Qué ver en la Isla de São Miguel – Viaje por Azores

El viaje a a la isla de São Miguel supone el fin de nuestro viaje por Azores. En este artículo te vamos a contar todo lo que hay que ver en la isla de São Miguel, que no es poco.

Nosotros estuvimos seis días, y creemos que es suficiente para disfrutar de la naturaleza de esta isla, sus aguas termales y sus muchos lagos.

Guía de viaje a Azores. Pareja junto al Lago do Canario en la isla de São Miguel


GUÍA DE VIAJE: ISLAS AZORES

NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO

Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19


Resumen del artículo
  1. Vídeos de la isla de São Miguel
  2. Historia de la isla de São Miguel
  3. Nuestro recorrido por la isla
  4. Qué ver en la isla de São Miguel
  5. ¿Quieres organizar un viaje a la isla de São Miguel? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
  6. Más contenido para planificar un viaje a Azores

Vídeos de la isla de São Miguel

Historia de la isla de São Miguel

Entre los años 1.427 y 1.431 los portugueses descubrieron la isla de São Miguel, más tarde que su vecina la isla de Santa María.

El crecimiento económico de la isla se basó esencialmente en el cultivo y exportación de trigo, actualmente el turismo tiene bastante importancia en su desarrollo económico.

Hasta el terremoto del año 1.522 la capital de la isla fue la población de Vila Franca do Campo. Debido al terremoto esta ciudad quedó prácticamente destruida y la capital fue trasladada a Ponta Delgada. Tras la restauración de la monarquía en Portugal en el año 1.640, el desarrollo comercial de la isla gana un nuevo impulso, y se estrechan relaciones con Brasil.

Durante el siglo XVIII, la exportación de naranjas, principalmente hacia Gran Bretaña, fue la principal fuente de riqueza de la isla. Pero esta fuente de ingresos se vio mermada por una epidemia que afecto a los frutales en el año 1.870. Durante esta época de crisis económica, se produjo un aumento de la emigración hacia Brasil y Estados Unidos.

En el siglo XIX, para impulsar la economía se introdujeron nuevos cultivos, como la piña, el té o tabaco. Ya a partir de 1980, comienzan a repuntar las actividades del sector terciario. Actualmente la isla ha apostado por centrarse en el turismo sostenible.

Nuestro recorrido por la isla

A diferencia del resto de islas de Azores que hemos visitado hasta el momento, la isla de São Miguel es la más turística, y además es la más grande del archipiélago de las Azores. Tiene 747 kilómetros cuadrados, 65 km de largo por 16 km de ancho, y un total de 135.000 habitantes, que representan más de la mitad de la población total del archipiélago de Azores.

Para organizarnos los puntos que ver en la isla de São Miguel entre los días disponibles, dividiendo la isla por zonas, para que los trayectos en coche fuesen lo más eficiente posible.

Aunque a día de hoy Azores, no es un destino muy turístico ni masificado, en la isla de São Miguel sí que notamos que había más gente durante nuestro viaje. Esperamos que crezca el turismo a estas islas porque son un destino maravilloso, pero este crecimiento debe ser sostenible y no debe echar a perder estos paraísos naturales en mitad del Atlántico.

Qué ver en la isla de São Miguel

Día 1 visitando la Isla de São Miguel: baño termal en el mar

Tras aterrizar en Ponta Delgada y recoger nuestro coche de alquiler con la empresa de alquiler ANC Holidays ponemos rumbo a la primera parada de nuestro viaje por la isla de São Miguel: las piscinas naturales de Ponta Ferraira al noroeste de la isla.

Ponta da Ferraira

Para llegar desde Ponta Delgada, hay que conducir por la carretera que bordea la costa de la isla, sin tomar ningún desvío hasta que veamos carteles de Ponta Ferraira.

En Ponta Ferraira hay unas piscinas naturales de agua de mar, que lo curioso es que el agua fría del océano se mezcla con el agua caliente que sale directamente de la tierra, por lo que estar allí en remojo es una gozada.

Piscinas termales de Ponta da Ferraira. Qué ver en São Miguel, Azores
Piscinas termales de Ponta da Ferraira

En estas piscinas hay que tener cuidado con el oleaje, por ello hay unas cuerdas donde agarrarse, y así poder disfrutar de la experiencia sin que el mar nos mueva demasiado.

Al lado del aparcamiento hay unas instalaciones de unas termas spa, con fuentes de agua terapéuticas, que ya eran conocidas en el siglo XVI. No sabemos si merecerá la pena ir al spa ya que no tuvimos tiempo de ir. Pero solo por el baño en el mar merece la pena venir hasta Ponta Ferraira.

Además, si como nosotros llegas a la isla a medio día pasar la tarde en estas piscinas naturales es un buen primer contacto con la isla. A parte que el trayecto desde Ponta Delgada, no tiene desperdicio.

Paisajes de São Miguel, Azores
Paisajes de São Miguel
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19

Día 2 visitando la Isla de São Miguel: el mirador más bonito del mundo

Si hay algo imprescindible que ver en una visita a la isla de São Miguel son sus impresionantes lagos. Muchos de los lagos de esta isla, se han creado en antiguos conos volcánicos.

Lagoa Sete Cidades

La primera parada del día fue el Lagoa Sete Cidades. Esta zona, es la más famosa de la isla, y no es para menos.

Qué ver en São Miguel: Lagoa Sete Cidades
El lago azul y el lago verde de Sete Cidades

Se trata de una inmensa caldera de un volcán, de 12 km de perímetro y 7 km de diámetro, que se formó por el colapso del cráter durante varias erupciones volcánicas. En su interior hay dos lagos, uno verde y otro azul, que mezclan sus aguas.

Las aguas de estos lagos contrastan con la vegetación exuberante que cubre las paredes de la caldera, con más de 300 metros de altura.

Para visitar este lugar, lo ideal es tener un día soleado, ya que cuanto más sol haya mejor se ven los colores de los lagos. Por lo que te recomendamos planificar esta visita en función de la meteorología.

Los lagos son prácticamente del mismo tamaño, y parece casi magia ver uno verde y otro azul, apenas separados por un pequeño puente.

Miradores al Lagoa Sete Cidades
Mirador de Vista do Rei

Dejamos el coche en el aparcamiento que hay junto al Mirador de Vista do Rei, es el mirador oficial de estos dos lagos.

Qué ver en São Miguel: Mirador Vista do Rei, primera parada para ver los Lagos de Sete Cidades
Mirador Vista do Rei, primera parada para ver los Lagos de Sete Cidades

Desde el mirador sale un sendero que va bordeando la caldera del volcán en la que se han formado los lagos de Sete Cidades. Este sendero llega hasta el pueblo de Sete Cidades. Es un paseo agradable que si tienes tiempo puedes hacer, pero a nuestro parecer no es imprescindible hacerlo entero. Nosotros caminamos como la mitad del trayecto, y luego bajamos en coche hasta el pueblo.

Hotel abandonado de Sete Cidades

Sin lugar a dudas para conseguir las mejores vistas de los lagos de Sete Cidades, hay que entrar en el hotel abandonado que hay enfrente del Mirador Vista do Rei, que aunque tenga unas vistas privilegiadas únicamente estuvo en funcionamiento un año.

Mirador del Lago Sete Cidades, São Miguel
Este hotel solo estuvo en funcionamiento un año (1989-1990)

Para acceder al hotel hay que saltar un pequeño muro, pero las vistas desde la azotea son espectaculares. Creemos que deberían aprovechar esta construcción para hacer un mirador en condiciones y poder disfrutar de las vistas.

El pueblo de Sete Cidades

Después de admirar los lagos desde sus miradores, decidimos bajar a Sete Cidades con el coche para tener otra perspectiva diferente. Junto al lago azul hay una explanada donde pasar un buen rato tumbados y donde aprovechamos a darse un chapuzón.

La razón científica del color de las aguas se debe a los microorganismos que habitan en los dos lagos, pero si quieres saber una razón más romántica del porque de estas coloridas aguas, hay una leyenda popular que te contamos a continuación.

Antes de marcharnos de Sete Ciduades hicimos una visita a su iglesia, la iglesia de São Nicolau.

Qué ver en São Miguel: Iglesia de São Nicolau
Iglesia de São Nicolau
La leyenda de los lagos de Sete Cidades

En el lugar donde hoy se encuentra el bonito pueblo de Sete Cidades, hubo un reino donde vivía la joven y bella princesa Antília, de hermosos ojos azules. Un día, durante un paseo por los maravillosos prados de la región, la princesa se enamora de un pastor de ojos verdes.

Cada día, los amantes se encontraban en el mismo sitio a la sombra de un viejo árbol.

El rey, pretendía que su hija se casara con el príncipe de un reino vecino, por lo que al enterarse del romance que su hija mantenía con el pastor, se lo prohibió. La princesa, desesperada pidió volver a reunirse por última vez con su amado.

Mientras hablaban de su triste destino, los dos lloraron en tal cantidad que, los ojos azules de la princesa formaron el lago azul y, los ojos verdes del pastor formaron el lago verde.

Cuenta la leyenda que los dos se separaron, pero sus sentidas lágrimas quedaron para siempre en estos lagos.

Lagoa do Canario

Cerca de la zona de los famosos lagos de Sete Cidades, hay otros lagos y miradores que merecen la pena ver en la isla de São Miguel.

Para llegar hasta el Lagoa do Canario desde Sete Cidades, hay que coger el coche y seguir la carretera dejando a nuestra espalda el Mirador do Rei. Continuar por la carretera, dejando el desvío que indica a la izquierda Sete Cidades, y seguir por la carretera siguiendo las señales que indican la dirección a este lago, hasta llegar a la entrada del recinto del lago.

El acceso en vehículo tiene un horario limitado. En invierno, sólo se encuentra abierta la puerta de acceso entre semana de 8:30 a 15:00, en verano tiene un horario más amplio. Durante los meses de mayo a septiembre, el horario es de 8:30 a 16:00 entre semana y los fines de semana de 10:00 a 19:00.

Fuera del recinto del lago hay un aparcamiento de arena, que fue donde nosotros dejamos el coche. Desde allí salen varias rutas de senderismo para conocer la zona a pie.

Qué ver en São Miguel: Lagoa do Canario
Lagoa do Canario

El Lagoa do Canario, está prácticamente a entrada, bajando por un sendero a la izquierda que nos adentra en una zona boscosa hasta salir al lago que está rodeado por hortensias.

Tras varias fotos en este bonito lago, volvemos sobre nuestros pasos hasta la barrera de entrada. Ya que dentro de este mismo recinto esta uno de los miradores más fotografiados de Azores.

Miradouro da Boca do Inferno

Sin duda el Miradouro da Boca do Inferno es uno de los miradores imprescindible que ver en la isla de São Miguel.

Isla de São Miguel - Sendero del Mirador Boca do Inferno
Nos costó encontrar este mirador, pero mereció la pena la búsqueda

Estamos seguros que antes de tu viaje a Azores, habrás visto miles de fotos de este lugar. Nosotros tuvimos que preguntar varias veces hasta encontrarlo, ya que en un principio pensábamos que debía estar mas cerca de la zona del Mirador de Vista do Rei, y en internet no encontramos información suficiente. Pero finalmente, lo encontramos. Así que gracias a esta guía que hemos hecho sobre São Miguel, estamos seguros de no tendrás problema en localizar este precioso mirador.

Este mirador se encuentra en el mismo recinto que el Lagoa do Canario, si quieres llegar hasta el mirador en coche debes tener en cuenta los horario de apertura. En invierno, sólo se encuentra abierta la puerta de acceso entre semana de 8:30 a 15:00, en verano tiene un horario más amplio. Durante los meses de mayo a septiembre, el horario es de 8:30 a 16:00 entre semana y los fines de semana de 10:00 a 19:00.

Si dejas el coche en el aparcamiento de fuera como nosotros, hay un agradable paseo de unos 10 minutos por una pista hasta llegar al mirador. La verdad que creemos que esta es la mejor opción, a no ser que por problemas de movilidad tengas que ir en coche.

El paseo por la pista hasta el mirador no tiene perdida, ya que la carretera termina dónde comienzan unas escaleras de madera que nos llevan a este espectacular mirador.

Vista panorámica del paisaje que se ve desde el Mirador Boca do Inferno
Panorámica desde el Mirador Boca do Inferno

Este mirador es el típico, que cuando buscas fotos de Azores en Google te aparece. Un camino enmarcado por una barandilla de madera y con unos lagos de fondo. Merece mucho la pena pasar un buen rato allí haciendo fotos y admirando la vista. Desde allí se tiene una panorámica de: Lagoa de Santiago, Lagoa Rasa y los lagos azul y verde de Sete Cidades.

Día 3 visitando la Isla de São Miguel: Cocido azoreño con aroma a azufre

En el tercer día en la isla de São Miguel, nos dirigimos a explorar el este de la isla, donde descubriremos el poder del calor de la Tierra. Te recomendamos reservar un día entero para visitar con calma esta zona de la isla, ya que en la zona del valle de Furnas hay varios lugares de interés.

Lagoa das Furnas

Nuestra primera parada del día fue el Lagoa das Furnas. Se accede siguiendo las indicaciones, pasando por el pueblo de Furnas hasta llegar a una carretera adoquinada que va bordeando el lago por el margen izquierdo hasta un aparcamiento para dejar el coche.

Lo más característico del lago a parte de las fumarolas que se encuentran en la zona opuesta al parking, es la curiosa Capela de Nossa Senhora das Vitórias, una construcción única en Azores, y el jardín donde se encuentra el mausoleo de José do Canto, un importante terrateniente de la isla, intelectual y botánico.

El paseo alrededor del lago es muy fácil y agradable. El camino hasta la zona de fumarolas esta amenizado por una serie de estatuas talladas en madera, cada cual más pintoresca.

Qué ver en la Isla de São Miguel - Pareja sentada en la oilla del Lagoa das Furnas
Nos encontramos con Gandalf en Furnas

A mitad del trayecto desde el aparcamiento, hay un columpio de madera que da juego a unas fotos muy bonitas junto al lago.

Pareja en un columpio de madera a orillas del Lago de Furnas en Azores
Lagoa das Furnas
Fumarolas del Lagoa das Furnas

El camino sigue sin ningún desvío, hasta llegar a la zona de fumarolas. Sabrás que estas llegando por el característico olor a huevo podrido que caracteriza a todas las zonas del mundo donde el calor de la Tierra y el agua en ebullición son protagonista. Esto se debe al azufre que sale de las calderas.

Qué ver en São Miguel: Furnas
Zona de fumarolas

En esta zona es donde se cocina bajo tierra el famoso cocido azoreño, único en esta zona de la isla de São Miguel.

Su quieres probar este pato típico, es recomendable reservar mesa unos días antes. El cocido lleva chorizo, morcilla, col, oreja, gallina y zanahoria, se sirve acompañado de arroz cocido, nada que ver con el cocido madrileño al que nosotros estamos acostumbrados.

Nosotros reservamos para probar este plato típico en el Restaurante Tony’s. Comimos muy bien y a muy buen precio.

Pueblo de Furnas y las Caldeiras

Después de comernos un rico cocido, nos dimos un paseo por el pequeño  pueblo de Frunas.

En uno de los extremos del pueblo, se encuentran las Caldeiras de Furnas. En esta zona encontramos numerosas calderas con el agua en ebullición y pequeños géiseres, esta zona de fumarolas no son tan espectaculares como las de otros lugares del mundo como Islandia, por ejemplo. Lo que si nos sorprendió fue lo cerca que están las viviendas de esta zona.

Qué ver en Furnas. Zona geotermal del pueblo de Furnas. Caldeiras de Furnas
Caldeiras de Furnas

Muy cerca de las Caldeiras de Furnas había un puesto de zumos de piña. Si vas y esta el puesto de zumos tienes que probar uno recién exprimido.

Poça Da Dona Beija

Para rematar el día, pasamos la tarde en las piscinas termales de Poça Da Dona Beija, uno de los centros termales que hay en Furnas.

Poça Da Dona Beija, es un conjunto de piscinas termales muy conocidas en toda la isla. Hay varias piscinas, y cada una se llama de una forma diferente y cuentan con diferentes temperaturas que oscilan entre los 29ºC a los 38ºC. Algunas de estas piscinas tienen pequeñas cascadas.

Poça da Dona Beija en São Miguel, Azores
Poça da Dona Beija

Ya no solo es estar a remojo de una piscina a otra, si no que el entorno del lugar es un jardín muy cuidado con una exuberante vegetación. Una muy buena forma de terminar el día.

Las instalaciones cuentan con duchas de pago y taquillas para dejar tus pertenencias.

Precio de Poça Da Dona Beija
  • 6,5 6€/persona – Entrada normal
  • 4€/persona – Entrada menores de 6 años
Horario de Poça Da Dona Beija

Estas piscinas tienen un horario muy amplio, de 07:00 a 23:00.

Aquí te dejamos el enlace a la página oficial para corroborar estas condiciones, esta información es a fecha de Agosto 2018. Hemos actualizado los precios a Mayo 2020.

La única pequeña pega que podemos poner a estas piscinas, y más que una pega podríamos decir que es un aviso a bañistas. Es que, si al salir del agua crees que el sol azoreño ha bronceado tu piel, te aseguramos que no es así. Sigues igual de blanco que la última vez que te fijaste, lo que pasa es que los componentes ferrosos del agua en la que has estado a remojo durante horas, te deja anaranjado.

Hay que frotarse varias veces con jabón y agua para quitarse el anaranjado de la piel, y aun así cuidado con la ropa que te pones porque se queda naranja y es muy difícil de limpiar. Nosotros aún tenemos alguna camiseta con ronchas naranjas…

Día 4 visitando la Isla de São Miguel: entre piñas y té

En la cuarta etapa por la isla de São Miguel nos dirigimos a la zona centro, que tiene varios puntos interesantes que ver.

Lagoa do Fogo

La primera parada del día es el Lagoa do Fogo. Junto con el lago de Sete Cidades que visitamos el segundo día en la isla, el Lagoa do Fogo nos pareció de los más espectaculares de todo São Miguel.

Es un enorme lago azul, de unos 2 kilómetros de largo y 1 kilómetro de ancho. Se encuentra dentro de un cráter volcánico extinto.

Qué ver en la isla São Miguel: Lagoa do Fogo
Vistas desde arriba del Lagoa do Fogo

Para llegar hasta la zona del lago, hay que atravesar la Serra de Agua de Pau, hasta ver carteles del Miradouro da Lagoa do Fogo, desde donde la vista es espectacular. Aquí podemos dejar el coche, y subir por un sendero hasta el punto más alto, donde hay unas torres de comunicación. Desde esta perspectiva la vista del lago es aún mejor. Este punto se localiza en el mapa como Miradouro do Pico da Barrosa.

Miradouro do Pico da Barrosa desde donde se tienen unas vistas espectaculares del Lagoa do Fogo
Miradouro do Pico da Barrosa

Desde el aparcamiento donde se deja el coche, hay un pequeño sendero con una bajada muy pronunciada que baja a las playas que rodean el lago. Como ya sabes, nuestras botas no se pueden estar quietas, haya vamos y comenzamos la bajada.

Hacer esta bajada es merece mucho la pena. Aunque es un poco dura por el desnivel, apenas son 30 minutos de caminara. Además se hace más llevadero disfrutando del paisaje y la naturaleza salvaje que nos rodea.

Ya casi en el final de la bajada, hay un punto donde hay un escalón muy alto. Para bajar han puesto unas escaleras de madera para poder llegar a la playa del Lagoa do Fogo más fácilmente y con cuidado.

Una vez abajo, da la sensación de estar en una isla desierta, ya que cuando estuvimos apenas había gente, y la naturaleza que rodea el lago es brutal.

En la orilla del Lagoa do Fogo
A orillas del Lagoa do Fogo

Pinneapples a Arruda

Muy cerca de Ponta Delgada se encuentra el invernadero de Pinneapples a Arruda. Un curioso lugar donde ver como se cultivan las piñas en la isla, y ver el proceso de crecimiento de la fruta.

Visita del invernadero Anannases a Arrudade piñas en la isla de São Miguel en Azores
Invernadero de piñas

Es una visita rápida, que apenas lleva 30 minutos y es gratis. Se puede pasear por los diferentes invernaderos, donde están las piñas en diferentes procesos de maduración, desde el momento en que están recién plantadas hasta cuando están listas para ser recogidas.

Vila Franca do Campo

En la costa de São Miguel, al este de Ponta Delgada se encuentra la importante población de Vila Franca do Campo, antigua capital de la isla.

Desde aquí salen los barcos para la actividad de avistamiento de ballenas, y en la zona del puerto se pueden contratar esta y otras actividades, como ir kayak hasta el islote de Vila Franca do Campo situado frente a la costa.

Vista del islote de Vila Franca do Campo
Islote de Vila Franca do Campo

El islote de Vila Franca do Campo es una reserva natural y santuario de aves. La verdad que nos quedamos con ganas de hacer esta aventura en kayak durante nuestro viaje en la isla de São Miguel. Puede ser una buena actividad si tienes algún día de sobra.

Cafetería Queijadas de Adelino Morgado & Filhas

Si visitar Vila Franca do Campo, no te puedes marchar sin probar un dulce típico de la isla, las queijadas da Vila do Morgado. Están buenísimas, y en la cafetería de Queijadas de Adelino Morgado & Filhas además de degustar este dulce se puede ver parte del proceso de como se preparan.

Ermita de Nossa Senhora da Paz
Qué visitar en Azores: Iglesia de Vila Franca do Campo
Iglesia de Vila Franca do Campo

Si hay algún monumento en Vila Franca do Campo que destacar, ese es la ermita de Nossa Senhora da Paz a las afueras de la ciudad.

Se cuenta que la ermita fue construida por un pastor al encontrar en este punto una imagen de la virgen. Cierto o no, lo que esta claro es que la iglesia es muy bonita y esta situada en un lugar con vistas privilegiadas de Vila Franca do Campo y el islote.

Chá Gorreana

Para finalizar el día, nos dirigimos al norte de la zona centro de la isla para descubrir una autentica fábrica de té.

Chá Gorreana es la más grande que se puede visitar en en la isla de São Miguel.

En la fabrica se puede visitar varias zona. Por un lado, en el interior de la fabrica se visita la zona en la que se realiza el proceso de recogida y de secado de las hojas de té, hasta que están listas para consumirse. También se puede hacer una parada para tomar un té en la cafetería o comprar té para llevar de recuerdo. Fuera de la fabrica se puede pasear entre los campos de té.

La plantación de té funciona desde el año 1.883, es la más antigua de Europa.

Visita la plantación de té Cha Gorreana en la isla de São Miguel en Azores
Plantaciones de té

Justo enfrente del aparcamiento de la fábrica se ven las plantaciones. Para nosotros pasear por la zona es de lo mejor de la visita. El paisaje nos trasladó a paisajes de Oriente. Todo el recorrido está marcado y no tiene perdida.

Día 5 visitando la Isla de São Miguel: el interior de la isla

En el quinto día de viaje por la isla de São Miguel, volvemos a adentrarnos en el centro de la isla para ver y disfrutar de aguas termales, y hacer una ruta de senderismo hasta una cascada.

Ruta de senderismo a Caldeiras da Ribeira Grande y Salto do Cabrito

A nuestro parecer, esta es una de las mejores rutas de senderismo que hemos hecho en este viaje por Azores.

Ficha técnica de la ruta de senderismo a Caldeiras da Ribeira Grande y Salto do Cabrito

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
7,9 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
525 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
3 horas

Esta ruta de ida y vuelta es circular

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
7,9 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
525 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
3 horas

Esta ruta de ida y vuelta es circular


Track GPS de la ruta de senderismo a Caldeiras da Ribeira Grande y Salto do Cabrito para descargar
Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.

hombre con una mochila de montaña amarilla y un GPS en la mano durante una ruta de senderismo


¿CÓMO GUIARTE EN UNA RUTA?


Descripción de la ruta del senderismo a Caldeiras da Ribeira Grande y Salto do Cabrito

La ruta oficial comienza en las Calderas de Ribeira Grande y es circular. Gran parte del recorrido transcurre por una pista por la que se puede pasar con el coche. Por lo que si no se quiere hacer la ruta completa, se puede dejar el coche en esta pista cerca del camino que baja hacia el Salto do Cabrito y hacer la ruta más corta.

Nosotros realizamos la ruta completa. La parte más espectacular de la ruta es al adentrarse por un sendero que baja hacia la cascada del Salto de Cabrito, sin lugar a dudas.

Nosotros comenzamos la ruta dirección las Calderas de Ribeira Grande, esta parte va por una pista ancha de tierra y por un tramo asfaltado de carretera. En esta zona se pueden ver las calderas que hay en este pueblo. Quizás es la parte menos interesante de la ruta, pero es un paseo agradable y el terreno es favorable.

Al tomar un desvío en la pista de tierra, donde se indica la dirección hacia el Salto do Cabrito, nos adentra por un sendero de bajada hacia nuestro objetivo de la ruta.

Ruta de senderismo al Santo de Cabrito
Sendero al Salto do Cabrito

Este tramo es muy boscoso, y la primera parte de la bajada es bastante pronunciada. Hay que caminar hasta cruzarse con unas inmensas tuberías, que nos llevan hasta la Central Hidroeléctrica de Fajã do Redondo, que se encuentra actualmente desactivada.

Más adelante hay que cruzar el río, para ello hay que subir las escaleras que dan acceso a una pasarela metálica muy fotogénica. Nosotros estuvimos un buen rato haciendo fotos ahí.

Ruta de senderismo Salto do Cabrito. Isla de São Miguel, Azores
Uno de los puentes de la ruta

Seguimos por las pasarelas, que nos guían hacia la cascada. En este trayecto nos encontramos con un grupo haciendo barranquísmo, la verdad que es un lugar muy bonito para practicar este deporte.

Ruta de senderismo Salto do Cabrito. Isla de São Miguel, Azores
Barranquísmo en el Salto do Cabrito

El sendero continúa a través de la pasarela, hasta encontrar una escalera empinada que nos lleva hasta la Central Hidroeléctrica de Salto do Cabrito. Una vez aquí, hay que bordear el edificio por su derecha para llegar a la cascada.

Nosotros decidimos comer aquí y aprovechar a darnos un baño, antes de retomar el trayecto de vuelta, así que nuestro consejo, ¡lleva bañador en la mochila!

Ruta de senderismo al Santo de Cabrito
Salto do Cabrito

Parque Natural de Caldeira Velha y piscinas termales

Por la carretera que conecta las localidades de Lagoa y Ribeira Grande encontramos el Parque Natural de Caldeira Velha un lugar de exuberante vegetación variada y exótica. Desde sorprendentes helechos gigantes, hasta frondosos bosques de laurisilva, pasando por los típicos líquenes que crecen a orillas de los riachuelos.

Este parque natural se puede visitar dando un paseo, o ademas bañándose en las piscinas termales. Sea como fuere, lo que esta claro es que el lugar es precioso.

Al poco de entrar se percibe el olor característico de estas zonas de aguas termales, el olor a azufre. Y es que es precisamente ese azufre el que da un tono anaranjado a las paredes de las rocas por las que se desliza el agua.

En la zona de las piscinas naturales, hay unas casetas de madera, que sirven de vestuario. Tras enfundarnos los bañadores, nos dirigimos a las piscinas de agua caliente, en mitad de esta naturaleza salvaje.

La estrella de este lugar, es sin duda la Poça de la Cascata. Una poza natural de aproximadamente un metro de profundidad que cuenta con una cascada, como su propio nombre indica. Sus aguas rondan los 24 grados, es la más fría que encontraremos en todo el parque termal.

Caldeira Velha donde se puede bañar Poça de la Cascata, junto a una pequeña cascada.
Poça de la Cascata

Las otras dos caldeiras habilitadas para el baño, la Poça dos Vimes y la Poça dos Fetos tienen una temperatura de 36 grados, la verdad que nos pareció que estaban demasiado calientes. Sobre todo porque estábamos en agosto y tampoco fuera hacia frio como para que apeteciese estar cociéndose en el agua. Seguro que en invierno es una auténtica gozada.

Baño en Caldeira Velha en la isla de São Miguel
Caldeira Velha

En el camino a las pozas de 36 grados, nos encontramos un cartel que dice “Danger, boiling water”, este se refiere a una fumarola, que tiene el entre  60 y 100 grados… Los borbotones son constantes, como si de una inmensa olla se tratara.

Precio de Caldeira Velha

Para entrar en el Parque Natural de Caldeira Velha, hay varios tipos de entradas. Como ya te contábamos tu visita puede ser un paseo por la zona o ademas de conocer el lugar bañarte en las piscinas naturales de agua caliente.

Nosotros te aconsejamos comprar el segundo tipo, que incluye el baño además del acceso al recinto. Aquí te dejamos los precios:

  • Gratis – Niños entre 0 y 6 años
  • 4€/persona – Niños entre 7 y 14 años, y mayores de 65
  • 8€/persona – Adultos
Horario de Caldeira Velha

Los horarios de la Caldeira Velha, varían según la temporada:

  • 1 de noviembre – 31 de marzo: De 9:30 a 17:30 horas. 24 de diciembre, cerrado.
  • 1 de abril – 31 de octubre: De 9 a 21 horas.

Aquí te dejamos el enlace a la página oficial para corroborar estas condiciones, esta información es a fecha de Agosto 2018.

Al igual que nos ocurrió en Poça Da Dona Beija, por los componentes del agua salimos de nuestro remojo anaranjados. Sobre todo cuidado con la ropa que cuesta quitar el naranja, por mucho que se lave.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19

Día 6 visitando la Isla de São Miguel: Ponta Delgada y el último baño del viaje

Nuestro último día en la isla de São Miguel y de este viaje por Azores, disfrutamos de otra zona de aguas termales de la isla y conocimos un poco más su capital.

Terra Nostra

Para despedirnos de Azores fuimos a pasar la mañana a los baños termales Terra Nostra. Estos baños se encuentran en la localidad de Furnas, al este de la isla.

Las piscinas de agua termal se encuentran en un jardín botánico con más de 2.000 especies de árboles. Este jardín de fue construido entre los siglos XVIII y XIX y ocupa un espacio de 12,5 hectáreas. Es un lugar precioso y muy bien cuidado.

Aguas termales de Terra Nostra
Terra Nostra

La estrella del jardín es una enorme piscina de agua termal. El agua de esta piscina tiene un color que a priori no invita al baño, ya que tiene un aspecto embarrado. Este color es debido a la gran cantidad de hierro que contiene el agua, su temperatura es de 25 grados.

En el inmenso jardín hay otras pozas más pequeñas con diferentes temperaturas para ir remojándose y contrastando la temperatura del cuerpo.

Junto a esta piscina grande hay una zona de vestuarios en la que cambiarse. Como pega hay que añadir que el área de piscinas naturales no cuenta con duchas.

Precio de Terra Nostra
  • Gratis – Menores de 2 años
  • 4€/persona – Niños entre 3 y 10 años
  • 8€/persona – Adultos
Horario de Terra Nostra

El horario de la zona termal es de 10:00 a 18:00.

Aquí te dejamos el enlace a la página oficial para corroborar estas condiciones, esta información es a fecha de Agosto 2018. Hemos actualizado los precios a Mayo 2020.

Al igual que el resto de zonas termales de la isla, debido a los componentes del agua salimos del agua anaranjados. Sobre todo cuidado con la ropa que cuesta quitar el naranja, por mucho que se lave.

Ponta Delgada

En nuestro último día de viaje, dedicamos la tarde a visitar Ponta Delgada. Creemos que es tiempo suficiente para pasear por sus calles y disfrutar de su ambiente isleño.

La mejor forma de visitar Ponta Delgada es a pie.

Ponta Delgada es la ciudad más importe y más poblada de la isla de São Miguel y de todo el Azores. Nuestra visita comenzó por el paseo marítimo, hasta el Fuerte de São Bras, que se usó como defensa ante piratas y corsarios en el siglo XVI.

Qué ver en São Miguel: Ponta Delgada
Puerto de Ponta Delgada

Luego nos dirigimos a la estampa más típica de la ciudad, las Portas da Cidade. Estas puertas de la ciudad fueron construidas en el siglo XVIII, y son el emblema de la ciudad.

Muy cerca de las Portas da Cidade encontramos la Iglesia de San Sebastián, construida entre los años 1.532 y 1.547 y la Praça do Municipio.

La última noche, aprovechamos para cenar en la Taberna ACOR para despedirnos de Azores. Te recomendamos reservar.

¿Quieres organizar un viaje a la isla de São Miguel? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar

Más contenido para planificar un viaje a Azores

Con esto terminamos los artículos sobre nuestro viaje a las Azores y este articulo con toda la información sobre los lugares que ver en la isla de São Miguel. Esperamos que te haya gustado este destino y te entren ganas de visitar este paraíso en mitad del Océano Atlántico.

Paisajes de la Ruta de senderismo de la Faja da Caldeira de Santo Cristo en la isla de São Jorge


ARTÍCULOS SOBRE LAS ISLAS AZORES


No te pierdas toda la información de nuestro viaje por las Islas Azores.

¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Ir arriba

¡No te pierdas ninguna novedad, y consigue gratis nuestra guía para iniciarte en cicloturismo!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN