Dejamos el continente europeo a nuestras espaldas y nos dirigimos hacia el Oeste subidos en el avión. Aún no nos imaginábamos la grandiosidad de paisajes y riqueza natural a la que íbamos a ver en estos días de viaje en la isla de Terceira y el resto de islas que vendrían después.
En este artículo te vamos a contar que tesoros naturales guarda la isla de Terceira y todo lo que ver en esta isla, la primera de este viaje por Azores.
Comenzamos nuestro periplo por las islas Azores. Primera parada Terceira, no te muevas, ¡empezamos la aventura!
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
- Vídeo de la isla de Terceira
- Historia de Terceira
- Nuestro recorrido por la isla de Terceira
- Qué ver en la isla de Terceira
- Día 1 visitando la Isla de Terceira: Pueblos de los que no querrás marcharte
- Día 2 visitando la Isla de Terceira: Caminando entre fumarolas y bajo tierra
- Día 3 visitando la Isla de Terceira: día de playa y de mirador en mirador, y tiro porque me toca
- ¿Quieres organizar un viaje a la Isla de Terceira? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
- Más contenido para planificar un viaje a Azores
Vídeo de la isla de Terceira
Historia de Terceira
Esta isla recibió este nombre al ser la tercera en ser descubierta en el año 1427. Es la isla más desarrollada de la parte central del archipiélago, esto se debe en parte a la base militar americana de Lajes, que está operativa desde la II Guerra Mundial.
Si visitas la isla de Terceira, será imposible no visitar alguna de sus características y coloridas capillas dedicadas al Espíritu Santo. Estas capillas son el centro de la festividad, Festas do Espirito Santo, que es un importante evento en las islas Azores. Estas fiestas fueron establecidas por los primeros pobladores de la isla, que rezaban al Espíritu Santo para que les protegiese de los desastres naturales.

También esta isla es famosa por su fiesta taurina, la tourada à corda.
Moverse por el centro de la isla de Terceira, significa encontrarse con paisajes verdes y salvajes, mientras que la costa predomina el color negro de la lava solidificada y es donde se asientan la mayoría de poblaciones que encontramos en nuestro viaje por la isla.
Nuestro recorrido por la isla de Terceira
Qué ver en la isla de Terceira
Día 1 visitando la Isla de Terceira: Pueblos de los que no querrás marcharte
Praia da Victoria
La primera visita que realizamos tras nuestra llegada a la isla fue: Praia da Victoria. Se encuentra a unos 20 kilómetros al noroeste de la capital de la isla y es una de las ciudades más modernas de las Azores, y la segunda más grande de la isla de Terceira.
Aquí se encuentra el puerto de mercancías de la isla. Pero si por algo destaca Praia da Victoria es por su playa de arena, la única que vimos de estas características en todo durante nuestro viaje por estas cuatro islas de las Azores, ya que la mayoría son de roca volcánica.
Su puerto deportivo y la zona peatonal donde se ubican la mayoría de comercios, merecen un agradable paseo. Justo cuando llegamos estaban en fiestas, y había bastante ambiente.

La ciudad fue fundada en 1456, y recibe su nombre en recuerdo de la victoria de los Liberales sobre los Monárquicos tras la batalla del 11 de Agosto de 1829 que tuvo lugar en la costa de la ciudad.
Una cosa que nos sorprendió de la isla de Terceira fue poder ver desde las alturas sus paisajes, ya que hay multitud de miradores repartidos por la isla. En Praia da Victoria, os recomendamos subir al mirador de Monte do Facho para tener unas vistas panorámicas espectaculares de Praia de Victoria y sus alrededores.

São Sebastião
El pueblo de São Sebastião es una parada obligatoria en una visita a la isla de Terceira.
Paseando por las calles de este pequeño pueblo nos encontraremos con la iglesia más antigua de la isla, construida a finales del siglo XV. Imprescindible parar a ver esta curiosa construcción porque mezcla un estilo gótico tardío con el estilo manuelino, esta arquitectura es rara encontrarla en el resto de la isla de Terceira.
En el interior de la iglesia de São Sebastião, destacan los frescos de sus paredes que representan Santos y las diferentes escenas de la Pasión de Cristo. Cuando nosotros fuimos en 2018, estaban restaurando parte de los frescos.

Otro edificio curioso que nos encontramos en nuestro paso por la villa de São Sebastião es la pequeña capilla del Império do Espírito Santo de São Sebastião. Esta pequeña construcción forma parte de una tradición del archipiélago de las Azores, el culto al Espíritu Santo. Tradición muy arraigada en Azores y sobretodo en la isla de Terceira, como comentábamos en la sección sobre la historia de la isla de este articulo.

Cada pueblo cuenta con su propio Império, por lo que este de São Sebastião no será la única que nos encontremos en nuestro recorrido por la isla. Los Impérios son capillas que destacan por sus fachadas coloridas y su decoración, y son espacios destinados a almacenar los objetos utilizados durante las procesiones y rituales.
La mayoría de estos edificios fueron construidos en el siglo XIX, y se mantienen gracias a las hermandades formadas por los vecinos, que son los que se encargan de organizar estas fiestas populares.
Durante las fiestas del Espíritu Santo, se realizan una serie de rituales que se remontan a los primeros años de colonización del archipiélago, cuando los habitantes de las islas invocaban al Espíritu Santo cuando se daban catástrofes naturales.
Angra do Heroismo, capital de Terceira
Angra do Heroismo es la capital de la isla. Nosotros decidimos asentar el campo base en la ciudad. Nos parece que es la opción más cómoda para moverse por la isla, y aprovechar las tardes después de las visitas al resto de la isla a pasear por sus calles y descubrir sus bonitos rincones.
Nosotros nos alojamos en Casa de Hospedes Isaias. Nos gustó bastante este alojamiento, ya que dispone de plaza de aparcamiento privada y esta cerca del centro para poder visitar a pie la ciudad. Si quieres más información sobre el alojamiento puedes leer el articulo de presupuesto del viaje a Azores.
La ciudad de Angra do Heroismo, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Durante casi tres siglos esta población ha sido parada obligatoria en las rutas entre Europa, América y África.
Hay varios puntos en la ciudad que no puedes dejar de visitar si vienes a la isla de Terceira. Lo mejor de este tipo de ciudades es que se puede ir a todo los puntos andando, ya que es una población pequeña.
Como puntos de interés en Angra do Heroismo, nosotros recomendamos:
Outeiro da Memória
Se encuentra ubicado en lo alto del Jardín del Duque da Terceira, y desde aquí se tienen muy buenas vistas de la ciudad de Angra do Heroismo. Es un buen punto para ver el atardecer.

Lo que caracteriza a este punto de la ciudad es su enorme obelisco, que fue construido durante el periodo de la Guerra Civil Portuguesa en el siglo XIX, a modo de homenaje por la visita del Rey Pedro IV a la Isla de Terceira.

Praça Velha
Esta plaza es el centro neurálgico de Angra do Heroismo. La plaza data de la Edad Media, y es una de las primeras plazas portuguesas construidas con estilo renacentista.
En el centro de la plaza, hay un pequeño puesto con una terraza donde sentarse a tomar algo y observar el ambiente de la ciudad.

Rua da Sé


La Rua da Sé, es la calle principal de la Agra do Heroismo. Empieza desde la Praça Velha y desemboca en Alto das Cova.
Paseando por la Rua da Sé nos toparemos con la catedral de la ciudad, de estilo renacentista y terminada en el año 1461. En uno de los laterales hay una estatua dedicada al Papa Juan Pablo II, en conmemoración a la visita que realizó a la ciudad.
Por esta calle también nos encontraremos con la zona comercial de la ciudad.


Igreja da Misericórdia
Está ubicada en la zona del puerto, y fue construida en 1492. Entre sus paredes se ubicó el primer hospital de la ciudad hasta el siglo XIX, cuando paso a ser el Convento das Concepcionistas.


Fortaleza de São Sebastião
Esta fortaleza fue construida por orden del Rey Sebastião. Se ubica en el Porto do Pipas, su principal misión fue almacenar el oro y la plata que llegaba desde las Américas y que hacía escala en Angra do Heroismo. En nuestro viaje, no vimos ninguna construcción igual en el resto de las cuatro islas que visitamos de Azores.


Monte do Brasil
Es considerado como el pulmón verde de la ciudad de Angra do Heroismo.
Su formación se debe a un cono volcánico hundido, que está rodeado por unos 4 kilómetros de muralla. Hay varios senderos que recorren el Monte do Brasil, por lo que si tienes tiempo suficiente te recomendamos que guardes un par de horas para perderte por allí. A nosotros por falta de tiempo, nos quedó pendiente.
Día 2 visitando la Isla de Terceira: Caminando entre fumarolas y bajo tierra
En nuestro segundo día en Terceira, nos adentramos en dois cuevas que hay ver en una visita a la isla y aprovechamos a hacer una pequeña caminata para descubrir los paisajes de Terceira.
Furnas do Enxofre
Desde Angra do Heroismo, nos dirigimos a la primera parada de las maravillas naturales del interior de la isla, las Furnas do Enxofre.
Furnas do Enxofre, es el mejor ejemplo para darse cuenta de que nuestros pies están sobre un terreno volcánico, y que la tierra que pisamos esta viva.
Para llegar hasta la zona de fumarolas, hay que seguir la misma carretera que va a la cueva Algar do Carvão hasta ver la indicación en la carretera que indica el desvío hasta las fumarolas de Furnas do Enxofre.


Es recomendable ir a visitarlo lo más temprano posible para poder disfrutar de las fumarolas en su máximo esplendor, ya que debido a las bajas temperaturas las fumarolas se ven con mayor intensidad.
La visita consiste en recorrer un bonito sendero perfectamente marcado de apenas unos 600 metros, que recorre la zona de las fumarolas. Esta acondicionado con carteles explicativos y barandillas de madera para garantizar la seguridad del visitante.






Ruta de senderismo de Misterios Negros
Tras nuestro paso por las fumarolas, nos dirigimos con el coche hasta el área de parking de la Gruta do Natal donde dejamos el coche para hacer la ruta de senderismo de los Misterios Negros.
Esta ruta, está marcada como el PRC1 de la Isla de Terceira, y recibe este nombre porque parte de su recorrido atraviesa unas formaciones rocosas de lava solidificada recientes que aún no han sido cubiertas por el verdor de la vegetación que caracteriza a la isla.
El recorrido esta categorizado como difícil en la información oficial de la pagina web de turismo de Azores y en los paneles informativos que hay al inicio de la ruta. A nosotros no nos lo pareció excepto una parte algo más escarpada y zonas algo fangosas, pero esto depende de la condición física de cada uno.
Lo que si recomendamos es llevar un calzado adecuado y agua. Además, hay que tener en cuenta que no es un sendero accesible como otros de la isla, ya que transcurre por una zona boscosa y con piedras.
Ficha técnica de la ruta de senderismo de Misterios Negros
Track GPS de la ruta de senderismo de Misterios Negros para descargar
Pinchando aquí puedes descargar el track para seguir la ruta con el GPS de la web oficial de Azores. Siempre es recomendable llevar el track GPS descargado, aunque sea una ruta bien marcada.
Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.
Descripción de la ruta de senderismo de Misterios Negros
Una vez dejamos el coche en el aparcamiento comenzamos a caminar por una pista hasta adentrarnos en un denso bosque de plantas endémicas de la isla.
Este paisaje boscoso, hace que nos transportemos con nuestra imaginación a épocas pasadas, donde bien podríamos cruzarnos con algún que otro dinosaurio.


Continuamos el camino por el bosque, siguiendo el sendero. Hay que tener cuidado de no resbalar porque hay bastante fango.




Pasando esta zona llegaremos quizás a la parte con más desnivel de la ruta, donde se encuentran las formaciones rocosas que dan nombre a la ruta, los Misterios Negros. Desde la parte más alta observamos las copas de los árboles que forman el bosque del que acabamos de salir mezclado con la roca volcánica aun joven y negra que no ha sido colonizada por el verdor de la vegetación.


Volvemos a adentrarnos por un camino de tierra de nuevo en el bosque de criptomerias, donde la frondosidad es tal que apenas pasan los rayos de sol. Dejando el bosque tras nuestros pasos, y salimos a una zona más abierta donde pasaremos por pastos y terminaremos llegando a una carretera asfaltada.


En este último tramo, hay que seguir la carretera hacia la izquierda y a unos 100 metros está el cartel de desvío para subir al Pico Gaspar. Nosotros por falta de tiempo no pudimos subir, pero puede ser una buena combinación subir a este cráter, para así hacer un poco más larga la ruta y desde lo alto seguro que hay muy buenas vistas. Si no decides subir al Pico Gaspar, debes seguir por la carretera hasta llegar al aparcamiento.



Gruta do Natal
Después de reponer algo de fuerzas tras nuestra primera ruta en suelo azoriano, nos dispusimos a adentrarnos bajo tierra, la primera pero no la última vez que estaríamos bajo las Azores durante el viaje.
Entramos en el centro de interpretación para comprar la entrada a la cueva. Te recomendamos comprar la entrada combinada que permite ver esta cueva y la de Algar do Carvão, ya que las dos cuevas merecen la pena, sobretodo Algar do Carvão.
Precio de la Gruta do Natal
- 9€/persona – Entrada combinada normal
- 8€/persona – Entrada combina carnet joven
- 6€/persona – Entrada normal Gruta do Natal
- 5€/persona – Entrada reducida Gruta do Natal
- Gratis menores de 12 años
Horarios de visita de la Gruta do Natal
- Marzo a Mayo 14:30 – 17:15
- Junio a Octubre 14:00 – 18:00
- Octubre a Marzo (Martes, miércoles, viernes y sábados) 14:30 – 17:15
Aquí te dejamos el enlace a la página oficial para corroborar estas condiciones, esta información es a fecha de Agosto 2018.
La cueva está formada por un túnel de unos 700 metros de largo, y cada año en el altar que hay construido al fondo se celebra la misa de Navidad, de ahí el nombre de la cueva.


El recorrido por la Gruta do Natal está iluminado y marcado. Lo hicimos por libre, al comprar la entrada te dan un casco como medida de seguridad.
Te recomendamos leer los paneles informativos que hay en el centro de interpretación antes de entrar en la cueva, sobre la formación de la cueva y curiosidades. Aun que nos parecieron un poco escuetos, por lo menos te hace una idea más técnica de la formación de la gruta. Quizás fue este punto el que más echamos de menos durante la visita, algo más de información sobre la formación de la cueva.
Algar do Carvão
En apenas cinco minutos en coche llegamos a nuestra siguiente parada, el Monumento Natural Regional de Algar do Carvão. Una impresionantes chimenea volcánica de unos 90 metros de profundidad creada por una erupción que ocurrió hace más de 3.000 años.
Al igual que la Gruta do Natal, se accede a través de la caseta del centro de interpretación. Como ya comentamos, te recomendamos comprar la entrada combinada de las dos cuevas, porque merecen mucho la pena.


Precio de Algar do Carvão
- 9€/persona – Entrada combinada normal
- 8€/persona – Entrada combina carnet joven
- 6€/persona – Entrada normal Gruta do Natal
- 5€/persona – Entrada reducida Gruta do Natal
- Gratis menores de 12 años
Horarios de visita de Algar do Carvão
- Marzo a Mayo 14:30 – 17:15
- Junio a Octubre 14:00 – 18:00
- Octubre a Marzo (Martes, miércoles, viernes y sábados) 14:30 – 17:15
Aquí te dejamos el enlace a la página oficial para corroborar estas condiciones, esta información es a fecha de Agosto 2018.
La visita a Algar do Carvão es una de las cosas que más nos impresiono ver en la isla de Terceira.


La sensación de estar dentro de un volcán, mirar hacia arriba y ver como entra el sol por la chimenea cubierta por vegetación, te hace sentir pequeño ante la inmensidad de la naturaleza. El recorrido baja hacia la parte más profunda, donde se puede ver una pequeña laguna que se llena con el agua de lluvia.
La cueva está bastante bien acondicionado con barandillas y escaleras para que la visita sea cómoda. Aun así te recomendamos llevar un calzado adecuado, ya que el suelo suele estar mojado y llevar algo de abrigo porque según nos vamos adentrando en la profundidad de la chimenea aumenta la humedad y el frescor del ambiente.
Mirador de la Serra do Cume
En la isla de Terceira hay muchos miradores en los que parar, pero uno de los que más nos gustó fue el de la Serra do Cume, y nos parece un imprescindible si estas pensando que ver en la isla de Terceira.
Este mirador, está situado al este de la isla a unos 545 metros de altitud. Desde Angra do Heroismo hay que tomar la carretera que nos lleva hasta Praia da Victoria, desviarse en la salida de Sebastião y justo al inicio de la carretera R 3-2 hay que volver a tomar un desvío hacia la carretera R 2-1 hasta que veamos la señal de Serra do Cume.


Desde el mirador se pude disfrutar de un paisaje parcelado por muros de piedra basáltica, formando así una cuadricula inmensa.




Día 3 visitando la Isla de Terceira: día de playa y de mirador en mirador, y tiro porque me toca
Como estás viendo una de las mejores cosas que ver en la isla de Terceira son los miradores que ofrecen unas vistas impresionantes del paisaje. A continuación te contamos como llegar a los que pudimos disfrutar en este tercer día de viaje por la isla.
Playa de Biscoitos
Son unas piscinas naturales que se han formado por la erosión del mar sobre las rocas formadas por antiguas erupciones volcánicas. La playa de Biscoitos, se sitúa al norte de la isla.
Nosotros decidimos pasar una mañana tranquila y a remojo en esta zona. Nos sorprendió que el agua del Océano Atlántico no estuviese tan fría como esperábamos, y disfrutamos muchísimo de todas las pozas que se han ido formando con el tiempo por la erosión. Es una buena zona para hacer snorkel, el agua estaba tan transparente que el fondo ¡se veía sin gafas de bucear!, así que no olvidéis las gafas de bucear.


Una cosa que nos gustó de las playas de las Azores, nada parecidas a las que estamos acostumbrados en la costa española, es lo bien que las tienen habilitadas para el baño y lo limpias que están. Esto último probablemente se deba a que es una zona que no tiene una sobreexplotación turística, y que se apuesta por un turismo responsable, aun así esto no es excusa para que cada persona que vaya a la playa o la montaña se lleve de vuelta los residuos que genere para cuando tenga ocasión reciclaros.
Los servicios que ofrece esta playa son un bar y unos pequeños puestos con tiendas locales con bocadillos, bollería, fruta, refresco… También hay un WC en muy buenas condiciones.
Mirador de Altares
En la zona norte, muy cerca de Biscoitos pudimos disfrutar del mirador de Altares. Desde el mirador se aprecia perfectamente la forma de la costa de la isla de Terceira y da la sensación de que la isla de Terceira esta posada suavemente sobre el inmenso océano.
Para subir al mirador hay que dejar el coche a los pies de unas escaleras, situadas a las afueras del pueblo de Altares y subir caminando para disfrutar de las vistas.


Reserva forestal de Recreiro da Serrata
Recorrimos la carretera principal de Terceira para ver mejor la isla y así llegaremos hacia el centro de la isla, y cambiar de paisaje radicalmente introduciéndonos es una especie de selva boscosa, la Reserva Florestal de Recreio da Serrata, donde encontraremos un área recreativa estupendamente habilitada para poder tomar un pinic a la sombra del verdor que no deja penetrar un rayo de sol.




Nosotros decidimos adentrarnos un poco más en la Reserva Florestal de Recreio da Serrata. La carretera que nos guía hacia el interior de la reserva forestal, es una carretera en mal estado y algo estrecha. Lo bueno es que apenas tiene trafico y se conduce muy tranquilo, además puedes ir parando donde veas a disfrutar del paisaje.
Mirador de Ponta do Queimado
En el extremo occidental de la isla nos encontramos con el cabo de Ponta do Queimado en el pueblo de Serreta.
Se llega hasta un faro situado en lo alto del acantilado, pero hay que seguir bajando con el coche unos 2 kilómetros para descubrir el mirador situado en un paisaje volcánico causado por la erupción del Pico de Santa Bárbara en 1761.


Serra de Santa Bárbara
Siguiendo por la costa oeste de Terceira, antes de llegar a Angra do Heroismo, nos desviamos hacia la aldea de Santa Bárbara para subir al punto más alto de la isla.
La Serra de Santa Bárbara nos ofrece unas vistas increíbles de la isla desde sus 1.021 metros de altura. La carretera de acceso hasta el mirador está en muy buenas condiciones, y es muy agradable. En muy poco tiempo se pasa de estar a nivel del mar al punto más alto de la isla, sabrás que has llegado porque en lo alto hay unas enormes antenas de telecomunicaciones.
La Sierra de Santa Bárbara ocupa casi 1.100 hectáreas, y se encuentra dentro de la Reserva Forestal Natural de la Sierra de Santa Bárbara, que alberga el mayor estratovolcán inactivo de la isla, con unos 13 km de diámetro.


Te recomendamos disfrutar del paisaje y pasar un rato sentado en lo alto del mirador de la Serra de Santa Bárbara. Si el día esta un poco ventoso, es increíble ver rapidez con la que mueven las nubes, que van y vienen dejándonos ver un paisaje espectacular.


Con esto terminamos con nuestros lugares recomendados que visitar y ver en un viaje a la isla de Terceira.
¿Quieres organizar un viaje a la Isla de Terceira? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
Más contenido para planificar un viaje a Azores
Si te ha gustado este articulo o estas planeando un viaje a Azores, quizás te interese alguno de los otros artículos que hemos escrito sobre las Islas Azores.
- Guía de viaje: Azores
- Presupuesto para viajar a las Islas Azores
- São Jorge
- Isla de Pico
- São Miguel
- Los 5 mejores senderos de Azores
- Los 5 mejores miradores de Azores
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.
Oh qué pasada de ruta por la isla Terceira, nunca he ido a Azores y la verdad es que tengo muchas ganas, así por lo que cuentas y por las fotos me ha recordado mucho a las islas occidentales de Canarias, volcánicas y rocosas y con bosques de laurisilva que es verdad que parece que son del Jurásico y va a aparecer un dinosaurio detrás de un árbol ja ja ja me lo apunto para cuando vaya porque me encantaría seguir tus pasos.
Un abrazo
Hola Patricia! Muchas gracias por tu mensaje!!! Si es algo parecido a Canarias, de hecho los dos archipiélagos pertenecen al conjunto de islas de la Macaronesia.
Pues es un destino muy recomendable, sobretodo si eres amante de la naturaleza, porque todo es verde y salvaje!!
Un abrazo!!
Madre mía vaya curada de artículo te has pegado!! La verdad es que hace mucho tiempo que quiero ir a Las Azores, la naturaleza parece una pasada… Pero al estar «cerca» siempre lo voy dejando… a ver si del 2019 no pasa!! Cuál es el mínimo de días? No hay vuelo directo, verdad? 🙁
Muchas gracias!!
Muchas gracias por el comentario!! Pues a ver si te animas este próximo año a descubrir Azores, merece mucho la pena!! Pues mínimo una semana, que daría tiempo a visitar dos islas.
Los vuelos son con escala en Lisboa u Oporto desde Madrid, cuando nosotros lo compramos.
Cualquier duda por aquí estamos!!
Un saludo!
Hola!!! Cada vez tengo más ganas de ir a las azores y con tu post recorriendo la isla de terzeira me han convencido aún más. Enhorabuena por el post y por las pedazo de fotos.
Un saludo
Muchísimas gracias Alba!!! Nos encanta saber que tienes ganas de conocer estas islas!!! Son una verdadera maravilla, y ganan mucho en vivo y en directo!!! Si te animas a ir y tienes alguna duda, no dudes en escribirnos!!
Un saludo!!!
Hola!!! La verdad es que Las Azores no pillan lejos y es una buena opción para viajar, sobre todo si te gusta la naturaleza.
Me ha sorprendido mucho la Sierra de santa Barbara y el hecho de que se pueda ver otra isla desde allí. Qué chulo!!
Gracias por escribirnos M Cruz!! la verdad que las Azores nos han parecido un paraíso natural! si lo de subir a la parte más alta de la isla y mirar a tu alrededor y solo ver agua y las otras islas cercas te da una sensación increíble, fue de las cosas que más nos gustó!
Un saludo!