este singular lugar.

El monasterio se puede visitar cualquier día de la semana en los siguientes horarios:

  • Monasterio Nuevo: de 10:00 a 20:00
  • Visitas guiadas al Monasterio Viejo: 11:00–12:00–13:00–16:00–18:00
  • Visitas no guiadas al Monasterio Viejo: 10:30–11:30–12:30–15:00–15:30–16:30–17:00–17:30–18:30–19:00

Los precios de la entrada al monasterio de San Juan de la Peña son:

  • Entrada adulto: 12€
  • Niños entre 6 y 14 años: 7,5€
  • Mayores de 65 y carnet joven: 7,5€

De todas formas te recomendamos visitar la web oficial para comprobar horario y tarifas.

Monasterio viejo de San Juan de la Peña

Comenzamos la visitar bajando con el autobús al monasterio viejo de San Juan de la Peña. La primera estampa que se encuentra el visitante es espectacular, un edificio enclavado en la roca, una muy buena primera impresión.

Monasterio viejo de San Juan de la Peña
Monasterio viejo de San Juan de la Peña

Los orígenes del monasterio no están del todo claros, una de las teorías es que pudo ser refugio de ermitaños. Los primeros escritos en los que se tiene documentación de que el monasterio ya estaba en pie son del siglo X, y que el monasterio se dedicó a San Juan Bautista.

El monasterio fue ampliándose y creciendo durante los siglos, hasta convertirse en Panteón de Reyes, hecho por el que recibió fondos de la corona de Aragón.

Cómo suele suceder con estos lugares de culto, con el tiempo fue perdiendo financiación y los monjes que habitaban el monasterio sobrevivieron gracias a llevar una vida muy humilde.

Durante los años del siglo XVII el monasterio comenzó a deteriorarse y sufrió varios incendios. Un de los más graves fue el de 1675, que duró tres días y en el que se perdió gran parte. En ese momento los monjes decidieron construir el monasterio nuevo de San Juan de la Peña para trasladarse a esas nuevas instalaciones.

Arquitectónicamente el monasterio viejo de San Juan de la Peña es una maravilla, esta formado por varias estancias, que aunque fueron construidas en épocas diferentes encajan a la perfección. Una de las primeras zonas que se visitan es la iglesia prerrománica en la que se encuentran las tumbas de cinco abades del monasterio, y aun se pueden ver frescos que datan del siglo XII.

Sobre la iglesia prerrománica se levantó otra iglesia románica que se comenzó a construir durante el reinado de Sancho el Mayor y terminó durante el reinado de Sancho Ramírez, quien cedió el monasterio a monjes cluniacenses. esta iglesia esta constituida por una sola nave.

En el alatar mayor se puede ver una replica del Santo Grial. Según leyendas, se cuenta que el Santo Grial estuvo en este monasterio entre 1071 y 1399, atrayendo durante esa época a peregrinos que llegaban para ver la reliquia. En 1399 el rey Martín I trasladó el Santo Grial a Zaragoza, al palacio de la Alfajarería, para más tarde trasladarlo a Barcelona y en el año 1436 a la catedral de Valencia.

Otra zona curiosa que se visita, es el dormitorium, una nave enorme dividida en cuatro zonas delimitadas por arcos de medio punto.

En la zona alta del monasterio se encuentra el Panteón de los Nobles, en el que se encuentran veintidós tumbas enclavadas en los muros de la pared. En esta sala los arcos están decorados con el ajedrezado jaques, un tipo de ornamentación característico del románico. Aquí recibieron sepultura algunos de los reyes de Aragón más famosos de la historia, Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I. Fue Alfonso I en 1134 quien rompió la tradición, ya que en sus ultimas voluntades pidió ser enterrado en el monasterio de Montearagón.

Entre el Panteón de los Nobles y la inmensa peña que da nombre al monasterio, se encontraba el Panteón Real con los reyes de Aragón, en este panteón a día de hoy quedan algunas tumbas antropomórficas. En el siglo XVIII el rey Carlos III, mandó construir un nuevo y lujoso panteón de estilo neoclásico.

Claustro de San Juan de la Peña
El claustro del monasterio viejo

Para el final de la visita, nos espera lo que podemos denominar como la joya de la corona o la guinda final de la visita, el claustro. Las obras del claustro terminaron en le silgo XII, y se conserva en muy buen estado.

En parte de los capiteles, los más antiguos, están representado animales fantásticos y elementos vegetales, otra parte de los capitales, los que datan del siglo XII representan diferentes escenas bíblicas como la creación de Adán y Eva, la Anunciación, el Bautismo o la Última Cena.

Aquí es donde se termina la visita al monasterio viejo, y para continuar, volvemos a coger el autobús que nos sube de nuevo al Llano de San Indalecio.

Monasterio nuevo de San Juan de la Peña

El monasterio nuevo, nada tiene que ver con el monasterio viejo. Como hemos comentado fue construido tras un incendio del primer monasterio en el año 1675. Fue diseñado por el arquitecto zaragozano Miguel Ximénez, y las obras duraron hasta principios del siglo XIX.

Sin duda destaca su impresionante fachada, y en su interior se encuentran el Centro de interpretación del monasterio de San Juan de la Peña y el Centro de interpretación del Reino de Aragón. Junto al monasterio hay un hotel de cuatro estrella, Hospedería San Juan de la Peña.

Fachada del monasterio nuevo de San Juan de la Peña
Fachada del monasterio nuevo de San Juan de la Peña

Otras visitas cercanas a San Juan de la Peña

Sin duda la visita al monasterio de San Juan de la Peña es un imprescindible en la zona, nosotros hemos estado varias veces, y estamos seguros de que repetiremos.

Además de visitar el monasterio en ese mismo día puedes aprovechar a pasear y descubrir la ciudad de Jaca, a unos treinta minutos en coche de distancia.

Si estas pasando unos días en el Valle de Tena, es una muy buena excursión para un día que quieras hacer visitas culturales o salga un día de meteorología algo revuelta para hacer senderismo, por ejemplo.

Otra buena opción es planificar la visita en el día de transición entre el Valle de Tena y el Valle de Hecho, ya que esta en mitad de camino entre estas dos zonas del Pirineo, así es como lo hicimos nosotros en nuestra ultima visita al monasterio.

Esperamos que te animes a descubrir este lugar histórico, estamos seguros de que no te arrepentirás de la visita.

¿Quieres organizar un viaje por la zona? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar

Más contenido para planificar un viaje por Aragón

No te pierdas toda la información sobre Aragón que tenemos en la web.

¡Te esperamos en el próximo artículo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Ir arriba

¡No te pierdas ninguna novedad, y consigue gratis nuestra guía para iniciarte en cicloturismo!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN