Nos embarcamos en una nueva escapada para descubrir una zona de España, que aún no conocíamos y que después de este fin de semana estamos seguros que volveremos para patearla más en profundidad: los Arribes del Duero.
Sigue leyendo para descubrir la zona del Parque Natural de Arribes del Duero.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
- Ruta en coche por los Arribes del Duero
- Historia y características del Parque Natural de Arribes del Duero
- Un fin de semana en la zona del Parque Natural de Arribes del Duero
- Presupuesto para viajar a los Arribes del Duero
- ¿Quieres organizar un viaje a los Arribes del Duero? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
- Más contenido sobre Castilla y León
Ruta en coche por los Arribes del Duero
Historia y características del Parque Natural de Arribes del Duero
Desde el año 1990 el territorio que ocupa Arribes del Duero está catalogado como Zona de especial Protección para las Aves (ZEPA), ya que en el escarpado cañón que va dejando el Duero a su paso anidan más de 200 aves, destacando las poblaciones de cigüeña negra, águila perdicera y alimoche.
Los Arribes del Duero tienen una superficie de 106.105 hectáreas, con unos 180 km de cañones fluviales. Dentro del Parque Natural se encuentran 37 municipios que pertenecen a las provincias de Zamora y Salamanca, con unos 17.000 habitantes en total. Pero los Arribes no solo pertenecen a España, son compartidos con el país vecino.
Portugal declaró en 1998 esta zona como el Parque Natural do Douro Internacional con una superficie 85.150 hectáreas.
Si juntamos estos dos Parques Naturales formados alrededor del Duero en Portugal y España, estamos hablando de una de las áreas protegidas fronterizas más extensas de la Unión Europea.
La base de la economía local de esta zona es la agricultura y la ganadería.

Cabe destacar el potencial turístico de la zona, ya que conserva un amplio patrimonio cultural debido al paso de diferentes culturas por la zona a lo largo de la historia.
En nuestro paso por el Parque Natural podemos encontrar resquicios de la cultura celtíbera, la romana que nos dejó puentes, calzadas y estelas funerarias. E incluso algunas construcciones (ermitas, iglesias y fortificaciones) en la zona que datan de la época de los pueblos visigodos y musulmanes. De épocas más recientes, destacan también los puentes y vías del siglo XIX y los embalses del Duero y sus afluentes construidos a mediados del siglo XX.
Un fin de semana en la zona del Parque Natural de Arribes del Duero
Como habéis podido leer en la sección de “historia y características” de este artículo, estamos ante una zona bastante extensa y con mucho por ofrecer. Así que en una primera aproximación a esta zona, nosotros nos centramos en la parte de la provincia de Salamanca.
Nos alojamos en la Posada de los Aceiteros en el pueblo de Ahigal de los Aceiteros, al sur del parque, por lo que nuestra ruta parte desde este punto.
La primera parada que os recomendaríamos realizar es la visita de la Casa del Parque en el pueblo de Sobradillo.
Sobradillo
El pequeño pueblo de Sobradillo, se encuentra ubicado al sur del Parque Natural de los Arribes del Duero y muy cerca de la frontera con Portugal. La historia de Sobradillo ha estado marcada por la relación entre España y Portugal a lo largo de los años.
En este pueblo nos encontraremos el Torreón de Sobradillo, que data del siglo XV. La torre del homenaje formaba parte del Castillo que hubo en Sobradillo, y que fue un punto muy importante en la línea defensiva frente a Portugal. Actualmente es su interior se encuentra el centro de interpretación de los Arribes del Duero, más conocido como La Casa del Parque, que os recomendamos visitar antes de realizar la visita a los puntos de interés, ya que te haces muy buena idea del valor natural y cultural de la zona.

Además hay que añadir que por esta comarca, y por el propio Sobradillo pasa un camino de peregrinación que venía de Portugal para ir a peregrinar hacia el monasterio de la Peña de Francia, por eso veremos flechas amarillas, y aunque colateralmente luego comenzase la peregrinación hasta Santiago de Compostela, el verdadero origen de esta ruta peregrina es con destino uno de los mejores miradores ibéricos que tenemos: la Peña de Francia. (Si quieres saber más sobre la Peña de Francia, te recomendamos leer el viaje que hicimos por las Hurdes)
En la Casa del Parque encontrareis información sobre los Arribes. Cada planta esta destinada a una temática concreta. Entrada 1€ por persona.

En la planta baja está el área de atención al público donde os explicaran con todo detalle lo que os vais a encontrar en cada una de las instancias e informaran sobre rutas y que ver en el Parque Natural en la zona de la provincia de Salamanca.
Subiendo a la primera planta, encontrareis una recreación de los cañones fluviales y la fauna que los habitan. En esta misma planta también podréis encontrar una cueva habitada por murciélagos, ya que son muy abundantes en las grutas y túneles de Arribes.
Ascendiendo por la torre, en las siguientes plantas se cuenta al visitante a través de varios paneles informativos la historia de esta zona y las actividades a las que se han dedicado sus habitantes en la penillanura. En estas plantas se pueden ver dos pinturas hiperrealistas espectaculares.
Por ultimo en la parte más alta, se encuentra el mirador de las almenas. Desde aquí arriba se contempla el pueblo de Sobradillo, con sus campos de cultivos. Más a lo lejos se puede divisar el río Duero y en el horizonte los vecinos pueblos portugueses.
Una visita muy recomendable para dar comienzo a los puntos de interés del parque.
Miradores de los Arribes del Duero
A orillas del Duero encontramos miradores espectaculares. Nosotros los que vimos los que nos recomendaron como los más espectaculares de la zona de la Provincia de Salamanca, pero hay muchos más en la parte de Zamora y en la orilla portuguesa.
Mirador Picón de Felipe
Simplemente impresionante. Se dice que es el más espectacular de la zona, y la verdad que nos dejó sin palabras.
Se encuentra muy cerca de Aldeadávila de la Ribera, para llegar hay que seguir las señalizaciones de mirador que nos conducen hasta el parking del mirador. Hay que caminar por sendero de 1,5 kilómetros hasta llegar al Picón de Felipe, no tiene perdida.

Según vamos avanzando por sendero nos damos cuenta de las altísimas paredes rocosas que encajan las aguas del río Duero. Al llegar encontraremos un cartel informativo donde se nos narra la leyenda del pastor salmantino Felipe, el cual da nombre a este punto. Para conocer la leyenda os invitamos que vayáis a descubrirla con una visita a la zona 🙂
Desde este mirador también se puede disfrutar de unas impresionantes vistas de la presa de Aldeavila, una de las seis que contienen el caudal del Duero.
Mirador del Fraile
Un poco más adelante, siguiendo hasta el final de la carretera que nos lleva hasta el Picón de Felipe nos encontramos con este mirador. Prácticamente en la carretera, sale una plataforma con una barandilla que nos suspende sobre el río.
Desde este mirador se ve mejor el salto de la presa, ya que se sitúa prácticamente encima.

Salto de Saucelles
Antes de entrar en Portugal, nos paramos para ver la presa de Saucelles de abajo. Justo estaba atardeciendo. La luz y el paisaje no podían ser más bonitos.

Pozo de los Humos
Solo por este pequeño fracaso, debido a la escasez de lluvias volveremos a visitar la zona. Dicen que es espectacular, y es una de las cascadas más famosas de España. Así que tenemos que volver a comprobarlo con nuestros propios ojos, porque sin agua nos pareció que tiene que ser un lugar que promete.
Pasando el pueblo de Masuecos, hay que ir por una pista de tierra con algún que otro bache, para llegar hasta el parking del Pozo de los Humos. Desde el punto en el que se deja el coche hasta la cascada hay que andar menos de 2 kilómetros.

Hay un mirador que está suspendido donde la caída del agua, que tiene que ser espectacular. En este punto el río Uces cae 50 metros, en caída libre para desembocar en el río Duero.
Claramente volveremos para verlo, y ¡os lo contaremos!
Zona de Portugal cercada a los Arribes del Duero
Barca D’Alba
Desde este pequeño pueblo portugués es el punto desde donde salen los cruceros que llevan a los visitantes a la ciudad de Oporto. Además este es el punto en el que confluyen los ríos Agueda y el Duero, los dos ríos que marcan la frontera entre España y Portugal.

Además en este pueblo descubrimos que había un tren, que pasaba por este punto, que unía las ciudades de Salamanca y Oporto. Tras construir una importante infraestructura ferroviaria, el servició dejo de prestarse en el año 1985 en la parte española, y en la portuguesa se canceló en 1988. Actualmente para aprovechar toda esta infraestructura se están realizando una serie de trabajos de rehabilitación en el tramo que va de La Fregeneda hasta Barca D’Alba para abrir una ruta de senderismo.
Yacimiento prehistórico Siega Verde
El segundo fracaso del viaje, fue no reservar para realizar la visita a la zona arqueológica de Siega Verde. Así que segunda razón que tenemos para volver a la zona.
Es Patrimonio Mundial desde 2010, y está situada a orillas del río Agueda entre el Parque Natural de los Arribes del Duero y Ciudad Rodrigo, en la localidad de Castillejo de Martín Viejo. Es interesante visitar este lugar para los amantes de la historia, porque es uno de los pocos conjuntos de arte paleolítico al aire libre de toda Europa, junto con el yacimiento de Foz Côa (Portugal).
Fue elegido por los hombres de la Prehistoria por tratarse de una zona de paso y un punto privilegiado en cuanto a control y observación de los animales que acudirían al río. Este yacimiento ha llegado íntegro hasta nuestros días gracias a su tardío descubrimiento, en el año 1988. Actualmente se visita en grupos guiados, y se ofrece a los visitantes una aproximación a la vida de aquellos artistas prehistóricos.
Para reservar la visita tienes que llamar al teléfono del yacimiento de Siega Verde, 923480198.
Pueblos por la zona de los Arribes del Duero
San Felices de los Gallegos
Es uno de los pueblos con más historia de la zona. San Felices, fue fundada en el siglo VII por los portugueses. Durante la Edad Media fue repoblada por gallegos, lo cual da explicación a su topónimo actual.
Durante la Guerra de Secesión Portuguesa, en el siglo XVII, San Felices fue un punto clave en las luchas que mantuvo el Duque de Alba en sus continuas entradas a Portugal.
Paseando por sus calles uno se topara con el Castillo, muy bien conservado y con tres zonas diferenciadas: La Cerca Vieja, El Castillo y la Fortificación del siglo XVIII. Pasear por el interior es un viaje en el tiempo.

Como curiosidad, nos llamó la atención leer en uno de los paneles informativos, que en 1954 unos norteamericanos ofrecieron 14 millones de pesetas al pueblo para llevarse el Castillo piedra a piedra y construirlo en América, pero por suerte no se aceptó la oferta.
En el pueblo hay otros edificios históricos como Iglesia de Nuestra Señora entre Dos Álamos, el Convento de la Pasión o el Arco del Puerto.
La verdad que el pueblo nos gustó mucho, ya que es una visita muy agradable y está muy bien porque gracias a varios paneles repartidos por todo el pueblo invita a adentrarse en la historia de estas calles.

Ciudad Rodrigo
Aunque no está en la zona de los Arribes del Duero, aprovechamos a visitar esta bonita población salmantina de camino a Madrid.
Ciudad Rodrigo tiene un centro histórico fortificado muy bien conservado, por el que merece la pena perderse. De hecho al ser una villa medieval, vimos que se celebra una feria del medievo a principios de Octubre, por lo que puede ser muy buen momento para visitar esta localidad.

Hay que destacar la Catedral que preside la Ciudad Rodrigo, y los distintos palacios que hay repartidos por la localidad, como la Casa de los Águila, el palacio del I Marqués de Cerralbo y la Casa de los Castro.

Presupuesto para viajar a los Arribes del Duero
Trasporte
Fuimos en nuestro coche desde Madrid.
Alojamiento en los Arribes del Duero
Estuvimos alojados en la Posada de los Aceiteros.
El trato fue muy bueno, y estuvimos muy a gusto. El precio es por habitación y desayuno para dos personas.
Dónde comer en los Arribes del Duero
¿Quieres organizar un viaje a los Arribes del Duero? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
Más contenido sobre Castilla y León
No te pierdas toda la información sobre Castilla y León que tenemos en la web.
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.