Qué ver en Armenia – Zvartnots, Dsegh, Aragats y más

Qué ver en Armenia – Viajando hacia el Norte

Después de dos días en la capital de Armenia, recogemos nuestras cosas para poner ver norte del país. Una cosa que te adelantamos, es que el viaje por Armenia no es solo visitar monasterios antiquísimos ubicados en lugares espectaculares, si no disfrutar de la experiencia del recorrido por carreteras con paisajes surrealistas y del contacto con su gente, que nos desbordó con su amabilidad.

NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO

Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19


Sigue leyendo para conocer más lugares que ver en Armenia, y te contamos todas las anécdotas y experiencias del tercer y cuarto día de viaje, rumbo a la cuidad de Alaverdi, en la región de Lorri.

Y si quieres saber más sobre Armenia, puedes leer todos nuestros artículos y ver nuestros vídeos de Armenia.

El monte Ararat, en Armenia


ARTÍCULOS SOBRE ARMENIA


Tercer día de viaje por Armenia

Zvartnots

NOTA: Nombre en armenio. ԳեղարդԶվարթնոց

Salimos temprano de Ereván para comenzar a descubrir Armenia.

Muy cerca de Ereván, dirección al aeropuerto internacional. Aunque parezca mentira, por una extensa carretera recta con un tráfico caótico y por la que se salpican numerosos comercios locales, se encuentra ubicada una joya arquitectónica de este país, el yacimiento arqueológico de Zvartnots.

Restos de la  catedral de Zvartnots, antigua catedral de planta circular de Armenia
Restos de la catedral de Zvartnots

La catedral de Zvartnots fue destruida por un terremoto en el siglo X. Las ruinas de este templo, pertenecen a una catedral de planta circular de tres pisos que estaba rematada por una cúpula cónica, que llegó a medir 45 metros. Fue construida entre los años 641 y 661 por el Catholicós Nerses III. La figura del Catholicós es el máximo representante de la iglesia cristiana armenia.

Restos de la  catedral de Zvartnots, antigua catedral de planta circular de Armenia
Catedral de Zvartnots

Este es el unico yacimiento quees Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO que podremos ver en Armenia. La entrada cuesta 1300 drams.

Restos de la  catedral de Zvartnots, antigua catedral de planta circular de Armenia
En el interior de la catedral de Zvartnots

La visita se divide entre la parte de las ruinas de la catedral, y un pequeño museo con información sobre la historia del yacimiento.

Si tienes suerte y el cielo está claro, se puede ver el monumento con las nieves del Monte Ararat al fondo.

Echmiadzin

NOTA: Nombre en armenio. Էջմիածին

Continuamos nuestro recorrido hasta la ciudad de Echmiadzin, donde se encuentra el vaticano armenio. La iglesia cristiana armenia, es independiente de la Santa Sede de Roma, y Echmiadzon es el lugar donde reside el Catholicós, el Jefe Apostólico de la iglesia armenia.

Dejamos el coche en un aparcamiento que hay justo enfrente, por 200 drams.

Se trata de un complejo religioso formado por varios templos e iglesias. Para los armenios es la ciudad más santa del mundo, sólo después de Jerusalén.

Dentro de Echmiadzín se encuentra la catedral cristiana más antigua del mundo, data del año 303 y fue mandado construir por el rey armenio Tiridates III.

Echmiadzin, Armenia
Paseando por la ciudad más importante para la iglesia armenia, Echmiadzin

Aunque es una de las visitas típicas que hay que hacer si se viaja a Armenia, a  nosotros nos decepciono un poco.

Dentro del complejo hay varios edificios religiosos. Nosotros estuvimos paseando por allí un rato y paramos en estas dos iglesias, ya que si no resulta bastante repetitiva la visita:

Catedral de Echmiadzín

En el lugar en el que se encuentra la catedral, había un santuario pagano de la época del Imperio Urartu, que fue destruido con la llegada del cristianismo al país. Esta catedral es la más antigua que se conservan en el mundo, con más de 1700 años.

En su interior hay frescos con inspiración persa. Y hay un pequeño museo con dos reliquias, supuestamente son la punta de lanza con la que fue atravesado Jesús en la cruz y un trozo de madera del Arca de Noé.

Como curiosidad, la celebración religiosa del rito armenio se realiza en su mayor parte en armenio antiguo, de espaldas al público y con una presencia constante de un coro, que se encarga de darle solemnidad a la misa.  Estos actos religiosos tienen una duración de entre dos y tres horas.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19

Iglesia de Santa Gayané

Alejada del centro de la ciudad sagrada, se encuentra esta pequeña iglesia. Que para nuestro gusto fue lo más interesante que vimos, sobre todo por la historia que hay detrás de su construcción.

Fue construida en el siglo VII, y allí se enterraron los restos de Santa Gayané, de ahí su nombre. El interior del templo es muy austero, y está iluminado por la luz de las velas. Está rodeado por un pequeño cementerio, donde se pueden admirar las típicas cruces armenias talladas en piedra, khachkar.

Iglesia de Santa Gayané en  Echmiadzín
Iglesia de Santa Gayané en Echmiadzín

Historia de la Santa Gayané

Seguro que te estas preguntando quién era Santa Gayané. Gayané era la madre superiora de un grupo de monjas que tuvo que huir de Roma. La huida se debido a que una de estas monjas, Hripsimé, la cual se dice que era muy hermosa, se convirtió en obsesión y foco de amor del Emperador romano Diocleciano. El Emperador al ser rechazado por Hripsimé decidió asesinarla. Pero Hripsimé junto con otras treinta y seis monjas, lideradas por Gayané, huyeron de Roma hacia territorio armenio.

Armenia en esa época está gobernada por el rey Tiridates III, que avisado por el Emperador de Roma, que se acercaban a su territorio “unas herejes que harían peligrar su reino”, fue al encuentro de estas mujeres. Pero al igual que Emperador, Tididates III quedó prendado de la belleza de Hripsimé. Cuando fue rechazado por la monja, el rey enfadado se encargó de asesinarlas a todas de manera cruel, mutilándolas y apedreándolas. Al parecer, tras estas masacres, Tiridates III perdió la cabeza, y los remordimientos le volvieron completamente loco.

Y esta historia enlaza, con la de cómo se instauró el cristianismo en Armenia. La hermana del rey, tras un sueño revelador, le pidió que sacara de su celda en el monasterio de Khor Virap a un hombre llamado Gregorio, quien llevaba trece años encarcelado por ser descendiente del que asesino al padre del rey Tiridates III. En el sueño, su hermana había visto que Gregorio era el único que podía salvar al rey de su locura. Gregorio, conocido como El Iluminador mostró la palabra de Jesús al rey, y este recuperó la cordura. Como agradecimiento por ello, Tiridates III declaró en el año 301 que el cristianismo sería la única religión oficial en el país, convirtiéndose así en la primera nación cristiana del mundo.

Fuerte de Amberd

NOTA: Nombre en armenio. Ամբերդ բերդը

Como llegar a las faldas del Monte Aragats

Ya es casi mediodía, y nos dirigimos hacia las faldas del Monte Aragats, el punto más alto del país con 4090 metros de altura, en busca del Fuerte de Amberd, su nombre significa fortificación entre las nubes, y no es para menos ya que esta construido a 2300 metros en la ladera de la montaña.

Ya sabíamos que acceder a la cima del Aragats en estas fechas es impracticable por la cantidad de nieve, la temporada de trekkings comienzan a partir de Junio, así que nos quedamos con ganas de hacer esta ruta. Pero lo que no nos esperábamos era encontrar tal cantidad de nieve a cotas más bajas.

Según vamos subiendo por la carretera de montaña, la nieve va tiñendo de blanco un paisaje espectacular. Pasamos un complejo hotelero que hay en las faldas del Aragats, y al ver que hay demasiada nieve, damos por finalizada la misión de búsqueda del fuerte, y comienza la misión dar la vuelta para bajar de allí.

Coche típico soviético en mitad de una carretera con un paisaje nevado por Armenia
Subida al Fuerte de Amberd, a los pies del Monte Aragats

El problema era que la carretera es muy estrecha para dar la vuelta en cualquier punto, y más con nieve por todos lados. Pero conseguimos llegar a un punto, algo más ancho, donde había una furgoneta intentando dar la vuelta, ya que la carretera más arriba estaba cortada.

Atrapados en la nieve

Con ayuda de la familia iraní que viajaba en la furgoneta y un hombre armenio que iba con una quitanieves improvisada (un coche igual que el nuestro con una especie de remolque que iba quitando y aplanando la nieve de la carretera), conseguimos salir de allí.

Lo mejor de todo fue que no fuimos nosotros quienes dimos la vuelta al coche, si no que el señor armenio, tras intentar explicarnos por medio de gestos como usar el 4×4 de nuestro Lada Niva, nos dijo que bajáramos del coche que el daba la vuelta. Y cogiendo carrerilla y con mucha pericia, nos dejó el coche perfecto para retomar la marcha hacia abajo, por carreteras mucho más transitables.

Nos quedamos sin visitar el Fuerte Amberd, pero como se dice es mejor dejar cosas por visitar para así volver a un país. Así que es un buen motivo, aparte de intentar coronar el Aragats en un futuro viaje.

Ashtarak

NOTA: Nombre en armenio. Աշտարակ

Después de nuestra aventurilla en la nieve, continuamos nuestro viaje hacia la población de Ashtarak, donde finalizamos este tercer día de viaje.

Dónde dormir en Ashtarak

Una vez sales de la capital, a día de hoy la oferta de alojamiento no es demasiado amplia. En Ashtarak, nos alojamos en My Family B&B. Destacar que nos costó encontrarlo, ya que no hay ningún cartel que indique que tras el portón que da acceso a la finca haya un alojamiento y no se trate de una casa particular, la experiencia con la familia que regenta el alojamiento, fue inmejorable.


¿CUÁNTO CUESTA VIAJAR A ARMENIA? – PRESUPUESTO


Cuarto día de viaje por Armenia

Iglesia de Karmravor

NOTA: Nombre en armenio. Կարմրաւոր եկեղեցի

La iglesia mas pequeña de Armenia

Por la mañana, tras despedirnos de nuestros anfitriones y haber tomado uno de los mejores desayunos de nuestra vida, vamos en busca de una de la iglesia más pequeña de Armenia, que está ubicada en el mismo Ashtarak.

Actualmente no se conoce la fecha exacta de su contrición, pero se cree que es del siglo VII d.C. La iglesia no ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de los siglos, e incluso conserva parte de la pintura original que hay en su interior.

Cuando llegamos, la iglesia estaba cerrada. Pero apenas había pasado un minuto cuando apareció un hombre para abrírnosla, y contarnos una antigua leyenda sobre las tres iglesias que hay en Ashtarak.

Iglesia de Karmravor
La pequeña Iglesia de Karmravor en Ashtarak

Leyenda de las tres hermanas de Ashtarak

Según la leyenda, en Ashtarak había tres hermanas que se enamoraron del príncipe Sargis. Las dos hermanas mayores decidieron dejar que la más joven se casase con el príncipe, y después suicidarse. Cuando la hermana pequeña se enteró de la muerte de sus dos hermanas, decidió suicidarse también. Después de esta tragedia, el príncipe se hizo ermitaño. Cuentan que cada hermana llevaba un vestido de un color diferente cuando murieron, melocotón, rojo y blanco.

La Iglesia de Karmravor es la que está dedicada a la hermana con el vestido rojo y su nombre significa rojizo, por eso la cúpula de la iglesia es de ese color.

Después de la agradable conversación con este hombre, que hablaba muy bien inglés, continuamos nuestro trayecto hacia el norte, parando en dos monasterios y en el monumento al alfabeto armenio.

Monasterio de Hovhannavank

NOTA: Nombre en armenio. Հովհաննավանքի վանք

Monasterio de  Hovhannavank sobre un cañón en Armenia
Monasterio de Hovhannavank

El primer monasterio en el que paramos fue el de Hovhannavank. Está ubicado en la localidad de Ohanavan, colgado de un cañón espectacular.

Este monasterio fue un importante centro educativo y teológico. Probablemente ha sido uno de los monasterios más espectaculares que hemos visto en este viaje, está dentro de nuestro  top 5.

Vistas del cañón desde el Monasterio de  Hovhannavank
Estas son las vistas del cañón desde el Monasterio de Hovhannavank

Aunque la entrada es gratuita, antes de salir nos dijeron que echásemos en una hucha que había en la entrada un donativo. Esto es muy normal en la mayoría de templos.

Monasterio de Saghmosavank

NOTA: Nombre en armenio. Սաղմոսավանք

Saghmosavank es otro de los magnificos monasterios que podemos ver en Armenia. Se construyó en lo alto del desfiladero y está formado por la iglesia principal, y otra más pequeña. Los dos templos son del siglo XIII.

Está rodeado por una muralla. Lo mejor son las vistas de la garganta y del Monte Aragats.

Entrada gratuita, en la entrada hay una hucha para donativos.

Hay una ruta de senderismo que une los dos monasterios, si vas con suficiente tiempo puede ser una muy buena idea de visitarlos y conocer el cañón sobre el que están ubicados.

Monumento al Alfabeto Armenio

NOTA: Nombre en armenio. Հայկական այբուբենի հուշարձանը

Seguimos por la carretera rodeando el inmenso Monte Aragats. En la ladera Este, muy cerca de Oshakan, se encuentra un monumento que no podemos dejar de ver en Armenia y que fue diseñado por el escultor Jim Torosyan. El monumento está formado por 36 esculturas, cada una de ellas representa una letra del alfabeto armenio.

 Monumento al Alfabeto Armenio
Monumento al Alfabeto Armenio

Fue construido en el año 2005, para conmemorar el 1600 aniversario del alfabeto armenio. Este curioso y único alfabeto fue inventado en el año 405 d.c por San Mesrop Mashtots, un lingüista y monje, que con el objetivo de traducir la Biblia a la lengua armenia creo este alfabeto. Probablemente Mesrop Mashtots fue ayudado por monjes griegos, ya que algunas de las letras están inspiradas en algunas del alfabeto griego.

El crear el alfabeto armenio, iba mucho más allá de simplemente querer representar el idioma de forma escrita, sino que incluso a día de hoy tiene gran importancia en la identidad cultural y religiosa de los armenios, lo que les ayudo a sobrevivir como pueblo ante los numerosos intentos de invasión que han sufrido a lo largo de la historia.

Familia de perros callejeros en Armenia
Nuestros nuevos amigos armenios

Dsegh

NOTA: Nombre en armenio. Դսեղ

Dejando atrás las montañas y parajes nevados, en la región de Lorri paramos en la pequeña aldea de Dsegh.

El interés que tiene este pequeño pueblo es visitar la casa museo del poeta y clásico de la literatura armenia Hovhannes Tumanian (1869-1923), autor del poema Anush, que sirvió al compositor Tigranian para componer su ópera con el mismo título. En la casa podemos ver como eran las condiciones de vida en Armenia en la época zarista.

Vistas del valle de Dsegh en Armenia
Dsegh

A la entrada del pueblo hay una inmensa explanada que invita a parar para admirar el paisaje.

Alaverdi

NOTA: Nombre en armenio. Ալավերդին

La carretera que va al por el cañón del río Dsegh. Este tramo de carretera está en bastantes buenas condiciones a excepción de la última parte llegando a Alaverdi que como está en obras estaba todo levantado. Hemos cambiado totalmente de paisajes, esta zona esta encañonada y predomina un color cobrizo y arenisco.

Vamos pasando por poblaciones que dejan a la vista el pasado soviético del país. De hecho en esta zona del norte fue donde más fábricas abandonadas encontramos.

En Armenia puedes ver un pueblo minero como Alaverdi que basó su economía en la yacimiento de cobre sobre la que se asienta. Es curioso ver todas las ruinas y los esqueletos de lo que prometía ser el motor de la zona.  Incluso se puede ver un teleférico que unía la parte alta de Alaverdi con la zona cercana al río, actualmente el teleférico no funciona.

Dónde dormir en Alaverdi

Dormimos en Iris Hotel, a la entrada de Alaverdi. Verás un cartel que indica que hay subir por un pequeño camino que nos lleva al hotel.

Estuvimos muy a gusto, la propietaria, Iris, es un encanto nos preparó una cena deliciosa y nos dio mucha información sobre la zona. Sin lugar a duda un alojamiento muy recomendable.


¿CUÁNTO CUESTA VIAJAR A ARMENIA? – PRESUPUESTO


La región de Lorri tiene bastantes puntos de interés. En el próximo artículo te contamos que no te puedes perder en esta región del norte.

¡Nos vemos en la próxima aventura!

¿Quieres organizar un viaje a Armenia? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar

Más contenido para planificar un viaje a Armenia

No te pierdas toda la información de nuestro viaje a Armenia y que ver.

¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Ir arriba

¡No te pierdas ninguna novedad, y consigue gratis nuestra guía para iniciarte en cicloturismo!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN