Seguimos avanzando en nuestra aventura por las Azores. Esta vez nos dirigimos a la isla donde se encuentra el punto más alto de Portugal, la isla de Pico. Esta isla se encuentra el objetivo montañero del viaje por Azores.
En este artículo te vamos a contar todo lo que hay que ver en la isla de Pico. Pero si hay algo imprescindible en esta isla es hacer el trekking de subida al volcán de Pico. Eso si, esta ruta es apta sólo para personas habituadas a caminar por el monte y con buena forma física. Te adelantamos que esta ruta nos hizo sufrir, te lo contamos todo más abajo.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
- Vídeo de la isla de Pico
- Historia de la isla de Pico
- Nuestro recorrido por la isla
- Qué ver en la Isla de Pico
- ¿Quieres organizar un viaje a la Isla de Pico? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
- Más contenido para planificar un viaje por Azores
Vídeo de la isla de Pico
Historia de la isla de Pico
Esta isla fue descubierta por navegadores portugueses, y su actual nombre viene dado por su montaña. Se cree que la isla de Pico fue la última isla del grupo central en ser poblada, a partir de la década de 1.480.
El clima de la isla de Pico es seco y cálido, y esto junto a los suelos de lava dificultan la actividad agrícola en esta isla, a excepción del cultivo de la viña. Poco a poco, el vino y aguardiente de la isla de Pico se destacan entre la producción vitivinícola azoriana y se empiezan a ser apreciado dentro y fuera de la isla.

Durante el siglo XVIII, la isla vivió numerosas erupciones volcánicas.
En la segunda mitad del siglo XIX la caza de cachalotes se hace habitual es esta y otras islas del archipiélago de Azores. Esta actividad se mantuvo hasta 1.986, año en el que se prohibió la caza de estos animales, tras la firma del Estado portugués de la moratoria de prohibición de la Comisión Ballenera Internacional.
Actualmente, la isla de Pico sigue basando parte de su economía en los cetáceos, pero de una forma muy diferente. Hay numerosas actividades turísticas de avistamiento de ballenas.
Nuestro recorrido por la isla
Qué ver en la Isla de Pico
Día 1 visitando la Isla de Pico: Llegada a la isla
Llegamos a la isla de Pico desde São Jorge en barco, opción que nos permitió ver ballenas durante el trayecto.
La llegada tuvo un pequeño imprevisto, ya que tuvimos problemas con la empresa de alquiler del coche. Si reservas un coche en la isla de Pico, debes tener en cuenta que si llegas en barco, que hay dos posibles puertos de llegada, el puerto de Madalena y el puerto de São Roque. Dependiendo de la isla de origen llegarás a uno u otro.
En nuestro caso, cuando llegamos al puerto no había nadie esperando, así que llamamos al responsable de la empresa de alquiler, y resultó que estaba en el puerto de Madalena y no en el de São Roque, que era al que nosotros habíamos llegado.
Tenemos que decir que las formas de abordar la confusión no fueron las mejores por parte de la empresa. Suerte que encontramos el mail dónde les especificábamos el puerto al que llegábamos y su confirmación. Un error que no pasa nada, pero que nos hizo pasar un rato un poco desagradable porque desde la empresa fueron bastante desagradables, y trataron de responsabilizarnos del problema a nosotros cuando en realidad había sido fallo suyo.
Ya con nuestro coche de alquiler, comenzamos a visitar la isla. Primera parada la mejor cueva que puedes visitar en Azores, y un imprescindible de las cosas que ver en la isla de Pico.
Gruta das Torres
Sin lugar a dudas, una de las mejores puntos que ver las islas Azores y en la isla de Pico, la Gruta das Torres en el oeste de la isla.

La visita guiada es en inglés, y es cien por cien recomendable. El guía es muy amable y nos llevó por los diferentes pasadizos de la cueva, explicándonos como se formó la cueva y cada formación geológica que encontrábamos a nuestro paso.
Te recomendamos llevar ropa de abrigo, ya que en el interior hace fresco y bastante humedad. También se recomienda llevar calzado cómodo y que agarre, ya que hay zonas algo resbaladizas.
La visita dura alrededor de las dos horas, pero te aseguramos que pasan volando.

Reserva de la visita guiada a la Gruta das Torres
Para visitar esta cueva, es necesario reservar con antelación. Ya que únicamente se realizan visitas guiadas en grupos reducidos.
Nosotros para visitar la cueva en Agosto de 2018, reservamos con una semana de antelación.
En la pagina oficial se indica que al menos hay que reservar con 48h de antelación, y para realizar la reserva de la visita, hay que enviar un correo electrónico a pnpico.grutadastorres@azores.gov.pt
Precio Gruta das Torres
- Gratis – Niños entre 0 y 6 años
- 4€/persona – Niños entre 7 y 14 años, y mayores de 65
- 8€/persona – Adultos
Horario de la Gruta das Torres
El horario de visita varía dependiendo de la época del año. El horario de los pases en temporada alta, de junio a septiembre es el siguiente:
- 10:30h
- 11:00h
- 12:00h
- 13:30h
- 15:00h
- 16:30h
Aquí te dejamos el enlace a la página oficial para corroborar estas condiciones, esta información es a fecha de Agosto 2018.

Día 2 visitando la Isla de Pico: el techo de Portugal
Ruta de senderismo de subida al volcán de Pico
Realizar el trekking hasta la cima del volcán de Pico, era la principal razón de nuestra visita a la isla de Pico. Te adelantamos que esta ruta nos parece de las rutas más exigentes que hemos hecho, y hemos hecho unas cuantas. Aunque esta ruta de la isla de Pico, la incluiríamos en una lista de las mejores cosas que ver y hacer en Azores, queremos que tengas una serie de cosas en cuenta antes de decirte a incluirla en tus planes.

Normas de la Reserva Natural da Montanha do Pico
Esta zona esta protegida y esta declarada como reserva natural, por lo que debes tener en cuenta, si quieres hacer esta ruta, que para subir a este volcán hay un cupo máximo de personas al día, que se sube de manera escalonada a lo largo de la jornada y que hay que pagar un permiso.
El permiso es de 20€ y se paga en el centro de interpretación de la Reserva Natural da Montanha do Pico, conocido como Casa da Montanha, desde donde comienza la ruta.
Al llegar al centro de interpretación se paga el permiso y hay que apuntarse en una lista, y según van bajando la gente de la montaña, te van avisando para comenzar la ruta. Nosotros llegamos a las 9 de la mañana y no subimos hasta las 12, y fuimos el último grupo al que permitieron subir. Por lo que para realizar esta ruta es imprescindible madrugar.
Una vez apuntado en la lista, cuando llega tu turno de subir hacia la cima, desde el centro de interpretación te dan una serie de recomendaciones y te dan un GPS por persona, ya que es fácil perderse debido a las nieblas que se generan, ¡es sorprendente la velocidad de las nubes en esta isla! Con el GPS tienen localizada a toda la gente que está en la montaña. Nos pareció una buena medida de seguridad, ya que aparte de estar localizado, si tardas demasiado en la ruta o ven algo extraño en el movimiento del GPS te llaman a través del dispositivo para cerciorarse de que todo va bien.
Otra manera de realizar este trekking en la isla de Pico, es subir a última hora del día y pernoctar en la cumbre y bajar al día siguiente, puede ser otra opción y seguro que es una buena experiencia.

Recomendaciones para realizar el ascenso a la Montanha do Pico
La ruta de subida al volcán de Pico es un trekking muy exigente. Tanto la subida como la bajada sin bastante técnicas, ya que hay mucha roca y mucha pendiente, la media de la subida que nos encontramos esta entorno al 20%.
Además aunque no es necesario material técnico de escalada, hay que realizar alguna que otra trepada y extremar precauciones en los pasos más complicados.
Es 100% aconsejable llevar calzado adecuado de montaña, llevar suficiente agua y comida para toda la ruta. También es aconsejable llevar algo de abrigo, aunque se la ruta se realice en verano.
Ficha técnica de la ruta de subida al volcán de Pico
Track GPS de la ruta de subida al volcán de Pico para descargar
Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.
Descripción de la subida al volcán Pico
Como ya os hemos comentado en el apartado de las normas de la Reserva Natural da Montanha do Pico, nosotros empezamos la ruta a las 12 de la mañana, apesar de madrugar.


Salimos del centro de interpretación subiendo poco a poco, esta parte de subida es de las más suaves de toda la ruta, hasta llegar a una zona donde empieza a haber más rocas. Estás rocas por las que vamos ascendiendo son la lava solidificada de erupciones antiguas del volcán de Pico.

La montaña que queremos conquistar en esta ruta de senderismo es un antiguo volcán que está inactivo desde el año 1.718. Según vamos avanzando el terreno es cada vez más empinado y más pedregoso.

Para guiarnos durante la ruta hay que ir siguiendo los palos de madera con marcas rojas y blancas, que hay desperdigados por el trayecto hasta la cima. Estos hitos están marcados con números, para que nos vayamos haciendo una idea de cuánto queda de ascensión. En total hay que alcanzar 47 hitos.
Aunque es relativamente sencillo saber por donde hay que seguir gracias a estos 47 hitos, te recomendamos llevar descargado el track GPS de la ruta, ya que las nubes van y vienen a una velocidad indescriptible. Más de una vez, durante la ruta, nos vimos envueltos en la niebla.



A parte del esfuerzo físico, esta ruta nos supuso un gran esfuerzo mental. Sobre todo a Marina, que cometió el error de ir pensando lo dura que iba a ser la bajada con tanta piedra, y el peligro de destrepar ciertos tramos. Por lo que te aconsejamos tomar con calma está ruta, porque aún que apenas sean 10 kilómetros, ida y vuelta, es bastante exigente.

A pesar del esfuerzo físico y los altibajos mentales, que casi hacen que nos quedásemos en la caldera del volcán, y no subir a la cima, esta ruta la consideramos un imprescindible si visitas la isla de Pico, si tu condición física te lo permite. Ya que la dureza de esta ruta no es para todos los públicos, y no tiene sentido realizar esfuerzos físicos por encima de nuestras posibilidades, ni pasarlo mal. Por muy bonitas vistas que se tengan desde la cima.

Aunque el objetivo final de esta ruta es alcanzar la cima de la montaña de Pico, el primer hito a conquistar es la caldera del volcán, punto donde se suele pernoctar, si se decide hacer esa opción.
En la zona de la caldera del volcán, las fuerzas ya flaqueaban, y estuvimos a punto de abandonar. Pero gracias a que una familia española que bajaba de la cima nos animó a seguir el último tramo, ascendimos hasta tocar el cielo a 2.351 metros.

Este último tramo hasta coronar la cima, el Piquinho, es el más difícil y duro, sin lugar a dudas. En esta parte es una trepada en toda regla a cuatro patas, así que hay que tener mucho cuidado.
Las vistas desde arriba son espectaculares. Hay unas visitas 360° de toda la isla de Pico y el resto de islas del archipiélago que la rodean. La sensación de estar allí arriba es increíble.

Después de disfrutar de la cima, comenzamos la bajada, sobre las 16:30. Si la subida fue dura, la bajada lo es aún más ya que hay que ir con mucho cuidado de no resbalar con las piedras.
Cada paso que dábamos era con máximo cuidado, y poco a poco volvíamos sobre nuestros pasos viendo como caía el sol, y de nuevo Azores nos regala un atardecer espectacular.

Finalmente, llegamos de nuevo al centro de interpretación sobre las 19h, con las piernas temblando tras la dura bajada. Cuando vuelves al centro de interpretación te dan un diploma que certifica el haber llegado a la cima más alta de Portugal.
Así que con el diploma bajo el brazo y llenos de orgullo, regresamos al alojamiento a descansar. Después del enorme esfuerzo físico hecho durante la ruta, descansamos a medias, porque nuestro cuerpo estaba demasiado cansado y al día siguiente las agujetas hicieron presencia en todas nuestras extremidades.
Día 3 visitando la Isla de Pico: Caminando sobre lava
Lajidos
Antes de coger el avión rumbo a la última isla del viaje, hicimos una visita la zona de Lajidos, en la costa al norte de la isla. Para ver unas formaciones rocosas de lava volcánica que se adentran en el mar. Tienen una forma curiosa, ya que se ve perfectamente la lengua de la lava que se ha solidificado.

A nuestro parecer, esta visita no es una de las mejores cosas que ver en la isla de Pico ni en Azores. Estas formaciones se encuentran en un pequeño pueblo costero. Si tienes tiempo de sobra puedes acercarte, o si no tienes suficiente tiempo para ver otras zonas de la isla, como fue nuestro caso. Nosotros fuimos porque está al lado del aeropuerto, y por ocupar parte de la mañana hasta que saliese nuestro avión.
Hasta aquí nuestro viaje por la isla de Pico, y este articulo con toda la información de lo que hay que ver en la isla. Fue una visita corta, y nos falto gran parte de la isla por visitar, quizás en un futuro podamos descubrir el resto de puntos de interés que hay en la isla.
¿Quieres organizar un viaje a la Isla de Pico? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
Más contenido para planificar un viaje por Azores
Si te ha gustado este articulo o estas planeando un viaje a Azores, quizás te interese alguno de los otros artículos que hemos escrito sobre las Islas Azores.
- Guía de viaje: Azores
- Presupuesto para viajar a las Islas Azores
- Isla de Terceira
- São Jorge
- Isla de São Miguel
- Los 5 mejores senderos de Azores
- Los 5 mejores miradores de Azores
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.