Qué visitar en la Serra do Xurés y las mejores rutas de senderismo

En el parque natural de Serra do Xurés encontraras un tesoro granítico muy desconocido al sur de Galicia, en la provincia de Ourense. Concretamente este espacio natural se encuentra dentro de la comarca gallega conocida como Baixa Limia.

Es uno de los seis parque naturales que hay en la comunidad autónoma de Galicia. Pero la exuberante naturaleza no entiende de fronteras, y la Serra do Xurés se extiende por el país vecino. En Portugal esta zona es conocida como el Parque Nacional Peneda Gerês. Por lo que la Serra do Xurés es una zona trasfronteriza que ofrece muchísimas rutas de senderismo, además el hecho de ser una región transfronteriza hace que la cultura, a través de las tradiciones e historia de la zona se vea influenciada por la relación de ambos países.

Además de ser parque natural en España y parque nacional en Portugal, esta zona tiene una protección especial como Reserva da Biosfera Transfronteriça Gerês – Xurés.

En esta zona de Ourense vamos a descubrir pueblos anclados en su origen, podemos hacer infinidad de rutas de senderismo y disfrutar de los paisajes naturales que nos ofrece esta zona de Galicia. En este artículo te vamos a contar, todo lo que puedes visitar en la Serra do Xurés.

Indice

Mapa de la zona de la Serra do Xurés

Lo primero de todo, te dejamos nuestro mapa con todas las localizaciones interesantes de la Serra do Xurés, y también algunos de los puntos de interés que hay en la parte portuguesa.

Qué ver en la Serra do Xurés

En la Serra do Xurés vas a encontrarte con pueblos (Lobios, Entrimo…) y aldeas (Esperanzo, Puxedo…) ancladas en el pasado, que mantienen su arquitectura y tradiciones. Con restos arqueológicos romanos y megalíticos, y templos religiosos de gran valor artístico. En resumen, un sin fin de lugares que merecen muchísimo la pena.

Lobios, una villa termal en la Baixa Limia

La capital de esta comarca gallega es Bande, pero sin lugar a dudas la población más conocida es Lobios, una villa termal que merece mucho la pena visitar.

A parte de su balneario, que es considerado uno de los mejores de Galicia, merece la pena perderse por Lobios para descubrir algunos de sus encantos. Junto al balneario de Lobios encontraras unas termas publicas al aire libre. No son las únicas de la zona, más adelante te halaremos de otras.

Como irás descubriendo a lo largo de tu visita por la Serra de Xurés, esta zona de Galicia vivió años de gloria en época romana. Y como tal encontramos restos arqueológicos muy interesantes que nos hablan del paso de los romanos por esta zona de España. Uno de estos vestigios de la historia se encuentra a las afueras de Lobios, se trata de Aquis Originis, una antigua mansión que fue una de las posadas distribuidas a lo largo de la Vía Nova, para dar alojamiento a los viajeros que pasaban por esta carretera romana que unía la ciudad de Braga en Portugal con Astorga.

Sin lugar a dudas Lobios es de las mejores opciones para alojarse, ya que es un punto en el que te pillará todo, más o menos, a mano.

Iglesia de Santa Comba de Bande

La iglesia de Santa Comba de Bande es una atentica joya arquitectónica y artística. Se trata de una iglesia visigótica, de las más antiguas de Galicia.

 Iglesia Visigótica de Santa Comba de Bande
Iglesia Visigótica de Santa Comba de Bande

Esta iglesia prerromana es una visita obligatoria. Fue declarada como Monumento Nacional en 1921, y para visitarla hay que llamar al teléfono de una de las vecinas del pueblo, 675 182 344, el teléfono nos lo facilitaron en la visita de los restos del campamento militar Aquis Querquennis. El precio de la visita es de 1€ por persona.

La iglesia visigótica de Santa Comba de Bande, esta dedicada a San Torcuato y en su interior se pueden admirar unos frescos y un sarcófago de mármol.

Aquis Querquennis, restos arqueológicos romanos

Aquis Querquennis es otra de las visitas obligatorias. Nos parece increíble que no sea un lugar con mayor difusión, ya que es de gran interés arqueológico e histórico.

Esta joya arqueológica, fue uno de los campamento militar más importantes de la Península Ibérica durante el dominio del Imperio Romano.

La visita guiada cuesta 3€ por persona, y merece totalmente la pena hacerla para comprender la importancia de este lugar para el Imperio Romano, y lo que supuso la construcción de la Vía Nova en esta zona de Galicia. Aquí te dejamos el enlace a la web oficial para que puedas consular los horarios y reservar tu visita.

Se estima que el campamento militar de Aquis Querquennis fue construido en el año 79 d.c., y que estuvo habitado hasta los últimos días del emperador Trajano. En Aquis Querquennis llegaron a vivir unas 600 personas.

Restos arqueológicos del campamento militar Aquis Querquennis
Restos del campamento militar Aquis Querquennis

El yacimiento esta a orillas del embalse de Las Conchas, hecho que hace que la conservación y excavación del yacimiento sea bastante compleja, ya que el nivel del embalse varia a lo largo del año. Uno de lo mejores momento para visitar Aquis Querquennis es en verano cuando el caudal esta más bajo y el embalse nos deja ver y pasear por gran parte del campamento.

Caldas romanas de Bande

Junto al campamento militar de Aquis Querquennis, nos encontramos con otras termas romanas publicas, Caldas de Bande.

Baños termales de Caldas Romanas de Bande
Caldas Romanas de Bande

Estas termas se han hecho famosas por la grabación de la serie «El desorden que dejas» (muy recomendable), y hasta hace poco el baño en ellas era mas que recomendando. Pero por la pandemia de COVID se ha prohibido el baño, aunque como se puede ver en la foto esto no era muy respetado.

Otro problema que existe es la proliferación de bacterias, debido a la temperatura del agua y el estancamiento de la misma. Al no existir un mantenimiento de las termas, provoca que el baño no sea muy recomendable, aunque nos apetezca y veamos a gente bañándose. Esta información nos la facilitaron en Lobios pero no esta en ningún lugar, asique para evitar pasar unos días desagradables te recomendamos otros lugares para el baño mas abajo.

Vía Nova XVIII

La Vía Nova es una calzada romana que fue construida para unir la ciudad de Braga en Portugal con la de Astorga en España. A lo largo de la Vía Nova, se erigían los miliarios. Hitos que marcaban una milla de distancia en las vías romanas.

En la zona de los alrededores de la Serra de Xurés encontramos varios miliarios que dan cuenta del paso de la Vía Nova por esta zona de Galicia. En el centro de interpretación de Aquis Querquennis, encontramos el miliario 53, que nos indica las 53 millas que hay hasta la ciudad de Braga desde ese punto.

Iglesia Santa María la Real de Entrimo

La iglesia de Santa Maria La Real de Entrimo, es uno de los mejores ejemplos del barroco que se conservan en Galicia.

Restos de la iglesia de Santa María la Real de Entrimo
Restos de la iglesia de Santa María la Real de Entrimo

En este caso, y como no podía ser de otra manera, la iglesia se levanto con piedra granítica y junto a ella los entrimeros aprovechan para realizar festejos. La verdad es que la parada es obligada, ya que es difícil ver edificios tan majestuosos en la comarca y más en municipios tan pequeños como Entrimo.

Puxedo

Puxedo es una de las aldeas de la Baixa Limia que no puedes perderte en una ruta por la Serra de Xurés. Puxedo apenas cuenta con 40 personas censadas, pero que no te engañe su pequeño tamaño, ya que se trata de un museo etnográfico al aire libre.

Puxedo
Paseando por Puxedo

Los propios vecinos de Puxedo se han dedicado a cuidar el pueblo y rehabilitar los hórreos, eras, molinos y casas del mismo. Además el pueblo esta decorado con murales y hay varios museos etnográficos que nos hablan sobre las actividades tradicionales típicas de Puxedo, como la Festa da Malla y la forma de vida tradicional en estas aldeas gallegas.

La tradición de la Festa da Malla, consiste en golpear el cereal cosechado con varas para separar el grano de la paja, para luego elaborar pan. Esta tradición es tan importante que en las calles de Puxedo encontraras varios murales del artista urbano Mon Devane, que muestran las varias fases de elaboración del pan. Desde el cultivo del cereal, hasta el horneado y elaboración de las hogazas de pan.

Además de los murales sobre las fases de la elaboración del pan, hay los retratos de dos de los vecinos del pueblo, engalanando la plaza de Puxedo. Uno es el de Remedios, una de las vecinas de Puxedo, que a sus más de 95 años sigue encargándose de su huerta y paseando por las calles de Puxedo. Y el otro retrato, es de Perfecto, un vecino al que le encanta tocar la gaita.

El retrato de Remedios, vecina de Puxedo

Maus de Salas

Maus de Salas destaca por estar bastante bien conservado. Te recomendamos la parada y el paseo por el pueblo cuando visites los alrededores Embalse de Salas, que destaca por la gran cantidad de dólmenes y restos megalíticos que hay a su alrededor.

Restos megalíticos del Valle de Salas

Los alrededores del Embalse de Salas, también es conocido como el Val da Morte, debido a la gran cantidad de monumentos funerarios o mámoas y dólmenes, que existen en la zona.

Restos megalíticos del Valle de la muerte
Uno de los dólmenes que se encuentran por el Valle de la muerte

¿Sabes la diferencia que hay entre las mámoas y los dólmenes? Estas estructuras funerarias son típicas de la cultura megalítica, y era donde enterraban a sus muertos los seres humanos de aquella época. La principal diferencia entre estas dos estructuras, es que las mámoas son la acumulación artificial de tierra y piedras que contiene una o varias tumbas, mientras que los dólmenes son la estructura de piedras que se encuentra en su interior. Ambas estructuras forman lo que se denomina como túmulo funerario.

Esta zona de la Baixa Limia es uno de los puntos de Galicia con mayor concentración de restos megalíticos. Se han encontrado más de 200 monumentos funerarios.

Desde el pueblo de Maus de Salas, hay un sendero que bordea el embalse y por el que te iras encontrando varios túmulos funerarios a lo largo del recorrido. Algunos de estos restos, en las épocas del año en las que el nivel del embalse esta alto están ocultos por el agua, por lo que el verano es un buen momento para hacer esta ruta.

Esperanzo

La aldea de Esperanzo se encuentra ubicada entre Guende y Lobios. Es una parada rápida en este trayecto, pero que merece la pena. En su plaza encontraras un conjunto de hórreos.

A Cela

A Cela es uno de los pueblos que más nos gusto de todos los que visitamos por la Serra de Xurés. La aldea de A Cela es conocida por su bolos, enormes piedras graníticas perfectamente integradas en las casas del pueblo.

El que estas enormes piedras formen parte de la estructura de las casas tiene más sentido del que nos pensamos, ya que hacen de «termostato» natural, regulando la temperatura de la vivienda.

Mujer junto a uno de los bolos graníticos de A Cela
Paseando por A Cela

Couto Mixto

El territorio del Couto Mixto, esta formado por tres pequeñas aldeas, MeausSantiago y Rubiás. Estos tres pequeños pueblos entre la frontera de España y Portugal, tienen una historia muy curiosa.

La zona denominada como Couto Mixto, fue un territorio que mantuvo su independencia de Portugal y España, hasta el año 1868. Considerado hasta tal año como un territorio independiente. Esta zona de apenas veintiséis kilómetros cuadrados y unos 1000 habitantes en su época de mayor apogeo, se mantuvo durante más de 700 años como republica independiente.

En una de las aldeas del Couto Mixto
En una de las aldeas del Couto Mixto

Aunque los habitantes del Couto Mixto pagaban impuestos a ambos países, se autogestionaban y fueron consiguiendo ciertos privilegios a lo largo de los años. Por ejemplo los habitantes de esta zona tenían la doble nacionalidad, no tenían que realizar el servicio militar o no podían ser detenidos dentro del Couto Mixto, ni en un radio de unos 5 kilómetros. En cuanto al comercio, también consiguieron ciertas ventajas o privilegios en lo que se conocía como el camiño privilexiado, el camino que hay entre los pueblos de Rubiás y Tourem, unos siete kilómetros. El privilegio de este trayecto consistía en que aquel que transitase por el camiño privilexiado tenía completa inmunidad. Es decir, se podía transportar mercancías de un lado a otro de la frontera sin pagar impuestos, lo que hizo que en esta zona se diese un mercado de contrabando de ciertos productos como sal, tabaco e incluso ganado.

Senderismo por la Serra do Xurés

Si eres amante del senderismo, vas a disfrutar mucho por la Serra do Xurés. En el parque natural hay once rutas oficiales. Hay rutas para todos los gustos, de diferente dificultad y longitud.

Algunas de las rutas que pasan por la Serra do Xurés en la parte española, forman parte de las etapas de la Gran Ruta Trasfronteriza.

Ruta de Corga da Fecha

Una de las rutas que hicimos fue la que va hasta la cascada de Corga da Fecha. Se trata de una ruta circular, a la que dedicar un día completo y que tiene como punto de partida el pueblo de Lobios.

Sendero da Corga da Fecha_Serra do Xures_Galicia (24)
Bañito en las pozas de Corga da Fecha

Lo mejor de la ruta es poder disfrutar de un baño en las pozas que se forman en el recorrido que deja la cascada de Corga da Fecha.

Si te interesa esta ruta aquí te dejamos el enlace al articulo completo donde te contamos toda la información sobre la misma, y desde donde podrás descargarte el track GPS para hacer esta ruta de senderismo.


RUTA DE SENDERISMO A CORGA DA FECHA – SERRA DA XURÉS EN GALICIA


Foxo do Lobo de Guende

Una de las rutas que más nos gusto de esta zona de Galicia, tanto por el paisaje como por lo interesante del lugar al que se llega, es la del Foxo do Lobo de Guende.

Vista área del Foxo de Lobo de Guende
Vista aérea del Foxo de Lobo de Guende

Esta ruta es lineal, y su punto de partida es el pequeño pueblo de Guende. La ruta esta perfectamente señalizada, y no tiene perdida. Es una ruta relativamente corta, a la que dedicamos unas dos o tres horas del día. Esta bien porque te permite visitar más lugares de la zona en la misma jornada.

Si te interesa esta ruta aquí te dejamos el enlace al articulo completo donde te contamos toda la información sobre la misma, y desde donde podrás descargarte el track GPS para hacer esta ruta de senderismo.


RUTA DE SENDERISMO FOXO DO LOBO DE GUENDE – SERRA DA XURÉS EN GALICIA


Fervenza das Olas

Para llegar hasta las pozas conocidas como Fervenza das Olas, se puede llegar haciendo una ruta desde la aldea de Puxedo o desde Guende, o acercarse con el coche por la carretera OU-1206 hasta una curva donde hay un sendero a mano derecha y hueco para dejar el coche.

El río Mao a su paso por esta zona ha ido erosionando la piedra granítica hasta formar esta pozas perfectas para el baño y sobrellevar del calor del verano.

Fervenza das Olas
Fervenza das Olas

El camino no esta marcado, y hay que ir subiendo hacia la parte alta para llegar a las pozas que están en la parte alta, que son las más accesibles.

Gran Ruta Transfronteriza

La Gran Ruta Transfronteriza merece mención especial si hablamos de la Serra de Xurés. Como puedes imaginar, como amantes del senderismo y la montaña, se nos pusieron los dientes largos al enterarnos de esta ruta.

Este trekking recorre el Parque Natural de Xurés y el Parque Nacional Peneda Gerês. Unos 300 kilómetros en total, divididos en 19 etapas. Por la zona española trascurren un total de seis etapas.

  • Etapa 1: Tourem – Maus de Salas (18,5 kilómetros)
  • Etapa 2: Maus de Salas – Salgueiro (13,4 kilómetros)
  • Etapa 3: Salgueiro – Lobios (19,2 kilómetros)
  • Etapa 4: Lobios – Lobeira (21,4 kilómetros)
  • Etapa 5: Lobeira – Entrimo (18,9 kilómetros)
  • Etapa 6: Entrimo – Ameixoeira (10,6 kilómetros)

Ten en cuenta que para hacer la etapa 2, la que pasa por la aldea de Salgeiro. Es necesario solicitar un permiso especial, que regula el acceso a esta zona. Para solicitarlo debes ponerte en contacto con la oficina del parque natural, escribiendo un mail a la siguiente dirección de correo parque.natural.xures@xunta.gal, indicando el número de personas, responsable, teléfono e email de contacto.

Las etapas de la parte portuguesa son parte del sendero GR-50. En este mapa puedes ver todo el recorrido.

Otros sitios que visitar cercanos a la Serra do Xurés, en la zona de Portugal

Como ya te adelantamos la zona de Serra do Xurés esta pegada a la frontera con Portugal, así que si tienes tiempo no dejes pasar la oportunidad de pasar al país vecino y disfrutar de alguna de las joyas que hay en la parte portuguesa.

Nosotros aprovechamos un día entero para conocer algunos de los puntos más interesantes de esta parte de Portugal.

Pitões das Júnias

Un pequeño pueblo portugués. Merece mucho la pena pasear por sus calles.

Muy cerca del pueblo de Pitões das Júnias, se encuentra la cascada de Pitões. Para llegar hasta allí hay un paseo perfectamente marcado.

Cascada de Pitões das Júnias
Cascada de Pitões das Júnias

Mosteiro de Santa María das Júnias

También cerca del pueblo de Pitões das Júnias encontramos el Mosteiro de Santa María das Júnias. Sin duda un imprescindible de la zona.

Vista aérea del Mosteiro de Santa Maria das Júnias
Vista aérea del Mosteiro de Santa Maria das Júnias

Se trata de un monasterio cisterciense construido en mitad de un valle, bastante aislado de las poblaciones cercanas. Para llegar hasta el monasterio hay que bajar por una pista de tierra unos 200 metros, sin duda merece la pena salvar el desnivel para llegar hasta allí.

Lindoso

Nada más pasar la frontera con Portugal, saliendo desde Lobios, el primer pueblo portugués que nos encontramos es Lindoso.

Los hórreos de Lindoso
Los hórreos de Lindoso

Un pequeño pueblo, en el interior del Parque Nacional de Peneda-Gerês y de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês – Xurés, que cuenta con un impresionante conjunto de hórreos y un imponente castillo.

Castillo de Lindoso
Castillo de Lindoso

Con un total de 62 hórreos, espigueiros en portugués, Lindoso es el pueblo con mayor concentración de este tipo de estructuras de todo Europa.

Dónde dormir en la Serra do Xurés

La zona de la Serra de Xurés no es muy grande, por lo que es posible coger un único alojamiento. Para nosotros en este tipo de casos es lo más cómodo para no estar moviendo el equipaje cada día.

Te recomendamos alojarte en en Lobios o cerca, ya que es un pueblo relativamente grande donde tienes varios restaurantes y supermercado. Además todas las visitas pillan bastante bien. Nosotros nos alojamos en los apartamentos Compostela a las afueras del pueblo de Lobios. Esta muy bien, estuvimos muy a gusto.

Cuantos días e itinerario recomendado para conocer la Serra do Xurés

Al ser una zona rural, las carreteras son de montaña y de doble sentido, así que los trayectos, aunque las carreteras están en perfectas condiciones, son más lentos que en zonas con grandes infraestructuras. Por ello te recomendamos que para ver tranquilamente la zona y poder hacer alguna ruta de senderismo le dediques entre 3 y 4 días.

Nuestra propuesta de itinerario, basada en nuestro propio viaje, es el siguiente:

  • Día 1: Día de llegada a la Sierra de Xurés, de camino al alojamiento, preferiblemente por la zona de Lobios, visita del yacimiento Aquis Querquennis y las Caldas romanas de Bande. Por la tarde visitar el pueblo portugués de Lindoso
  • Día 2: Ruta de senderismo Corga da Fecha
  • Día 3: Visita de los pueblos Puxedo, Guende y A Cela. En Guende hacer la ruta al Foxo do Lobo. Un buen sitio para comer y darse un remojón son las pozas de Fervenza das Olas. Reservar la visita a la Iglesia visigótica de Santa Comba de Bande.
  • Día 4: Pasar a Portugal para visitar el pueblo de Pitões das Júnias y sus alredoedores. De vuelta a España, ir a Maus de Sala y visitar alguno de los dólmenes que hay en los alrededores del Embalase de Salas. Para terminar el día ir hasta lo que fue la republica independiente de Couto Mixto.

Y hasta aquí nuestra propuesta de itinerario y cosas que ver por la zona de la Serra do Xurés. Esperamos que te haya sido de utilidad y te animes a descubrir una de las comarcas más desconocidas de Galicia.

¿Quieres organizar un viaje por Galicia? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar

Más contenido sobre Galicia

No te pierdas toda la información sobre Galicia que tenemos en la web.

¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Ir arriba

¡No te pierdas ninguna novedad, y consigue gratis nuestra guía para iniciarte en cicloturismo!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN