Visitar la ciudad romana de Segóbriga, es un viaje en el tiempo. Si estas pensando en visitar la provincia de Cuenca, sin duda tienes que incluir una visita al parque arqueológico de Segóbriga.
A continuación te contamos todo lo que tienes que saber sobre Segóbriga, pero antes de nada recuerda estas palabras, lapis specularis, cuando sigas leyendo sabrás por qué.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
Historia de la ciudad de Segóbriga
Para conocer la historia de Segobirga tenemos que remontarnos al siglo I a.C, cuando era un asentamiento celtibérico que fue conquistada por los romanos y pasó a formar parte de la red de ciudades que pagaban tributo a Roma.
La situación estratégica de Segóbriga, entre Cartago Nova y Toletum Segontia, hicieron que la ciudad fuese ganado importancia dentro del Imperio romano. Pero no solo eso, si no que el suelo de la zona gozaba de gran riqueza, tanto para la agricultura como para la minería.
Y aquí entran en juego esas dos palabras que te habíamos dicho que recordases al principio de este articulo, lapis specularis, un mineral del cuál había bastante cantidad en las minas cercanas a la ciudad. La extracción y comercialización del lapis specularis permitió el auge económico y el crecimiento de la ciudad en la época del emperador Augusto.

Seguro que te estarás preguntando que tipo de mineral era el lapis specularis y para que se utilizaba en esta época. Pues bien, este mineral tan codiciado en Roma, era una especie de yeso translucido que se utilizaba como cristal para las ventanas y ornamento.
La ciudad fue creciendo hasta que en el siglo 15 a.C se convirtió en un municipio dentro del Imperio romano, lo que significaba que dejaba de pagar tributos y pasaba a ser una población de ciudadanos romanos. A partir de este momento en la ciudad comenzaron las obras del foro, teatro, anfiteatro, aula basilical y termas monumentales. Además la ciudad acuñó su propia moneda, lo que nos da una idea de la importancia de Segóbriga dentro del Imperio romano.
La ocupación de la ciudad de Segóbriga duró hasta los siglos IV y V d.c, momento en el que fue perdiendo importancia y quedando en el olvido.
Las primeras excavaciones se realizaron a principios del siglo XIX, y aun hoy se sigue trabajando sobre el terreno.
Visitar el parque arqueológico de Segóbriga
Después de conocer un poco la historia de lo que vamos a visitar, te vamos a contar cómo llegar, horarios, precios y cómo es la visita a esta maravilla de Castilla La Mancha.
Qué debes saber para planificar tu visita a Segóbriga y algunos consejos
Cómo llegar a Segóbriga
Segóbriga se encuentra ubicada sobre el cerro de Cabeza del Griego en el término municipal de Saelices, en la provincia de Cuenca.
La mejor forma de llegar hasta el parque arqueológico de Segóbriga es en vehículo propio.
Desde Madrid se tarda una 1 hora y 10 minutos, y no hay ninguna perdida. Para llegar hay que coger la carretera A-3 dirección Valencia hasta la salida 104. Continuamos por la CM-310 hasta llegar a Saelices, para llegar hasta el yacimiento esta muy bien señalizado.
Como ves es muy sencillo llegar desde Madrid, y si como nosotros vives en esta ciudad puede ser una buena escapada para un día del fin de semana, pero si tienes la suerte de estar más de un día por la maravillosa provincia de Cuenca, que sepas que el yacimiento arqueológico se encuentra a unos 40 minutos de la ciudad de Cuenca.
Precio de la visita al parque arqueológico de Segóbriga
- 6€/persona – entrada general
- 4€/persona – entrada reducida (carné joven, personas mayores de 65 años, desempleados, discapacitados y familias numerosas)
- Gratis – Menores de 8 años
Horario de la visita al parque arqueológico de Segóbriga
- 1 de octubre al 31 de marzo: de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 h.
- 1 de abril al 30 de septiembre: de martes a domingo, de 10:00 a 15:00 h y de 16:00 a 19:30 h.
La última entrada al recinto esta permitida 45 minutos antes del cierre.
Aquí te dejamos el enlace a la página oficial para corroborar estas condiciones, esta información es a fecha de Mayo 2020.
¿Merece la pena hacer la visita guiada?
Totalmente. El precio de la visita es el mismo, simplemente tienes que llegar en el horario en el que se forma el grupo, que suele ser entorno a unas 15 personas.
Nosotros llegamos sin planificar esta visita guiada, y tuvimos la suerte de que iba a haber una visita guiada, y no lo dudamos. En este tipo de visitas somos partidarios de hacer las visitas guiadas porque las explicaciones aportan muchísimo valor a lo que estamos viendo, y se entiende mucho mejor la importancia del lugar.
Te recomendamos que si te interesa esta opción te pongas en contacto con el centro de visitantes de Segóbriga para saber los horarios de las visitas guiadas.
Como consejo, nos parece imprescindible llevar algo de agua y gorra porque el sol es bastante fuerte, y la visita guiada es larga. Suele dura entre 2 y 3 horas.
El recorrido por el yacimiento
Al llegar al parque arqueológico de Segóbriga, el coche hay que dejarlo en un parking gratuito que hay a la entrada del recinto, y de ahí nos dirigiremos al centro de interpretación.

Centro de interpretación de las ruinas de Segóbriga
Este tipo de visitas históricas y culturales siempre empiezan por el centro de interpretación, para que el visitante conozca la historia del lugar y la visita sea más enriquecedora.
En el centro de interpretación de Segóbriga nos encontramos con un pequeño museo con algunas de las piezas que se han encontrado en las excavaciones, aunque gran parte de estos hallazgos están en el Museo Arqueológico Nacional, además de mapas y paneles informativos. Antes de empezar la visita por el yacimiento se proyecta un documental de unos 20 minutos sobre la ciudad y la vida en la época de su máximo esplendor.
Ya con la lección aprendida comenzamos las visita al yacimiento arqueológico.
Zona extramuros
La zona entre el centro de interpretación y los restos de la ciudad romana se la conoce como la zona extramuros. En esta zona hay varios puntos principales en los que hay que pararse en el camino, la basílica visigoda y las necrópolis.
Basílica visigoda
La basílica visigoda es la primera parada que encontramos, y también fue la primera zona en excavar, durante los trabajos arqueológicos. Esta edificación fue construida entre finales del siglo IV y principios del V.
Por la cantidad de tumbas que han sido encontradas durante las excavaciones, queda claro que su funcionalidad era primordialmente funerario, entre estas tumbas se han encontrado restos de dos obispos, Sefronio y Nigrino.
Necrópolis
La necrópolis de Segóbriga esta situada a las puertas de la ciudad. Por el camino que nos lleva hasta la ciudad romana vamos viendo los restos de la necrópolis.

Circo romano
Los circos era edificios dedicados al entretenimiento y el espectáculo, como las carreras de cuadrigas. Por las excavaciones se cree que aunque el circo de Segóbriga si se utilizó, las obras no fueron acabadas antes del abandono de la ciudad.
El circo romano es el edifico que peor se conserva en el yacimiento, y nada tiene que ver con el estado de conservación de los edificios que podemos visitar en el interior de la ciudad.
Segóbriga, ciudad romana
Ya en el interior, comienza lo realmente interesante de la visita.
Lo que más nos gustó es el estado de conservación de las ruinas, que permiten hacerse una idea realmente buena de como era esta ciudad.
Teatro de Segóbriga
El Teatro, es sin lugar a dudas es uno de los edificios más emblemáticos e importantes del yacimiento.
Llegó a tener un aforo de 2.000 espectadores. La zona de gradas estaba dividida por clases sociales, y su construcción se sitúa en el año 78 d.C.

Lo mejor de visitarlo es que, se ve perfectamente las diferentes zonas que forman un teatro romano, debido a su buen estado de conservación.
Anfiteatro romano
La otra joya del yacimiento es el anfiteatro. Nos sorprendió también por su buen estado de conservación, que hace que puedas imaginar un combate de gladiadores de la época.

Se cree que el anfiteatro tuvo una capacidad para unas 5.500 personas, lo que le convierte en el edificio más grande de la ciudad. Fue construido en el año 70 d.c, y al igual que en el teatro la zona de gradas estaría dividida por clases sociales.
Para evitar el peligro de que alguna de fieras saltase hacia las gradas durante el espectáculo, se construyó un muro separando las gradas de la arena de unos 3 metros de altura.
Las murallas de la ciudad
Durante la época del emperador Augusto, en Segóbriga llegó a haber más de 1.300 metros de murallas que rodeaban la ciudad y con varias puertas de entrada. Actualmente solo se conserva parte de esta muralla y una puerta que da acceso al Foro, junto al teatro romano, que se conoce como Puerta Monumental.
Las termas
Las termas en las ciudades romanas eran lugares públicos destinados al baño, y como lugares de encuentro donde socializar, sería algo parecido a los spa de hoy en día.
En Segóbriga encontramos dos zonas de termas, las primeras detrás del teatro y otras pasado el Foro, las conocidas como Termas Monumentales. Estas últimas eran las más grandes de la ciudad.
El Foro
Por último, hay que destacar el Foro junto a la vía principal de Segóbriga. El Foro, que ha sido una de las ultimas zonas en excavarse, era el centro político y social de la ciudad.

Hasta aquí toda la información sobre el parque arqueológico de Segóbriga, pero sin duda el mejor consejo que te podemos dar, es que vayas a visitarlo y conozcas su historia tú mismo. Merece muchísimo la pena una visita a la antigua ciudad romana.
Esperamos que te haya gustado este artículo, y que te animes a conocer pronto el yacimiento arqueológico de Segóbriga. Y si quieres seguir descubriendo la comunidad autónoma de Castilla La Mancha, aquí te dejamos varios artículos que te pueden interesas.
- Viaje por la Alcarria. Castilla-La Mancha
- Ciudad Real en una escapada fin de semana
- Cicloturismo por Castilla La Mancha
- Senderismo por Castilla La Mancha
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com.
muy interesante las indicaciones mencionadas
Me gustaría saber el horario de las visitas guiadas del viernes 27/05/2022