Ruta en coche por la Reserva de la Biosfera de los Ancares

La reserva de la biosfera de la Sierra de Ancares se encuentra entre la provincia de León y la de Lugo.

Un territorio anclado en el tiempo, con montañas y pueblos que no te dejarán indiferente. La Sierra de Ancares es una zona que une influencias de las culturas gallegas, cántabras y leonesas, sus tradiciones se han mantenido a lo largo de los años gracias al aislamiento de la zona.

Los Ancares o Os Ancares, es una de esas zona de nuestro país que tienen la etiqueta de España vaciada, y de la que tanto escuchamos hablar en los medios últimamente, y por las que poco se hace para evitar la despoblación, a nivel político y económico.

Creemos que tanto la Sierra de Ancares, como otras zonas rurales de España, es una zona que no debe quedar en el olvido, porque es un autentico tesoro. Por ello, queremos contarte todo lo que puedes visitar en esta zona, y animarte a que visites la Sierra de Ancares. ¡No te arrepentirás!

NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO

Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19

Indice

Nuestra ruta en coche por los Ancares

La mejor forma de recorrer la Sierra de Ancares es en vehículo privado. Nosotros hicimos una ruta en coche de unos cuatro días, tiempo suficiente para recorrer los principales puntos de la zona y hacer una ruta de senderismo.

En nuestro caso entramos por la parte de León, e hicimos una ruta lineal dirección Galicia. Ten en cuenta que es una zona de montaña, por lo que las carreteras son con curvas y estrechas, por lo que los tiempos de desplazamiento son más largo que si viajas por autovía.

Sierra de Ancares

A continuación te dejamos nuestro itinerario resumido para que te hagas una idea del recorrido:

  • Día 1: Llegada a Vega de Espinareda desde Madrid. Este pueblo forma parte de los Ancares leoneses
  • Día 2: Primer día de la travesía de dos días por la Sierra de Ancares. Subida al Pico Cuíña y dormir en le Refugio de montaña de Brañatín
  • Día 3: Segundo día de la travesía de dos días por la Sierra de Ancares. Subida al Pico Cuíña y dormir en le Refugio de montaña de Brañatín
  • Día 4: Visita a los pueblo de Balouta, Navia de Suarna y Pan Do Zarco
  • Día 5: Visita a los pueblos de Suarbol, Piornedo de Ancares, Donís, Castillo de Dorias , Castro de Santa María y O Cebreiro

Mapa de los Ancares

Aquí tienes nuestro mapa personalizado con todos los puntos de interés de la zona marcados.

Vídeos de los Ancares

PRÓXIMAMENTE

Que ver en la Sierra de Ancares

Para visitar todos los puntos que te vamos a comentar a continuación, sin hacer ninguna ruta de senderismo, necesitaras entre dos o tres días. Tenlo en cuenta a la hora de planificar tu viaje por la zona de los Ancares.

Vega de Espinareda

Nuestra primera parada en un viaje a la Sierra de Ancares, y sobre todo si vienes desde la zona sur o el este de España, será por la parte de los Ancares leoneses. Vega de Espinareda es el pueblo que nos recibe, antes de adentrarnos en lo más profundo de la región de los Ancares.

Es una muy buen parada, ya que es un pueblo relativamente grande y con servicios, comparado con lo que nos encontraremos más adelante. Así que te recomendamos que llenes a tope el deposito de gasolina y saques dinero de algún cajero de manera preventiva, porque en los pequeños pueblos de la Sierra de Ancares te será complicado. Hablamos por experiencia, y el que avisa no es traidor 😉

Por Vega de Espinareda pasa el río Cua, y sus habitantes han aprovechado el paso de este río para hacer una playa fluvial en la zona del puente romano. En verano y días de calor es una autentica gozada pasar allí la tarde.

Nosotros nos alojamos en el camping Rivera del Cua, en Vega de Espinareda. Un camping tranquilo y con buenas instalaciones.

Cerca de Vega de Espinareda, dirección el Puerto de Ancares, te encontrarás con varios pueblos que merece la pena visitar, y que puedes añadir en tu itinerario. Estos pueblos pertenecen a la parte de los Ancares leoneses.

  • Sésamo
  • Candín
  • Villasumil
  • Pereda de Ancares
  • Tejedo de Ancares

Puerto de Ancares

El puerto de Ancares tiene una altitud de 1648 metros, y es el paso de montaña que une las zonas de León y la de Lugo. Las vistas desde lo alto son espectaculares, y merece la pena parar a disfrutar de las vistas, antes de seguir por la carretera visitando pueblos de la zona.

Subida por carretera al Puerto de Ancares
Subida por carretera al Puerto de Ancares

El puerto de Ancares también es el punto de partida de muchas de las rutas de senderismo que se pueden hacer por la zona.

Balouta

Tras bajar el puerto de Ancares, dirección Galicia nos encontramos con el pueblo de Balouta. Este pequeño pueblo es un muy buen ejemplo de arquitectura tradicional de la zona, las pallozas y los hórreos.

¿Sabes que es un hórreo? Los hórreos son construcciones de uso agrícola, que sirven para guardar y conservar los alimentos. La estructura esta construida en altura sobre cuatro pilares, alejando así la cosecha de la humedad y de animales. Es uno de los elementos arquitectónicos más típicos de Galicia. Aunque también los encontramos en otras comunidades autónomas, como en Asturias e incluso se pueden visitar conjuntos de hórreos en el norte de Portugal.

En Balouta hay un único restaurante que a su vez es hotel, el Hotel Rural Miravalles. Nosotros nos alojamos aquí dos noches, y la verdad que estuvimos muy a gusto. También probamos su menú casero, y la verdad que esta muy rico y a muy buen precio. ¡Totalmente recomendable!

Paseando por Balouta

Navia de Suarna

Ya en la parte de los Ancares gallegos, nos encontramos con el pueblo de Navia de Suarna, la otra población más grande y con más servicios de la zona junto con Vega de Espinareda. Y además de ello, Navia de Suarna es uno de los pueblos más bonitos de Galicia.

Mujer sentada en un patio interior en el pueblo de Navia de Suarna en Galicia
Rincones de Navia de Suarna

Al llegar nos recibe el impresionante Puente Viejo, también conocido como Ponte Vella. Un imponente puente medieval de piedra que fue construido en el siglo XIV. Aunque se cree que hubo otro puente anteriormente en ese mismo lugar que sería de origen románico.

Merece la pena pasear y perderse por las bonitas calles de Navia de Suarna. Y callejeando nos encontraremos con otro edificio emblemático, el Castillo de Navia de Suarna, también conocido como Castillo de A Pobra o Castillo del Conde de Altamira. El castillo conserva parte de las murallas y torreones defensivos. Lo curioso de este castillo es que parece que este encajonado, porque esta construido sobre rocas. Hay documentos que hablan de la existencia de este castillo desde el siglo XI.

El castillo de Navia de Suarna

Pan do Zarco

Las brañas de Pan do Zarco son de las mejores conservadas de la zona. Merece la pena acercarse a este conjunto, la subida hasta allí es por una pista asfaltada, una carretera estrecha con unas vistas espectaculares, que invita a la conducción lenta y a disfrutar de viaje. Esta subida es frecuentada por ciclista, así que no olvides circular con precaución con el coche.

Vista aérea de Pan do Zarco

Hasta Pan do Zarco se desplazaban cada verano los vecinos de Murias de Rao, para pasar lo meses de calor con el ganado.

¿Qué son las brañas? Son espacios aprovechados para llevar al ganado a pastar en ciertas épocas del año, normalmente zonas de altura para ir en verano y refugiarse del calor de las zonas más bajas de los valles. Donde se han construido pequeños refugios, normalmente de piedra y con la cubierta vegetal, tipo palloza, para que las familias se trasladasen durante la época en la que se subía a esas zonas con el ganado, y poder vivir allí.

Suárbol

Suárbol es un pequeño pueblo perteneciente a León. Merece la pena pasear entre sus casas de piedra con tejados de pizarra, y llegar a la iglesia de estilo barroco clasicista y data del siglo XVII.

Aldea de Suárbol en la Sierra de Ancares en Galicia
Rincones que encontramos paseando por Suárbol

Suárbol es un remanso de paz, ya que esta en un entrono privilegiado rodeado de riachuelos y bosques.

Piornedo de Ancares

Piornedo de Ancares es quizás uno de los pueblos más famosos y representativos de la zona. Y la verdad que es un lugar para ir con tiempo, y recorrer sus rincones con tranquilidad. Prepara tu cámara de fotos para inmortalizar cada detalle de esta bonita aldea gallega.

Piornedo de Ancares esta situado a 1300 metros de altura, y fue declarado Conjunto Historico Artistico en el año 1931. Las pallozas y la arquitectura tradicional de la zona de Ancares esta muy bien representada y conservada en esta aldea.

¿Sabes que son las pallozas? Casas tradicionales de planta circular para mantener mejor el calor. Normalmente de paredes de piedra y con la cubierta del tejado de paja. En la estancia central se ubicaba la cocina, donde la familia de la casa haría la mayor parte de la vida familiar. El resto de la casa se dividía en pequeñas estancias para los diferentes miembros de la familia, y otra parte destinada al ganado.

Merece mucho la pena acercarse a la palloza museo que hay en Piornedo. Esta palloza es conocida como Casa do Sesto, se visita su interior y se puede observar como estaban distribuidas las estancias y conocer un poco sobre la vida de las familias que habitaban estos pueblos. El precio de la entrada es 1€ por personas, y en los meses de verano está abierto todos los días, el resto del año solo los fines de semana.

Hombre paseando por las calles empedradas de Piornedo de Ancares
Paseando por Piornedo de Ancares

Donís

Donís es otros pequeño pueblo de la zona donde parar y pasear por sus calles.

Cómo curiosidad sobre este pequeño pueblo de la Sierra de Ancares, en el año 1873, sus habitantes decidieron declararse como Republica Independiente para dejar de pagar impuestos. Como imaginaras esta declaración de independencia no llego a buen puerto.

Castillo de Doiras

En dirección O Cebreiro nos encontramos con el Castillo de Doiras. El castillo se encuentra en la aldea de Doiras, es una fortaleza que data del siglo XV, y que fue declarado como Bien de Interés Cultural en el año 1994.

Esta situado sobre una colina que domina el valle que recorre el río Cervantes, uno de los ríos que atraviesan la comarca de los Ancares. Actualmente, nosotros lo visitamos en el año 2021, esta en obras para ser reconstruido para su visita. Por lo que, de momento solo se puede visitar por fuera.

Mujer en una carretera con el castillo de Doiras de fondo
Castillo de Doiras

A este lugar esta ligada una leyenda, la leyenda de la mujer cierva. Cuenta la leyenda que la joven Aldara vivía en este castillo con su familia, y que días previos a contraer matrimonio desapareció en los bosques de la zona. Después de buscarla por toda la zona aledaña al castillo, se la dio por muerta, pensando que un lobo o un oso habría acabado con su vida. Pasados los años, su hermano en una cacería abatió a un ciervo, al que le corto una pierna para llevarlo al castillo somo si de un trofeo se tratase, cual fue su sorpresa cuando al llegar al castillo descubrió que la pierna del ciervo no era tal, si no el brazo de una joven con el anillo familiar en uno de sus dedos. Cuando volvieron a la zona de la cacería encontraron el cuerpo de la joven Aldara.

Castro de Santa María de Cervantes

El Castro de Santa María, esta declarado como Bien de Interés Cultural.

Vista área del castro de Santa Maria en la Sierra de Ancares en Galicia
Vista aérea del castro de Santa María

Este poblado data de la Edad de Hierro (siglo I – II d.c). Gracias a las excavaciones arqueológicas que se han hecho en esta zona se han encontrado unas 23 viviendas que formarían el castro en la época de la Edad de Hierro. Una necrópolis con sepulturas que datan entre de los siglos XII y XIV. Junto al castro se encuentra la Iglesia de Santa María, que se trata de la construcción más moderna de este lugar.

¿Sabes que es un castro? Los castros son poblados fortificados, que por lo general son de la época prerromana. En la zona norte de la Península Ibérica se encuentran algunos de los mejores ejemplos de estas construcciones. El Castro de San Cibrao de Lás es el más grande que se encuentra en Galicia.

O Cebreiro

O Cebrerio es famoso por ser el primer pueblo de Galicia en el Camino de Santiago francés.

Si quieres saber más sobre el Camino de Santiago te recomendamos alguno de nuestros artículos en los que te contamos nuestra experiencia haciendo esta ruta, tanto a pie como en bicicleta:

Visitar la aldea de O Cebreiro es una vista obligada si estas por la zona. La arquitectura tradicional esta muy bien conservada, encontraras varias pallozas, construcciones típicas de piedra con el tejado de paja. Muchas de las pallozas de O Cebreriro estuvieron habitadas hasta finales de los años 60, de ahí que estén tan bien conservadas.

Amanecer en O Cebreiro
Amanecer en O Cebreiro

Otro de los lugares que hay que visitar en O Cebreiro es la Iglesia de Santa María. Esta iglesia fue construida en el siglo IX, y es una de las mejores conservadas en la ruta que recorre el Camino de Santiago. La iglesia abre todos los días desde las 9:00 hasta las 21:00.

A las afueras de O Cebreiro, saliendo por la zona del albergue de peregrinos, se puede subir a un alto donde hay unas mesas y las vistas de la zona con el pueblo a nuestros pies es preciosa.

O Cebreiro
O Cebreiro

Y no puedes marcharte de O Cebreriro sin probar su famoso postre, queso do Cebreiro con nueces y miel. ¡Para chuparse los dedos!

Rutas de senderismo por los Ancares

La Sierra de Ancares es un paraíso para el senderismo. Con cumbres de más de 2000 metros de altura y formaciones de origen glaciar, ya puedes imaginar lo espectacular del paisaje de montaña que vas a encontrar.

Como hemos comentado, Ancares es una región que abarca dos provincias, la de León y la de Lugo. Debido a su orografía es una zona que se ha mantenido aislada, favoreciendo así al mantenimiento de las tradiciones populares y al buen estado de su entorno natural. Por ello es relativamente fácil encontrar algún animal durante la ruta, ya que la presión del ser humano en la zona es bastante baja.

Además en toda la zona hay una red de refugios de montaña que están muy bien conservados, perfectos para pasar una noche y planificar una travesía de varios días por la zona.

Nosotros realizamos la ruta que sube hasta el pico Cuíña, punto que se denomina cómo el techo de Ancares, e hicimos noche en el pequeño refugio de Brañatín. Si quieres saber más sobre esta ruta, puedes leer aquí el articulo en el que te contamos todo sobre la misma.


TRAVESÍA DE DOS DÍAS EN LA SIERRA DE ANCARES – SUBIDA AL PICO CUÍÑA

Aquí te dejamos una lista de rutas que se pueden hacer por la zona. A nosotros es una zona que nos ha sorprendido mucho, y estamos deseando volver para hacer más rutas de senderismo por la Sierra de Ancares.

  • Ascensión al pico Tres Bispos
  • Ruta desde el Puerto de Ancares al Pico Miravalles
  • Ruta de Piornedo al Mustallar
  • Ruta de las pallozas, esta ruta pasa por los pueblos Piornedo, Vilarello, Xantes, Robledo y Donís

¿Quieres organizar un viaje por Galicia? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar

Más contenido sobre Galicia

No te pierdas toda la información sobre Galicia que tenemos en la web.

¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Ir arriba

¡No te pierdas ninguna novedad, y consigue gratis nuestra guía para iniciarte en cicloturismo!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN