Galicia tierra de meigas, que enamora al visitante por su naturaleza, su gastronomía, sus pueblos y sobre todo su gente. Preparar un viaje a esta comunidad autónoma del norte es complicado, ya que hay muchas zonas y rincones entre los que puedes elegir. Y ya te adelantamos que elijas lo que elijas no te vas a arrepentir, para nosotros Galicia esta en el top de destino de nuestro país.
Por esta razón, al igual que hemos hecho con Asturias o el Pirineo Aragonés, hemos decidido crear una mega guía con toda la información útil que iremos recopilando en nuestros viajes por Galicia.
Este artículo irá creciendo según vayamos descubriendo más zonas de esta comunidad autónoma, porque te recordamos que en esta pagina web que hemos creado desde cero con todo nuestro cariño, solo vas a encontrar información real de los lugares que nosotros conocemos 🙂 nunca te hablaremos de ningún destino que no hayamos visitado y todo lo que aquí contamos es siempre desde nuestra experiencia.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
Y sin más dilación, nos metemos en faena. Vamos contarte todo lo que sabemos sobre Galicia y todas nuestras recomendaciones. Empezamos con un super mapa con todas las localizaciones, que estamos seguros que te ayudara a ubicar las zonas y poder decidirte por donde comenzar tu viaje.
Indice
Mapa de los puntos de interés en Galicia
La mejor forma de recorrer Galicia es en coche, ya que el transporte publico para llegar a las zonas más rurales y visitar los espacios naturales tan espectaculares que tiene esta tierra es bastante escaso. Tenlo en cuenta a la hora de planificar tu viaje.
Todos nuestros vídeos sobre Galicia
PRÓXIMAMENTE
Lugares Qué visitar en Galicia
Ten en cuenta a la hora de planificar un viaje por Galicia que no vas a poder abarcar todo lo que te contamos en esta guía. Galicia tiene un tamaño considerable, cada una de sus cuatro provincias (A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra) tiene bastante que ofrecer al visitante. Además las carreteras, en su mayoría quitando las autovías que unen los principales núcleos de población, son carreteras de doble sentido y por zonas de montaña, en las que se conduce despacio. Así que lo mejor es que escojas una zona y la disfrutes, y el resto lo dejes para un próximo viaje.
También queremos comentarte que aunque no es una comunidad autónoma masificada, en verano si hay zonas bastante concurridas como las Rías Baixas o la Costa da Morte. Por ello te recomendamos planificar tu itinerario y reservar los hoteles con tiempo.
Ciudades que visitar en Galicia
Estamos seguros de que visitar las principales ciudades de Galicia, no esta en los primeros puestos de tu lista de que visitar en esta comunidad autónoma. Pero te adelantamos, que si merece la pena hacer una parada en alguna de las ciudades gallegas, si te pillan de paso.
A continuación, te contamos un poco más sobre las que nosotros conocemos a día de hoy.
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela es una de esas ciudades en las que perderse por sus calles. Se respira un ambiente lleno de vida. Punto y final para muchas de las personas que deciden emprender la ruta del Camino de Santiago, cada año llegan a la ciudad miles y miles de peregrinos desde diferentes partes del mundo.

Santiago de Compostela pertenece a la provincia de La Coruña, y es la capital de la comunidad autónoma de Galicia. Una de las mejores formas de conocer los entresijos de la ciudad es realizando este free tour por Santiago de Compostela. También puede interesante alguna de estas excursiones para realizar cerca de la ciudad.
La ciudad de Santiago de Compostela ofrece al visitante una amplia oferta hotelera. Además de la oportunidad de degustar la rica y variada gastronomía gallega, una de las mejores de España sin duda.
Algunos de los puntos que no puedes dejar de visitar si vienes a esta ciudad son:
- La plaza do Obradoiro, centro neurálgico de la ciudad y visita obligada que nadie puede perderse. En la plaza encontraras algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad:
- Hostal de los Reyes Católicos. Actualmente este edificio alberga el Parador de Santiago de Compostela. El edificio fue construido en el año 1499 y antiguamente fue un hospital de peregrinos
- Pazo de Raxoi, es el actual ayuntamiento de la ciudad
- Catedral de Santiago, sin duda uno de los edificios más emblemáticos y fotografiados de la ciudad. La catedral de Santiago es Patrimonio de la Humanidad, y es uno de los edificios del románico más importantes que tenemos en España. La fachada que da a la plaza do Obradoiro es conocida como Pórtico de la Gloria. La entrada a la catedral es gratuita, excepto para visitar el museo y el Pórtico de la Gloria. Aquí te dejamos el enlace para reservar las entradas
- Colegio de San Xerome, la sede del Rectorado de la Universidad
- Parque de San Domingos de Bonaval, es uno de los parques más bonitos de la ciudad. Desde este parque se tienen muy buenas vistas de la zona vieja de la ciudad
- Pasear por las calles de la zona vieja de Santiago de Compostela
- Parque da Alameda, uno de los más importantes de la ciudad y desde donde podrás disfrutar de las vistas de la catedral. Paseando por el parque te cruzaras con dos esculturas emblemáticas, la de el escritor Valle Inclán y la de Las Dos Marías, Maruxa y Coralina dos de los personajes históricos de esta ciudad gallega
- Cidade da Cultura, alejado de la zona vieja se encuentra este centro cultural que fue inaugurado en 2011, y que no estuvo exento de polémicas. El complejo arquitectónico fue diseñado por Peter Eisenman. En este enlace puedes consultar la agenda cultural y las visitas

Vigo
Vigo es menos emblemática que otras que puedes visitar en Galicia. Pero será una parada obligatoria, si pretendes coger un barco para conocer alguna de las islas del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Así que ya que estas, guarda unas horas para visitar algunos de los puntos más emblemáticos de esta ciudad.
- Pasear por el Casco Vello, la zona vieja de la ciudad donde podrás disfrutar de algunos de los rincones históricos:
- La Praza da Constitución donde se encuentra el antiguo ayuntamiento de Vigo
- La iglesia de la Colegiata
- El Parque de O Castro, uno de los mejores miradores de la ciudad. Te recomendamos subir al atardecer para disfrutar de la puesta de sol sobre la ría y con las islas Cíes de fondo. ¡Una autentica maravilla!
- El barrio de Bouzas, frente al océano atlántico
- Hacer una ruta para buscar los murales de Vigo. Desde el año 2015, en la ciudad de Vigo se dan cita artistas urbanos de todo el mundo para llenar de color la ciudad. Aquí te dejamos la web oficial del evento Vigo, Ciudad de Color, donde encontraras un mapa con todas las localizaciones
Si cuentas con tiempo suficiente, te puede interesar realizar alguno de los tours guiados por la ciudad.
A Coruña
A Coruña es una ciudad muy bonita que merece mucho la pena visitar. Te recomendamos al menos un día para disfrutar de los principales rincones de la ciudad, porque es una ciudad de sorprende, ¡y mucho! Si planeas un viaje por la zona de las Rías Altas y la Costa da Morte, A Coruña será una parada obligatoria.
Una muy buena forma de visitar A Coruña, es hacerlo de la mano de un guía experto que te cuente todos los entresijos de la ciudad. Aquí te dejamos los mejores tours que puedes reservar en A Coruña.

Pero si decides visitar la ciudad por tu cuenta, apunta en la lista estos rincones que no puedes perderte:
- Los edificios modernistas del casco viejo de la ciudad. Puede sorprender, pero A Coruña tienen un gran legado modernista, y hay varias casas con fachadas que son dignas de visitar. Te dejamos el listado de varios de estos edificios:
- Real 22
- El diente de Oro
- Casa Escudero
- Casa de los Cisnes
- Casa Fuente de San Andrés
- Escuelas Labaca
- Plaza de Lugo 22
- Casa Arambillet
- Casa Salorio
- Las cristaleras de A Coruña, frente al mar. Las fachadas de balcones cerrado con carpintería blanca, es una de las estampas más famosas de la ciudad. Antiguamente estos edificios eran las viviendas de pescadores de la ciudad, y hoy en día es uno de los mayores conjuntos acristalados que se conservan en el mundo
- La Plaza de María Pita, es la plaza más famosa de la ciudad y rinde homenaje a uno de los personajes históricos de la ciudad. María Pita es una heroína gallega que en el siglo XVI mató al jefe militar que dirigió el ataque de los ingleses contra la ciudad. En la plaza se encuentra el ayuntamiento de la ciudad
- La Torre de Hércules, es uno de los emblemas de la ciudad y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad
Ourense
Lugo
Pontevedra
Los pueblos más bonitos que ver de Galicia
Dejamos atrás las grandes urbes gallegas para descubrir pequeños pueblos y aldeas gallegas con mucho encanto. Difícil elegir entre todos los que te cruzaras en un viaje en coche por Galicia.
Combarro
En la provincia de Pontevedra nos encontramos con Combarro. Una parada obligatoria si tu viaje se centra en la zona de las Rías Baixas.

Este pueblo costero es famoso por sus hórreos frente al mar, una imagen de postal digna de inmortalizar con tu cámara. Ten en cuenta que dependiendo de cuando visites Combarro, la vista de los hórreos cambiará dependiendo de las mareas. Cuando hay marea alta, y el agua llega hasta los pies de estas construcciones tan típicas de Galicia, podrás contemplarlos únicamente desde las calles del pueblo. En cambio cuando haya marea baja, podrás acceder a la playa y ver los hórreos desde la perspectiva del mar.
En esta web puedes consultar el estado de las mareas en Combarro.
¿Sabes que es un hórreo? Los hórreos son construcciones de uso agrícola, que sirven para guardar y conservar los alimentos. La estructura esta construida en altura sobre cuatro pilares, alejando así la cosecha de la humedad y de animales. Es uno de los elementos arquitectónicos más típicos de Galicia. Aunque también los encontramos en otras comunidades autónomas, como en Asturias e incluso se pueden visitar conjuntos de hórreos en el norte de Portugal.
Pero Combarro es más que sus hórreos. Merece mucho la pena pasear por sus calles peatonales y disfrutar de cada rincón del pueblo. Otro elemento arquitectónico tradicional gallego que encontramos en Combarro son los cruceiros, cruces de piedra que antiguamente servían para indicar los cruces de caminos.




Debes tener en cuenta que Combarro es uno de los pueblos más visitados de Galicia, por lo que la afluencia de visitantes es bastante importante, así que nuestra recomendación es madrugar para poder pasear por sus calles sin aglomeraciones.
Cambados
Cambados es otro pueblo de las Rías Baixas que no puedes dejar pasar.
Si lo que buscas es la buena gastronomía típica gallega, Cambados es tu sitio. Este pueblo marinero es conocido por su vino, el Albariño. Una de las cinco denominaciones de origen de vinos gallegos.

Lo mejor en este tipo de pueblos es perderse por sus calles e ir descubriendo los lugares más emblemáticos paseando con tranquilidad. Algunos de los enclaves que encontraras en tu ruta por Cambados son:
- La Casa das Cunchas. En cuanto la veas sabrás que se trata de la Casa de las Conchas, porque su fachada esta decorada con conchas de vieira talladas en la piedra
- Casa dos Fraga. Actualmente alberga la Biblioteca Municipal, pero cunado fue construida en el siglo XIX formaba parte del Convento de San Francisco
- Convento de San Francisco. Ubicado en el casco antiguo de Cambados, el convento data del siglo XVI y estuvo en uso como convento hasta el siglo XIX. Más tarde el edificio fue utilizado como lugar donde celebrar eventos, como escuela e incluso en un momento de la historia fue una cárcel
- La iglesia de San Benito y su torre del homenaje. De estilo románico, la torre del homenaje nos ofrece unas vistas aéreas del pueblo
- Ruinas de Santa Mariña. Las ruinas de la capilla de la patrona de Cambados fueron declaradas en 2014 como uno de los monumentos funerarios más importantes de España. Destaca por la mezcla de estilos en su construcción, ya que durante toda su historia ha sido reconstruida en varias ocasiones, por lo que podemos destacar elementos góticos y renacentistas

Cuando hablamos de Cambados merecen una mención especial los pazos, ya que hay varios que se pueden visitar en este pueblo gallego. A continuación te dejamos una lista de algunos de los que puedes visitar:
- Pazo de Ulloa
- Pazo de Fefiñáns
- Pazo Torrado
- Pazo de Bazán
- Pazo de Montesacro
- Pazo Fajardo
¿Sabes que es un pazo? Los pazos son edificios históricos gallegos, que antiguamente eran casas señoriales. Actualmente muchos de estos edificios han sido reconvertidos en museos, hoteles o salas de eventos.



Al norte de la comarca de Os Ancares nos enconreamos con el pueblo de Navia de Suarna, en la provincia de Lugo.

Lo primero que nos encontramos al llegar a Navia de Suarna es su bonito puente, el Ponte Vella. Este puente nos da la bienvenida y nos ofrece una bonita instantánea que inmortalizar con nuestra cámara del pueblo.
Otro de los puntos a destacar en Navia de Suarna es el castillo de los Altamira, su ultima reconstrucción data del siglo XV.




Piornedo
Piornedo para nuestro gusto, es una de las aldeas más bonitas de Os Ancares y de Galicia. Llegar hasta Piornedo y perderse por la Serra dos Ancares, ya solo merece la pena.
A unos 1000 metros de altura en la provincia de Lugo, nos encontramos con este pequeño pueblo que aún hoy mantiene la arquitectura típica de esta zona de Galicia, las pallozas y los hórreos. Piornedo está muy bien conservado, muchas de las casas han sido restauradas pero manteniendo la estructura tradicional, y por ello las pallozas de Pironedo han sido declaradas como Bien de Interés Cultural.



El conjunto etnográfico de Pironedo esta formado por un total de 14 pallozas. EL origen de este tipo de arquitectura se remonta a la época anterior a la llegada de los romanos a Galicia. Y la mayoría de las pallozas de Piornedo estuvieron habitadas por familias del pueblo hasta la década de los setenta.
Lo mejor es perderse por las callejuelas y disfrutar de cada rincón. Aun que si o si, te recomendamos visitar la casa museo de Sesto para conocer más sobre este tipo de arquitectura y como era la vida de las familias de Piornedo. En este enlace te dejamos la web oficial del ecomuseo y donde puedes encontrar más información sobre la palloza museo.
O Cebreiro
Se ubica en el interior de la provincia de Lugo, además es la puerta a Galicia del Camino de Santiago francés.
O Cebreiro pertenece a la comarca de Os Ancares, y junto a Piornedo es de los pueblos donde mejor se puede ver representada la arquitectura rural tradicional de esta zona de Galicia, donde destacan las pallozas.



Esta pequeña aldea de Os Ancares, como te comentábamos destaca por las pallozas que estuvieron habitadas hasta no hace mucho, y además se puede visitar la iglesia de Santa María A Real do Cebreiro que es la más antigua que se encuentra en la ruta del Camino de Santiago, y un pequeño museo etnográfico. Y está muy ligada al Camino de Santiago, ya que dejo de ser una pequeña aldea de pastores a ser un punto de acogida para peregrinos cuando se construyo la hospedería.
¿Sabes que son las pallozas? Casas tradicionales de planta circular para mantener mejor el calor. Normalmente de paredes de piedra y con la cubierta del tejado de paja. En la estancia central se ubicaba la cocina, donde la familia de la casa haría la mayor parte de la vida familiar. El resto de la casa se dividía en pequeñas estancias para los diferentes miembros de la familia, y otra parte destinada al ganado.
Puxedo
En el parque natural de la Baixa Limia y la Serra do Xurés, al sur de Galicia, nos encontramos con varios pueblos que merecen la pena visitar. Uno de ellos es Puxedo, un pequeño pueblo con apenas 40 habitantes, pero con mucho que ofrecer al visitante.

Puxedo es uno de los pueblos que más nos gustan de Galicia, y es que es un museo al aire libre, además de ser un ejemplo de proyecto vecinal por la conservación de las tradiciones y la cultura.
Cabe destacar la fiesta tradicional, Festa da Malla, en la que los vecinos se reúnen para golpear con varas el cereal cosechado durante el año, y así separar el grano de la paja. A lo largo del pueblo encontraras varios murales del artista Mon Devane donde están representadas las diferentes fases de cultivo y siembra del centeno.





A Cela
A Cela es otra de las aldeas imprescindibles si tu recorrido por Galicia se va centrar en la zona sur de la comunidad autónoma, concretamente en el parque natural de la Baixa Limia y la Serra do Xurés.
Este pequeño pueblo es característico porque algunas de sus viviendas están integradas en los bolos, enormes piedras de granito. Los bolos son aprovechados para hacer parte de una de las paredes de las casas y a su vez hacen de regulador térmico en el interior de las casas.




Castro Caldelas
Si tu recorrido por Galicia se centra en la zona de Ribeira Sacra, en el interior de la provincia de Orense, Castro Caldelas es uno de los pueblos que tienes que visitar.
El casco antiguo de Castro Caldela ha sido declarado conjunto histórico artístico. E pueblo es de estilo medieval y está muy bien conservado. En su parte más alta nos encontramos con el castillo de los Condes de Lemos, desde donde se tiene unas vistas espectaculares de toda la zona.

Portomarín
Portomarín es uno de los pueblos más emblemáticos por los que pasa el Camino de Santiago, en las últimas etapas que transcurren por Galicia. Este pueblo pertenece a la provincia de Lugo, en la ribera del rio Miño.
En el año 1963 Portomarín fue anegado por las aguas del rio Miño. Y los edificios más emblemáticos fueron reconstruidos piedra a piedra en la zona en la que se asentó el nuevo Portomarín.

Uno de estos edificios que tuvo que ser trasladado es la iglesia de San Juan, que destaca el rosetón que decora su fachada. Otro de los edificios que se traslado tras la inundación de Portomarín fue el puente romano. Actualmente los restos del puente, la escalinata y un arco, dan la bienvenida a peregrinos y visitantes al pueblo.
Otros lugares a destacar en Portomarín son el puente nuevo que se construyó sobre el puente antiguo del siglo XIX.
Espacios naturales que no puedes perderte en Galicia
Ya te hemos contado algunos de los pueblos más bonitos que conocemos en Galicia, y que te recomendamos visitar. Pero a parte de pueblos con encanto, Galicia tiene autenticas maravillas a nivel paisajístico y de naturaleza.
A continuación te vamos a dar información sobre algunas de estas zonas que nosotros conocemos a día de hoy y que nos parecen una maravilla. Ten en cuenta que en un viaje de unos quince días o tres semanas no vas a poder visitar todos, ya que son zonas bastante extensas. Como ya te hemos anticipado a lo largo de todo este articulo, la comunidad autónoma de Galicia da para hacer varios viajes.
Parque Nacional de las Islas Atlánticas
Uno de los 16 parques nacionales que tenemos en España se encuentra en Galicia, y este es el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

El parque nacional esta formado por cuatro archipiélagos de islas, con playas de agua turquesa y arena blanca.
- Islas Cíes. Estas tres islas se encuentran en la ría de Vigo. Dos de estas islas están unidas por un pequeño dique y por la impresionante Playa de Rodas, la que dicen es una de la mejore playas del mundo. Solicitar permiso Islas Cíes
- Islas de Ons. Tres islas que cierran la ría de Pontevedra. En estas islas contrasta su costa de arena blanca con el interior mucho más agreste donde se forman cuevas marinas y acantilados. La islas de Ons es la única que está habitada actualmente en el parque nacional. Solicitar permiso Islas de Ons
- Isla de Sálvora. Estas islas se encuentran en el extremo occidental de la ría de Arousa. Probablemente uno de los rincones más desconocidos de Galicia. Debido al paso del hombre a lo largo de la historia podemos encontrar varias construcciones muy curiosas como un faro, una pequeña aldea, una fábrica de salazón de pescado, una pequeña iglesia… No es necesario solicitar un permiso especial, solo comparar el billete de barco y reservar una visita guiada cuando llegues, ya que no se puede visitar por libre. Aquí te dejamos los enlaces para reservar lso billetes de barco, que sealen desde dos puntos:
- Islas Cortegada y Malveiras. En el interior de la ría de Arousa. La isla Cortegada es conocida como la isla de los laureles, por sus impresionantes bosques de laureles, una rareza que en pocos lugares del mundo se puede encontrar. La isla de Malveira no es visitable, pero la de Cortegada si, y para llegar hasta allí hay varias opciones. Para los más aventureros una buena opción puede ser hacerlo en kayak, y otra opción es reservando una excursión guiada que nos llevará hasta la isla en barco desde el puerto de Carril
Para visitar las islas Cíes y la Isla de Ons es necesario solicitar permisos en la Xunta de Galicia con tiempo. Por lo que te recomendamos que si quieres visitarlas planifícalo con tiempo. La mejor forma de visitar estas islas, a parte de darse un chapuzón en sus gélidas aguas, es realizar algunos de los senderos oficiales.
La visita a cualquiera de estos archipiélagos de islas lo puedes incluir en un itinerario por la zona de Rías Baixas.
Islas Cíes
De los archipiélagos que forman el parque nacional de las islas atlánticas, nosotros conocemos las islas Cíes.
Pasamos dos noches en el camping, el único alojamiento que hay en las islas Cíes. Concretamente el camping esta ubicado en la isla del Faro.
Si puedes te recomendamos dormir allí, ya que así puedes disfrutar de las Cíes más tranquilamente, y solo por ver el atardecer y el amanecer merece muchísimo la pena.




Tanto si quieres visitar las islas en un solo día como si quieres dormir allí, es necesario una planificación previa, ya que el acceso esta limitado a un numero de personas al día.
Illa de Arousa
También pertenece a la zona de Rías Baixas, y se puede llegar hasta allí con el coche
Para llegar a la isla de Arousa hay que cruzar un puente de unos dos kilómetros. Y al llegar nos encontraremos con playas de arena blanca y agua cristalina. Dentro de la isla se encuentra el Parque Natural de Carreirón, un espacio protegido con numerosos senderos para hacer a pie, y a si poder conocer este entorno natural.

O Grove y la Isla de la Toja
La península de O Grove es uno de los puntos más visitados de la zona de Rías Baixas. En esta zona se encuentran algunas de las mejores playas de Galicia, como la inmensa Playa de A Lanzada.

Uno de los mejores puntos donde tener unas vistas panorámicas de la zona de O Grove es el mirador de Siradella. También te recomendamos acercarte hasta el paseo de Pedras negras, un sencillo sendero desde donde ver uno de los mejores atardeceres de Galicia.

Otro punto que no puedes perderte es la Isla de la Toja , que esta unida a O Grove por un puente, y es un imprescindible si te encuentras en esta zona de Galicia. Seguro que te suena su famoso jabón, la Toja es un destino termal por excelencia y merece la pena acercarse a su balneario y fabrica de jabones. Además de disfrutar del paseo marítimo y su curiosa ermita de San Caralampio, toda cubierta de cochas de vieira.

Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés
El parque natural de Baixa Limia – Serra do Xurés se encuentra en la provincia de Ourense, al sur de Galicia. Y probablemente sea uno de los entornos naturales menos visitados de la comunidad autónoma, aunque no por menor valor paisajístico y belleza que otros.

Este parque natural se encuentra junto a la frontera con Portugal y junto con el Parque Nacional portugués de Peneda-Gêres, forman la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés.
El parque natural es perfecto para los amantes del senderismo, ya que cuenta con 11 rutas oficiales y una ruta de gran recorrido por toda la reserva transfronteriza de unas 19 etapas.
En nuestra estancia por esta zona de Galicia hicimos dos rutas de senderismo por el parque natural.
Ribeira Sacra y el cañón del Sil
Los cañones del Sil son uno de los paisaje más espectaculares de Galicia. Abarcan una región del interior de Ourense y Lugo.
La mejor forma de visitar esta zona es hacer un recorrido en coche parando en los diferentes miradores que hay repartidos a ambos lados del cañón. Hay muchísimos miradores, por lo que te recomendamos hacer una selección previa, ya que es imposible ir parando en todos.



Aquí te dejamos una lista con algunos de los mejores miradores:
- Balcón de Madrid
- Mirador de Penedos do Castro
- Mirador de Pe do Home
- Mirador de Vilouxe
- Mirador da Columna
- Mirador da Galeana
- Mirador de Cabezoás
- Mirador Peña De Matacás
Además de los miradores en esta zona de Galicia, encontrarás pueblos, ermitas y monasterios dignos de una visita. Los monasterios que más nos gustaron fueron el de Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil y el Mosteiro de San Pedro de Rocas. Te dejamos un par de fotos para que juzgue por ti mismo.


Comarca de Los Ancares
La sierra de los Ancares es compartida entre la provincia de Lugo y la de León. Zona muy montañosa perfecta para hacer rutas de senderismo y ascender a alguno de los picos de la zona.
Nosotros aprovechamos para hacer una ruta que dividimos en dos días, en la que subimos al Pico Cuiña e hicimos noche en el refugio de Brañatín, una experiencia increíble.




La zona es bastante remota y con poco turismo, así que los pueblos que encontrarás en tu camino parecen anclados en el tiempo ya que mantienen muy bien la arquitectura típica gallega de la zona, las pallozas y los hórreos.

La mejor época para visitar los Ancares es en primavera y verano, ya que en invierno las temperaturas suelen ser muy frías y es una zona donde suele nevar bastante.
Parque natural As Fragas do Eume
Faro de Fisterra y la Costa da Morte
Fervenza do Río Toxa y la Fervenza do Ézaro
El Camino de Santiago
Y no podemos acabar esta guía sobre Galicia sin mencionar una de la ruta por etapas más famosas del mundo y que tiene como destino final la ciudad Santiago de Compostela. ¡Exacto!, el Camino de Santiago.

El Camino de Santiago hay que hacerlo al menos una vez en la vida, es una autentica experiencia. Hay infinitos caminos que podemos elegir para llegar hasta Santiago. Nosotros hemos hecho dos, desde Madrid en bicicleta y caminando desde Sarria.
Te dejamos los dos artículos para que puedas ampliar información.
¿Quieres organizar un viaje por Galicia? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
Más contenido para planificar un viaje por Galicia
No te pierdas toda la información sobre Galicia que tenemos en la web.
- Camino de Santiago en bicicleta desde Madrid
- Guía sobre el Camino de Santiago desde Sarria
- Ruta de senderismo al Pico Cuiña en la Sierra de Ancares
- Ruta en coche por la Reserva de la Biosfera de los Ancares
- Qué visitar en la Serra do Xurés y las mejores rutas de senderismo de la zona
- Ruta da Corga da Fecha – Senderismo en la Serra do Xurés
- Ruta de senderismo al Foxo do Lobo de Guende – Senderismo en la Serra do Xurés
- Guía para visitar las Islas Cíes
- Qué ver en las Rías Baixas
- PRÓXIMAMENTE MÁS CONTENIDO
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.