En este artículo vamos a saborear las joyas ocultas que podemos ver por el sur de Armenia por libre. Muy cerca de la frontera con Irán, y a un paso de un país no reconocido, estos últimos días en Armenia aún tienen mucho que ofrecernos, sigue leyendo sobre esta zona del país.
Y si quieres saber más sobre Armenia, puedes leer todos nuestros artículos y ver nuestros vídeos de Armenia.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
Indice
Séptimo día de viaje por Armenia
Qué ver en el sur de Armenia
NOTA: Nombre en armenio. Որոտնավանք
El día se levantó gris y lluvioso. Después de un desayuno muy contundente y despedirnos de nuestra anfitriona, ponemos rumbo hacia Goris.
En el camino, y entre la niebla nos encontramos con Vorotanavank. Este monasterio esta muy cerca de Vaghatin, el pueblo donde habíamos pasado la noche anterior.

El monasterio de Vorotanavank, esta formado por varias iglesias, la más antigua del complejo monástico es la de San Esteban, que fue construida en el año 1000 por la reina armenia Shahandukht. Años más tarde, el hijo de la reina construyó una segunda iglesia.
Ambas iglesias se caracterizan por tener claustros con arcos, construcción muy poco común en Armenia. Lo que más destaca es la gran cantidad de tumbas que hay.
Khndzoresk, y sus cuevas
NOTA: Nombre en armenio. Խնձորեսկ
Khndzoresk, y la perdidas del GPS
Después de visitar el anterior monasterio, en el sur de Armenia tuvimos varias perdidas debido a la niebla, ya que el GPS nos hizo un recorrido turístico fuera de las carreteras principales, para ver unos increíbles paisajes pero eso no nos impidió llegar a nuestro destino, el pueblo de Khndzoresk.

Se encuentra a unos diez kilómetros al Este de Goris, en dirección a Nagorno Karabagh. Para llegar a la aldea de cuevas de Khndzoresk hay que tomar la carretera de Goris a Stepanakert, la capital del territorio de Nagorno Karabagh, hasta una puerta metálica que nos da la bienvenida.
Dos caminos para un mismo destino: cuevas de Khndzoresk
Para llegar a la zona de cuevas hay que tener en cuenta que se puede llegar por dos lados. Ir hacia la derecha al poco de entrar en el pueblo, llegando así a la entrada más turística donde hay una tienda y una plataforma metálica que sobresale desde donde admirar las vistas del cañón, para pasar a la zona de las cuevas hay que pasar un largo puente colgante.
El otro lado, que es por el que nosotros fuimos, ya que hicimos caso al GPS, esta al final del pueblo donde acaba la carretera y empieza un camino de tierra. Dejamos el coche en un hueco que había al lado de una pequeña granja, y comenzamos a bajar caminando por el camino que va adentrándonos en el antiguo poblado.

La vieja aldea de Khndzoresk ubicada en un espectacular cañón, está formada por cuevas y antiguas viviendas excavadas en la roca en medio de espectaculares formaciones kársticas de roca caliza. Sus habitantes estuvieron viviendo allí hasta el siglo XIX. Hoy algunas de estas cuevas se siguen utilizando como almacén o para el ganado.

El camino no tiene perdida. Es de ida y vuelta y termina en el largo puente que une los dos lados del cañón.
Monasterio de Tatev y el orgullo del teleferico.
NOTA: Nombre en armenio. Տաթեվ
El día no es el mejor para ir a visitar Tatev en nuestro viaje por el sur de Armenia por libre, ya que, la niebla lo cubre todo. Tatev es un monasterio al que se llega en teleférico. Hay una carretera sin asfaltar y en bastante mal estado, por lo que no merece la pena subir en vehículo.

Si cuentas con tiempo suficiente y el tiempo acompaña, una buena opción es subir en el teleférico y luego bajar haciendo una ruta de senderismo de 8 kilómetros hasta el Puente de Satanás.
Aunque el tiempo no fue el mejor para disfrutar de las vistas del cañón del Vorotan, en los momentos que las nubes abrían para dejar ver el paisaje por el que íbamos volando en el teleférico, son impresionantes.
Wings of Tatev
El teleférico se conoce como Wings of Tatev, y es objeto de orgullo para los armenios. Más de una persona de todas las que nos cruzamos en este viaje, nos preguntaron nuestra opinión sobre el teleférico y todos nos decían que no podíamos marcharnos del país sin ir hasta allí y disfrutar del paseo hasta el monasterio. Te preguntaras el porqué de este interés y orgullo por un teleférico. Pues bien, resulta que es uno de los más largos del mundo, con 5’7 kilómetros vertiginosos sobre el valle del río Vorotan. Y después de haber estado allí, aun con un día poco propicio para disfrutar de las vistas, merece mucho la pena.
Monasterio de Tatev

El monasterio de Tatev, fue construido en el siglo IX por orden del príncipe Felipe de Syunik. El conjunto monástico está formado por varios edificios. Como curiosidad, el Gavazan, una columna del siglo X, que mide ocho metros de altura y está rodeada por anillas metálicas, que eran utilizadas como una especie de alarma que avisaba al más mínimo temblor producido en el suelo, ya fuera por un terremoto o porque se acercaban tropas invasoras.


La entrada al monasterio es gratuita, y el billete de ida y vuelta en el teleférico cuesta 7.000 drams por persona.
Dónde dormir en Tatev
En nuestra última noche en el sur de Armenia, antes de regresar a la capital. Decidimos dormir cerca del monasterio de Tatev. Harsnadzor Eco Resort, se trata de una especie de camping con cabañitas. Lo curioso es alojarse en una de estas cabañas tubulares con vistas al cañón.
Por otro lado, el trato no nos gustó demasiado, la experiencia de dormir en un sitio así mereció la pena. Sobre todo las vistas desde el ventanal, que da la sensación de estar suspendido en el filo de la montaña, y por la noche al no haber apenas contaminación desde la cama se pueden observar las estrellas.
Nagorno Karabaj
Un anexo geopolitico a nuestro viaje
Antes de terminar el viaje por el sur de Armenia queremos hablarte sobre un territorio con alma armenia en tierra azerí que no debes nunca de dejar de ver. De hecho la mayor parte de la población es armenia y su moneda es el Dram.
Nagorno Karabaj es el foco del conflicto que existe actualmente entre Azerbaiyán y Armenia.

Actualmente, Nagorno Karabaj es una república independiente de facto. Un territorio autoproclamado como república independiente en el año 1991, pero que a día de hoy no ha sido reconocido como tal por ningún estado soberano miembro de las Naciones Unidas, lo mismo ocurre con otros territorios europeos como Osetia de Sur, Abjasia y Transnistria.
Cronología de lo sucedido en Nagorno Karabaj
Para que entiendas un poco el conflicto por este territorio, que mantiene la frontera entre los dos países cerrada, te damos unas pinceladas históricas sobre el conflicto:
- Primero, a partir de 1918, cuando Armenia y Azerbaiyán se independizaron del Imperio ruso, el territorio de Nagorno Karabaj se convirtió en objeto de conflicto.
- Más tarde, en 1923 se creó la provincia autónoma del Alto Karabaj dentro del territorio de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
- Durante los últimos años de la URSS, la región volvió a convertirse en objeto de interés de Armenia y Azerbaiyán. Lo que hizo aflorar viejos conflictos territoriales.
- Entre 1991 y 1994, las revueltas en el territorio acabaron con un conflicto armado. Este se conoce como la guerra de Nagorno Karabaj. El 12 de mayo de 1994, se declaró el alto al fuego impulsado por el gobierno ruso, aunque siguieron las tensiones.
- En 2016, fue el último periodo de conflicto armado que se produjo en este territorio. Fue un lapso de cuatro días de guerra, que se vio aplacado por la intervención de Rusia.
Como entrar en Nagorno Karabaj
La única forma de entrar en Nagorno Karabaj es por Armenia, ya que la frontera con Azerbaiyán es una zona militarizada, que se conoce como Línea de Cese al Fuego. Estando en Armenia se puede entrar en este territorio, pero debes tener en cuenta que el entrar al territorio desde Armenia, ya que es considerado territorio de Azerbaiyán, la entrada se considera ilegal, por lo que si te sellan el pasaporte no podrás pasar con el pasaporte a Azerbaiyán.
Nosotros no tuvimos tiempo para ver esta región en el sur de Armenia. Pero sabemos por otros viajeros que es posible y seguro visitarlo, y se recomienda unos 2 o 3 días. Además en Ereván vimos agencias de turismo que ofrecían excursiones a esta zona.
¡Nos vemos en la próxima aventura!
Más contenido para planificar un viaje a Armenia
No te pierdas toda la información de nuestro viaje a Armenia.
- La mejor guía de viaje de Armenia
- Presupuesto para viajar a Armenia
- Armenia: qué ver en Erevan y sus alrededores
- Zvartnots, Dsegh, Aragats y mucho más
- Ciudades mineras y monasterios
- Lago Sevan
- Khor Virap y mucho más
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.