Qué ver en la Isla de São Jorge – Viaje por Azores

Tras un vuelo de apenas una hora en un pequeño avión de hélices desde la isla de Terceira, ya estamos en la segunda isla de este viaje por Azores, la isla de São Jorge. Una pequeña isla de 8km de ancho y 50 de largo, que es un paraíso en mitad del océano y que tiene muchas cosas que ver.

La isla de São Jorge, era una de las islas que más ganas teníamos de visitar, y después de haber acabado el viaje se ha convertido, sin duda en nuestra isla favorita de las Azores. De momento hasta que conozcamos las que nos quedan del archipiélago.

Guía de viaje a Azores. Pareja junto al Lago do Canario en la isla de São Miguel


GUÍA DE VIAJE: ISLAS AZORES


Para saber dónde comer, donde dormir y como moverse por la isla, puedes leer el articulo con el presupuesto detallado, pinchando aquí.

En este artículo te vamos a contar todo lo que hay que ver en la isla de São Jorge.

NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO

Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19


Indice

Vídeo de la isla de São Jorge

Historia de la isla de São Jorge

La isla de São Jorge fue poblada alrededor del año 1.460, siendo así la segunda isla del grupo central en ser habitada. Pasada una década, ya había varios núcleos de población en las costas oeste y sur, incluyendo Velas, la ciudad más importante de la isla. La prosperidad de las ciudades de la isla, se basó en el cultivo del trigo. Debido a su aislamiento, nunca llegó a tener importancia económica dentro del archipiélago.

En los siglos XVI y XVII sufrió varios ataques de corsarios ingleses y franceses y de los piratas turcos  y argelinos. De hecho, es famoso el ataque que sufrió la ciudad de Velas en 1.708 por parte del francés Du-Gray-Trouin. Gracias a la heroicidad de los habitantes de Velas, Du-Gray-Trouin se retiró de la isla de São Jorge con grandes pérdidas en su tripulación.

Entre los siglos XVI y XIX, la crisis agrícola azotó la isla y provocó la escasez de los alimentos. Esto se vio agravado por seísmos y erupciones volcánicas, que arrasaron la isla.

Ya en el siglo XXI y XX, empieza a tener más presencia la actividad pesquera. Actualmente, los pastos de la isla son de alta calidad, lo que se refleja en  la producción del queso típico fabricado con leche de vaca, con Denominación de Origen Protegida, también debido al aeropuerto y puertos modernos en Velas y en Calheta han contribuido a la apertura de la isla y la llegada de visitantes.

Nuestro recorrido por la isla

Qué ver en la isla de São Jorge

Día 1 visitando la Isla de São Jorge: uno de los mejores atardeceres del mundo

Fajã de Santo Amaro

Muy cerca de nuestro alojamiento en la isla, Marficas Hostel en la población de Urzelina, se encuentra la Fajã de Santo Amaro.

Qué ver en la Isla de São Jorge: Fajã Grande
Fajã de Santo Amaro

Nos acercamos hasta la Fajã de Santo Amaro para empezar a hacernos una idea de los paisajes tan brutales que nos esperaban en la isla de São Jorge.

Fajã Grande

Llegamos a la isla a mediodía, así que decidimos pasar la tarde tranquilamente en las piscinas naturales de Fajã Grande.

Qué ver en  São Jorge: Faja Grande
Fajã Grande

Estas piscinas están situadas al lado de un camping, muy cerca de la población de Calheta.

Atardecer en la Fajã Grande en la Isla de São Jorge, Azores
Fajã Grande al atardecer

Desde aquí vimos un precioso atardecer. Según atardecía las nubes que cubrían la Isla de Pico fueron desapareciendo y nos dejaron una estampa de la cual costaba apartar la mirada.

Viendo el atardecer en la isla de São Jorge, Azores
Observando la Isla de Pico al atardecer desde la Fajã Grande

Cenamos en el restaurante del camping que hay al lado, y es muy recomendable. Si reservas o avisa que vas a comer allí, podrás disfrutar de pescado a la brasa.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19

Día 2 visitando la Isla de São Jorge: desde la cima de la isla al extremo este

Algo que hay que destacar para ver en una visita a la isla de São Jorge, sin duda es su imponente naturaleza y sus atardeceres.

Subida al Pico da Esperança

En el segundo día en la isla, madrugamos para aprovechar a hacer una ruta de senderismo durante la primera parte del día, la subida la Pico da Esperança, el punto más alto de la isla de São Jorge.

Ficha técnica de la ruta de senderismo de subida al Pico da Esperança

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
12,5 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
364 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
4 horas 45 minutos

Esta ruta de ida y vuelta es lineal

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
12,5 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
364 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
4 horas 45 minutos

Esta ruta de ida y vuelta es lineal


Track GPS de la ruta de subida al Pico da Esperança para descargar
Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.

hombre con una mochila de montaña amarilla y un GPS en la mano durante una ruta de senderismo


¿CÓMO GUIARTE EN UNA RUTA?


Descripción de la ruta de senderismo de subida al Pico da Esperança

El Pico da Esperança es una montaña volcánica que pertenece a la freguesía del Norte Grande, municipio de Velas. Esta montaña debe su origen a un volcán localizado en la cordillera central de la isla y es la mayor montaña de esta isla elevándose hasta 1.053 metros de altura.​La ruta empieza desde un pequeño parking a la entrada de la Reserva Forestal del Pico da Esperança. Desde este punto se asciende poco a poco por una pista muy bien señalizada.

Ruta de senderismo Subida la Pico da Esperança  Isla de São Jorge
Subida la Pico da Esperança

La ruta empieza desde un pequeño parking a la entrada de la Reserva Forestal del Pico da Esperança. Desde este punto se asciende poco a poco por una pista muy bien señalizada.

Señales que marcan el camino hacia el Pico da Esperança Isla de São Jorge
Señales que marcan el camino hacia el Pico da Esperança

Al llegar a la parte del cono volcánico, nos quedamos sin habla. Poco a poco las nubes iban y venían para dejarnos ver un paisaje increíble.

Desde el punto más alto se ven las fajãs de la isla, así como la isla de Faial y la isla del Pico al sur, y si nos giramos mirando hacia el norte, veremos la Isla Terceira y la isla Graciosa. Pero lo mejor de todo es la sensación que da el mirar hacia todos lados y ver la inmensidad del océano, sentirse pequeñito e imaginar todo lo que hay por descubrir.

Para la bajada dimos la vuelta al cono volcánico y retomamos el mismo camino que hicimos para subir hasta llegar al coche.

Esta ruta nos pareció bastante sencilla y bien marcada. El sendero y la pista por la que transcurre esta en bastante buen estado en la mayor parte del recorrido.

Fajã dos Vimes

Después de retomar fuerzas tras la ruta, nos dirigimos hacia el este de la isla de São Jorge, para hacer varias paradas. La primera parada Fajã dos Vimes.

Qué ver en la isla de São Jorge: Fajã dos Vimes
Fajã dos Vimes

El recorrido en coche hasta bajar a la fajã, es muy disfrutón. Una vez en la Fajã dos Vimes, basta con alzar un poco la mirada y observar la inmensidad de la isla con sus paredes boscosas y los acantilados.

En la Fajã dos Vimes, sobre todo para los viajeros más cafeteros, no puedes dejar de ir al Café Nunes a ver la una de las pocas plantaciones de café que hay en Europa, y por qué no probar una taza de café en la cafetería.

El dueño de la plantación, un señor muy mayor nos hizo una pequeña visita por la plantación y nos enseñó donde ponen a secar los granos de café al sol.

La cosecha es en mayo, por lo que si vas en esta época veras a los trabajadores de la plantación recogiendo el café y poniéndolo al sol a secar.

En la misma zona de la plantación tienen un pequeño museo con antiguos telares, ya que durante el siglo XVI en esta zona el arte de tejer tuvo mucha importancia. Se utilizaban técnicas de punto alto y punto bajo para tejer colchas y alfombras.

Faro de Topo

En la isla de São Jorge hay dos faros que hay que ver. Uno en cada punta de la isla, y los dos no podían ser más diferentes.

Primero fuimos a visitar el faro de Topo, al este de la isla.

Topo es la tercera población más importante de la isla y hasta llegar al faro hay que atravesar un paisaje de viñas y huertas.

El faro de Topo en un extremo de la isla São Jorge
El faro de Topo

El faro nos marca que estamos en el extremo más oriental de la isla, y desde allí se observa en mitad del océano un pequeño islote, Ilhéu do Topo. Este islote ha sido declarado reserva natural por los ejemplares de flora endémica que se pueden encontrar y porque es un lugar predilecto para el anidamiento de varias especies de aves.

Vista de la Ilhéu do Topo, reserva natural de Azores
La reserva natural de Ilhéu do Topo

Día 3 visitando la Isla de São Jorge: la mejor ruta de senderismo de Azores

Fajã da Caldeira de Santo Cristo

Si tuviésemos que decirte una única cosa que ver o hacer en tu estancia en la isla de São Jorge, si lugar a dudas seria esta ruta de senderismo.

Ficha técnica de la ruta de senderismo a la Fajã da Caldeira de Santo Cristo

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
11,3 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
339 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
5 horas 35 minutos

Esta ruta es de ida, la vuelta se realiza en taxi

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
11,3 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
339 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas
5 horas 35 minutos

Esta ruta es de ida, la vuelta se realiza en taxi


Track GPS de la ruta de senderismo a la Fajã da Caldeira de Santo Cristo para descargar
Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.

hombre con una mochila de montaña amarilla y un GPS en la mano durante una ruta de senderismo


¿CÓMO GUIARTE EN UNA RUTA?


Descripción de la ruta de senderismo a la Fajã da Caldeira de Santo Cristo

Esta ruta nos pareció en momentos como si nos trasladaremos al jurásico y en nuestra mente si pensamos en Hawaii sería algo parecido a estos paisajes. ¡Algún día lo descubriremos! De momento os podemos decir que esta ruta es imprescindible si estás unos días por São Jorge.

El coche hay que dejarlo cerca del parque eólico que hay en el centro de la isla, pasado Claheta hacia el este de la isla. Hay un pequeño parking y un cartel informativo sobre la ruta. Esta ruta es solo de ida, la vuelta lo recomendable es hacer el taxi, a nosotros nos costó 20€.

Señales de madera que marcan el comienzo de la ruta hacia la Fajã da Caldeira de Santo Cristo
Comienzo de la ruta hacia la Fajã da Caldeira de Santo Cristo

Para encontrar un taxi en la meta de la ruta no hay problema, ya que es algo habitual y los taxistas están allí esperando para hacer estas carreras, por lo menos en temporada alta. Si vas en otro mes que no sea de temporada de verano, quizás es conveniente conseguir algún teléfono de algún taxista y quedar que vaya a buscarte.

Ruta de senderismo de la Faja da Caldeira de Santo Cristo en la isla de São Jorge
Caminando entre hortensias. Fajã da Caldeira de Santo Cristo

La ruta comienza en la sierra de Topo, ascendiendo por un sendero para adentrarnos en mitad de la isla, y caminar entre hortensias. Mires a dónde mires todo es naturaleza y verdor. Hay que ir siguiendo las marcas en hitos de madera para no perder el camino.

Paisajes de la Ruta de senderismo de la Faja da Caldeira de Santo Cristo en la isla de São Jorge
Fajã da Caldeira de Santo Cristo

Comienza la bajada adentrándonos entre flora endémica de Azores, hasta llegar a una cascadaParada obligatoria, a unos 3,5km desde el inicio de la ruta.

Cascada en la Ruta de senderismo de la Faja da Caldeira de Santo Cristo
Cascada en el camino hacia la Fajã da Caldeira de Santo Cristo

La cascada está metida en un bosque y tiene una pequeña poza, donde te aseguramos que no podrás dejar pasar la oportunidad de darte un buen chapuzón. Nosotros estuvimos allí un buen rato a remojo y aprovechamos a comer algo allí tranquilamente. Así que, no olvides el bañador en tu mochila.

La bajada continua por un camino hasta llegar a una pista más ancha que desemboca en un mirador para tener la primera vista de la Fajã de Santo Cristo. Un paisaje increíble el que forma la ladera de la isla aplanándose y metiéndose en el océano.

Ruta de senderismo de la Faja da Caldeira de Santo Cristo en la isla de São Jorge
Fajã da Caldeira de Santo Cristo

Lo curioso y especial de este lugar, es que en la fãja se ha formado una laguna en su interior. Uno de los paisajes más bonitos que hemos visto hasta el momento.

La bajada continúa hasta llegar a nivel del mar. Desde aquí abajo, la sensación de tener el mar a un lado y la pared verde de la isla al otro es increíble.

Desde este punto hay que continuar llaneando, pasando una pequeña población  y bordeando por la izquierda la laguna. En este punto tomamos el camino que va dirección la Fajã do Belo.

Hay que hacer una pequeña subida que nos volverá adentrar hacia el verdor de la isla de São Jorge, para llegar hasta a la Fajã dos Cubres, donde finaliza la ruta y desde donde se coge un taxi de vuelta.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19

Reserva forestal de Sete Pontes

Para finalizar el día, nos dirigimos al oeste de la isla de São Jorge para visitar dos puntos importantes que ver en la isla. De camino a Ponta Rosais, el extremo oeste de la isla, paramos en la Reserva Forestal de Sete Pontes.

Qué ver en la isla de São Jorge: Parque das Sete Fontes
Área de descanso del Parque das Sete Fontes

Una cosa que nos encantó de todas estas islas de Azores que visitamos, son las áreas de descanso de las reservas forestales. Son un remanso de paz, perfectamente equipadas y muy cuidadas, e invitan a pasar un rato relajado observando la naturaleza a nuestro alrededor.

Ponta Rosais

Continuamos la carretera dejando a nuestras espaldas el área de descanso de la Reserva Forestal de Sete Pontes, hasta llegar a una pista de tierra por la que habrá que continuar conduciendo hasta llegar al final. Se puede pasar perfectamente con el coche.

Qué ver en la isla de São Jorge: Ponta Rosais
Pista de tierra hacia Ponta Rosais

Mientras íbamos conduciendo por este camino de tierra, tengo que confesaros que me invadió un sentimiento de auténtica libertad y soledad. Cómo si en este pequeño trozo de tierra, dirigiéndonos hacia el infinito solo existiésemos los cuatro habitantes del coche.

Llegamos al faro con el sol queriéndose esconder, así que de nuevo disfrutamos de un precioso atardecer en Azores. Además a nuestra izquierda volvíamos a tener a la Isla de Pico, imponente nos dejaba ver la cima que alcanzaríamos próximamente.

Qué ver en la isla de Pico. Senderismo Azores


QUÉ VER EN LA ISLA DE PICO – VIAJE POR AZORES


El faro de Ponta Rosais entró en funcionamiento en el año 1.958, pero actualmente se encuentra abandonado debido al terremoto de 1.980, que le dejo inhabilitado.

Atardecer en Ponta Rosais, la isla São Jorge
Atardecer en el faro de Ponta Rosais

Día 4 visitando la Isla de São Jorge: Paseando por la capital de la isla

Velas

La ciudad de Velas esta encajonada entre unos impresionantes desfiladeros y el océano. En Velas es donde se encuentra el puerto de la isla de São Jorge, y merece la pena visitar esta pequeña ciudad y pasear por sus pintorescas calles.

Paseando por el casco antiguo de Velas, São Jorge
Paseando por Velas

Nosotros pasamos aquí la mañana para esperar a que saliese el barco que no llevaría hasta la isla de Pico. El barco que une las dos islas tiene una duración de apenas 1 hora, y si tienes suerte, como nos pasó a nosotros, podrás ver ballenas en el trayecto. Nosotros ya habíamos visto ballenas en Islandia, pero esta vez fue igual o más emocionante  que la primera vez.

Cómo moverse en las islas Azores. Travesía en barco desde São Jorge a Pico
De camino a la isla de Pico vimos ballenas

Hasta aquí nuestro viaje por la isla de São Jorge, y este articulo con toda la información de lo que hay que ver en la isla. Como ya te dijimos, nos supo a poco está estancia, y no porque nos dejasemos puntos importantes por visitar, sino por la tranquilidad y la sensación de aislamiento que se respira en esta isla.

Hemos descubrimos que hay un trekking que recorre la isla de São Jorge en varias etapas, por lo que aún nos dan más ganas de volver, así que ¡todo se andará! Sería una buena aventura la verdad.

¿Quieres organizar un viaje a la Isla de São Jorge? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar

Más contenido para planificar un viaje a Azores

Si te ha gustado este articulo o estas planeando un viaje a Azores, quizás te interese alguno de los otros artículos que hemos escrito sobre las Islas Azores.

¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.

8 comentarios en “Qué ver en la Isla de São Jorge – Viaje por Azores”

  1. Menudas fotos!!! Espectaculares. Dicho esto chicos como ven hacer el viaje con peque??
    Y porfavor nos puedes pasar el enlace del Camping ??
    Un abrazo y gracias!!!

    1. Muchas gracias por tu comentario Cristian!! Creemos que es un buen viaje para hacer en familia, ya que casi todo es muy accesible en coche y todas las islas de Azores son muy tranquilas. El tema de las rutas son sencillas así que con una mochila para portear bebés durante el trekking sea sencillo seguramente.

      El camping de Calheta es https://www.visitazores.com/es/accommodations/calheta-camping-park en esta web tenéis toda info para contactar con el camping si decidís ir allí!

      Un abrazo y gracias por leernos!!

  2. Menudo lugar chicos! Con las ganas que tengo de conocer São Jorge, las picinas naturales me encantan , así que aquí no me lo perderé!! entonces cuantos días recomendáis ir? Esta bien los que estuvisteis, o mejor más días?

    1. Muchas gracias por el comentario! pues a nosotros nos encantó esta isla, estuvimos 3 días y una mañana, y es suficiente para conocer la isla en profundidad. Pero se podria estar un par de días más de relax por las piscinas naturales tranquilamente.
      Esperamos que os animéis a conocer este pequeño paraíso! 🙂

  3. Enhorabuena por el post sobre la isla sao Jorge. Me ha encantado y veo que puede ser un destino para hacer con la peque!!! Muchísimas gracias por compartir vuestra experiencia!!!
    Un saludo

    1. Muchísimas gracias Alba! Esperamos que os animéis a conocer este paraíso en familia, y cualquier duda que os surja no dudes en escribirnos! La verdad que Azores en general son un destino muy tranquilo y con buenos accesos y carreteras para poder ir con niños!
      Un saludo!

  4. Qué gran post! Me gusta mucho que hayan detallado tanto el lugar y sus rutas. Super completo como para no perderse nada. Vi en los comentarios que dicen que es posible ir con niños. En nuestro caso es una niña de 5 años bastante acostumbrada a los trekking de montaña. El Pico da Esperanza quizás me genera dudas que pueda aguantarlo, ¿qué dicen? ¿es muy dificil para una niña?
    Y otra consulta que me queda: ¿cómo están los costos de los taxis? En nuestro caso iriamos sin auto por lo que deberiamos hacerlo todo en ese medio.
    De nuevo, los felicito por el detallado post y las hermosas fotos!!
    Un abrazo!!!

    1. Muchas gracias por la enhorabuena!!!

      Pues justo vimos a una madre llegar hasta el pico Esperanza con su hija realizando la misma ruta que nosotros y llevando ella su mochila, no tuvo problemas. Tendria como mucho 8 años. No tiene grandes cuestas, ni dificultades tecnicas (la mayoria pista, y una parte un pequeño sendero bastante pisado entre pastos verdes, es decir, que no habia ninguna piedra)

      Depende de cuando hagais uso de ellos y de que trayecto o servicios necesiteis. Por ejemplo un viaje eran 20 euros entre diario y 25 en festivos. Pero si necesitas el taxi de manera exclusiva todo el día me parecen que eran 40-60€. De todas formas para mas detalle busca en google «São Jorge Taxi Tours» y te saldran varias webs y contactos para concretarlo.

      Cualquier otra duda nos comentas!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Ir arriba

¡No te pierdas ninguna novedad, y consigue gratis nuestra guía para iniciarte en cicloturismo!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN