Qué ver en La Gomera – Organizar un viaje a las Islas Canarias

Viajar a la isla de La Gomera es caer en un mundo de bosques prehistóricos, barrancos imposibles que acaban en el océano y naturaleza salvaje. Un lugar donde desconectar y reconectar acompañado del verde de los bosques que cubren la parte alta de la isla.

Una isla pequeña, pero que te falta tiempo y que querrás volver una y otra vez. De hecho es la segunda isla más pequeña del archipiélago canario, después de El Hierro.

Antes de comenzar a contarte todo lo que tienes que visitar en la isla de La Gomera, ya te adelantamos que no es una isla a la que venir en una excursión de un día desde Tenerife, nuestro consejo es que le dediques entre 4 o 5 días. ¡No te arrepentirás!

Vista cenital de una de las playas de arena dorada y agua turquesa de la isla La Graciosa en el archipiélago de las Islas Canarias


CÓMO ORGANIZAR UN VIAJE POR LAS ISLAS CANARIAS

NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO

Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.

Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19

Indice

Qué ver en La Gomera – Mapa de la isla

Lo mejor a la hora de planificar un viaje es coger un mapa y ubicar todos los puntos de interés del lugar al que vamos a viajar. Para ubicarte en La Gomera, te dejamos nuestro mapa de la isla.

Nosotros hicimos una ruta en furgoneta camper, una muy buena forma de conocer esta isla debido a su orografía, así que veras marcados en amarillo los puntos de pernocta, ya que parte de la isla es parque nacional y no esta permitida la acampada.

Vídeos de La Gomera

PRÓXIMAMENTE

Lugares imprescindibles que visitar en LA Gomera

Ahora si, entramos en materia y vamos a recorrer La Gomera a través de la fotografía y las palabras. Esperamos que esta guía te sirva para organizar un viaje a este paraíso, y por qué no, ponerte un poquito los dientes largos y que no dudes en el destino de tu próximo viaje 😜

El Parque Nacional del Garajonay: la joya de la isla

Empezamos fuerte, el Parque Nacional del Garajonay. El Garajonay son palabras mayores, de verdad que jamás habíamos estado en un bosque así, podemos decirte que por el momento es uno de los espacios naturales más impresionantes y únicos en los que hemos estado.

Leyenda del Garajonay El nombre del parque nacional proviene de la leyenda de los amantes Gara y Jonay. Ella era una princesa de la isla de La Gomera, y él era un joven humilde de Tenerife. Ante la desaprobación de su amor por sus respectivas familias, decidieron clavarse una lanza de madera y tirarse desde el pico más alto de la isla, el Alto de Garajonay. La versión canaria de Romeo y Julieta, ¿verdad?

El parque nacional ocupa la zona del centro de la isla, más de un 10% de la superficie de la isla de La Gomera.

El parque nacional, fue creado en el año 1.981, con el objetivo de proteger este gran pulmón verde. Y en el año 1.986, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Parque Nacional del Garajonay
Conduciendo por el Parque Nacional del Garajonay

Para acceder al parque nacional hay varios accesos por carretera. Y se puede recorrer parte por la carretera que lo rodea, aunque no dudes en hacer alguna de las rutas de senderismo y parar en los miradores. De verdad que el bosque de laurisilva es algo único en el mundo y que no te dejará indiferente.

También merece la pena acercarse hasta el centro de visitantes de Juego de Bolas, donde encontrarás información detallada sobre el parque nacional, los bosques de laurisilva e incluso sobre la prevención y el riesgo de incendios, porque si lamentablmente parte del Garajonay sufrio un grave incendio en el año 20212.

¿Sabes que es un bosque de laurisilva? Este tipo de bosques también es conocido como selva templada. Se da en zonas húmedas y cálidas. Laurisilva significa bosque de laurel en latín, aunque en estos bosque no solo encontremos laureles, si no una multitud de especies de tipo lauroide como los helechos, prunus, acebo, quercus…
Este tipo de flora se ha ido adaptando a lo largo de los años para sobrevivir. Hace más de 66 millones de años este tipo de bosques ocupaban gran parte de los trópicos, pero a raíz de las glaciaciones estos bosques se fueron retrayendo hacia el sur en busca de temperaturas cálidas, ocupando el sur de Europa, la costa noroccidental de África y los archipiélagos macaronésicos. Con las épocas de sequia, la deforestación y la presión del ser humano sobre el medio, que han cambiando el clima y el paisaje de algunas de estas zonas, los bosque de laurisilva han visto reducida su presencia a los archipiélagos de la Macaronesia (Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira y las islas Salvajes), la costa de Chile, sureste de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Como mínimo te recomendamos que le dediques un día entero al parque nacional del Garajonay, aunque si puedes estar más días mejor que mejor. Nosotros al viajar en furgoneta camper e ir moviéndonos cada día, prácticamente todos los días que estuvimos por La Gomera pasamos un buen rato por el parque nacional, recorriendo sus diferentes senderos.

¿Cómo se forma este ecosistema? Los bosques de laurisilva son un ecosistema único, y para que se formen deben darse unas condiciones climáticas muy concretas. Este tipo de ecosistemas se nutren de un clima con humedad muy elevada y constante, y poca variación térmica. El fenómeno que se da en estas zonas se conoce como lluvia horizontal. Los vientos alisios acumulan las nubes, que al entrar en contacto con la isla, se quedan acumuladas en las partes más altas, chocando con la vegetación y condensando la humedad en forma de pequeñas gotas sobre arboles y arbustos que forman el bosque del Garajonay.

Senderos del Parque Nacional del Garajonay

Dentro del parque nacional del Garajonay nos encontramos con nada más y nada menos, que 18 rutas de senderismo oficiales, perfectamente señalizadas. A continuación te contamos cuales fueron los que nosotros hicimos:

CONSEJO: Que no te engañen, y pienses que al estar en Canarias puedes recorrer el Garajonay en chanclas y tirantes. Lleva un buen calzado de montaña y algo de abrigo.

Las Creces – Sendero nº 5

El sendero de Las Creces es uno de los más transitados del parque nacional. Es una ruta muy sencilla y disfrutona, sin ninguna perdida. El recorrido se adentra en un impresionante bosque de fayal-brezal, helechos y geranio canario. Si tienes la suerte de ir en primavera, podrás disfrutar del geranio canario en flor.

Sendero de Las Creces en el Parque Nacional del Grajonay
Sendero de Las Creces en el Parque Nacional del Grajonay
  • Circular
  • Duración 1 hora y 30 minutos
  • Longitud 4,2 kilómetros
  • Desnivel 100 metros

Web con información oficial

Raso de la Bruma y Risquillos de Corgo – Sendero nº 12

Este sendero transcurre por un bosque muy denso, que parece sacado de un cuento de hadas. Es alucínate ver como los arboles se retuercen en busca de la luz. Este sendero transcurre por la zona norte del parque nacional, y la humedad y el fresco hace presencia.

  • Lineal
  • Duración 40 minutos
  • Longitud 1,2 kilómetros
  • Desnivel 70 metros

Web con información oficial

Sendero del Raso de la Bruma y Risquillos de Corgo
El Cedro – Sendero nº 9

Este sendero forma parte de la ruta más larga que hay en el parque nacional, la Gran Circular de Garajonay que si estas en forma te la recomendamos muchísimo. El sendero de El Cedro es de los más famosos y transitados del Garajonay, y no es para menos. El recorrido se adentra en un espeso bosque siguiendo el el curso del riachuelo del Cedro.

  • Lineal
  • Duración 2 horas y 30 minutos
  • Longitud 5,8 kilómetros
  • Desnivel 280 metros

Web con información oficial

Sendero El Cedro
Sendero El Cedro
Gran circular de Garajonay

Una ruta espectacular y muy completa, que une varios de los senderos (sendero nº 7, 9, 2 y 8, además de parte del GR-131). A diferencia del resto de sendero, la Gran Circular de Garajonay es una ruta exigente y que te llevará todo el día.

  • Circular
  • Duración 7 horas y 30 minutos
  • Longitud 16,5 kilómetros
  • Desnivel 834 metros

Más adelante en este articulo te contamos nuestra experiencia haciendo esta ruta. Pero ya te adelantamos que nos encantó.

Gran Ruta del Garajonay
Gran Ruta del Garajonay

Miradores dentro del Parque Nacional del Garajonay

En toda la isla de La Gomera hay muchos miradores en los que parar, pero dentro de la zona del Parque Nacional del Garajonay tienes varios que no te puedes perder. Las vistas son a cada cual mejor. Algunos son accesibles parando simplemente con el coche, y para llegar a otros tendrás que hacer una caminata. A continuación te dejamos una lista de varios de los miradores impresicindibles que puedes visitar en el Garajonay:

  • Mirador Morro de Agando
  • Mirador de Los Roques
  • Mirador el Bailadero
  • Alto de Garajonay

Más adelante en este mismo articulo te contamos con más detalle como llegar a estos y otros miradores de la isla.

San Sebastián de La Gomera

Ya sea en barco o avión tu primer contacto con La Gomera será su capital, San Sebastián de La Gomera. Esta pequeña y tranquila ciudad se sitúa al este de la isla, y es el municipio más grande que encontraras en toda la isla.

Su arquitectura es de estilo tradicional canario con un estilo colonial muy pintoresca. Merece la pena darse un paseo por sus calles antes de adentrase en los paisajes abruptos y salvajes de La Gomera.

La historia de San Sebastián de La Gomera está muy ligada al personaje de Cristóbal Colón, ya que el puerto de la ciudad fue el ultimo punto en el que paró antes de emprender su viaje en busca del nuevo continente.

Los mejores miradores de La Gomera

A cada cual mejor que el anterior. Es difícil escoger solo uno, así que nuestro consejo es que pares en cada mirador que te encuentres. Las vistas que ofrecen los miradores de La Gomera son una autentica pasada, si no nos crees sigue leyendo y juzga por ti mismo/a.

Mirador Morro de Agando

Este mirador se encuentra dentro del Parque Nacional del Garajonay. La panorámica que ofrece este mirador con los roques y el Teide de fondo, si te vas a hartar de ver el Teide 😜 durante nuestro viaje nos contaron que los gomeros tienen un dicho, tal que: «En Tenerife tendrán el Teide, pero los gomeros lo disfrutamos»

A este mirador se puede acceder en coche.

Mirador Morro Agando

Mirador de los Roques

Uno de los miradores más espectaculares del parque nacional y de toda La Gomera, sin duda. Al igual que el anterior es de muy fácil acceso desde la carretera.

Mirador de los Roques

Como nos anticipa su nombre desde allí tendrás las mejores vistas de Los Roques de La Gomera.

¿Sabes que son los Roques y como se forman? Son formaciones cónicas de lava que solidificó antes de llegar a salir a la superficie. Esto además de la erosión del viento y la lluvia, y el paso de los años, hace que hoy podamos observar estas formaciones tan curiosas.

Mirador el Bailadero

Desde donde dejas el coche para acceder al famoso Mirador de Los Roques, con una breve caminata puedes acceder al Mirador El Bailadero. Desde allí puedes observar como los Roques emergen de entre la vegetación del bosque de laurisilva que cubre toda la zona el Parque Nacional del Grajonay.

Vistas desde el Mirador El Bailadero
Vistas desde el Mirador El Bailadero

Alto de Garajonay

En el Parque Nacional nos encontramos con el punto más alto de la isla, el Alto de Garajonay. Con sus 1.487 metros ofrece al visitante unas vistas 360º de toda la isla.

Debes tener en cuenta que debido a la morfología y climatología tan peculiar de La Gomera, la visibilidad tanto en este como otros miradores no siempre es buena, y te puede pasar como a nosotros que llegues hasta allí y estés metido dentro de una nube. Sin duda, una de las razones por las que volver a La Gomera 😉.

Para acceder a este mirador solo se puede hacer a pie. Se encuentra dentro del recorrido de la Gran ruta del Grajonay.

Mirador de Abrante

Otro de los más famosos y fotografiados de la isla de La Gomera, el Mirador de Abrante. Se encuentra situado al norte de la isla, una estructura transparente, solo apta para gente sin vértigo. Se eleva sobre el Valle de Agulo.

Si el día esta despejado se ve perfectamente la isla vecina de Tenerife, con el Teide siempre presente. ¡Espectacular!

Se accede en coche hasta el mirador, donde hay un parking perfectamente acondicionado.

Presa La Encantadora

Este mirador es diferente al resto de miradores, que ofrecen vistas desde las alturas. En este caso el mirador de la Presa La Encantadora nos ofrece unas vistas impresionantes, ya que nos encontramos rodeados de las montañas que forman los barrancos tan característicos de esta isla y al ras de la presa.

Presa La Encantadora
Presa La Encantadora

Este embalse es el más grande que de la zona del Valle de Vallehermoso.

Se accede en coche por una carretera estrecha y hay un área recreativa y con zona de aparcamiento a los pies de la presa, se encuentra cerca de la población de Vallehermoso.

Mirador del Almendrillo

Las mejores vistas de Vallehermoso las vas a encontrar desde l Mirador del Almendrillo. Además de las preciosas vistas panorámicas de este valle, este mirador en muy fotogénico con el cartel que pone «Amo la Libertad» en honoro al poeta canario de la  Generación del 27, Pedro García Cabrera.

Mirador de Manaderos

El mirador de Manaderos es un balcón sobre el barranco de La Laja. Es uno de los primeros miradores que te encontradas saliendo de la ciudad de San Sebastián de La Gomera.

Mirador de Manaderos
Mirador de Manaderos

Playas y piscinas naturales que no puedes perderte

A La Gomera podemos definirla como salvaje y abrupta, y sus playas no lo son menos. No te esperes encontrar playas paradisiacas y zonas de baño de arena dorada en contrate con el azul del océano como en otras islas del archipiélago. En La Gomera vas a encontrar playas de roca y arena negra volcánica, una costa montañosa con los barrancos terminando en el océano, que como el resto de lugares de la isla muchas no son de fácil acceso.

Aún así la costa de la isla tiene una belleza muy especial. Si ves el mapa de La Gomera, vas a ver que hay muchas playas y piscinas naturales que salpican la costa de la isla, a continuación te damos información sobre las que nosotros visitamos.

Playa del Inglés

¡Alucinante! La playa del Inglés hay que verla y disfrutarla, y el mejor momento del día es al atardecer, sin duda. Es más, nos atrevemos a decir que es de los mejores atardeceres que puedes ver en las islas Canarias.

Es una de las pocas playas de arena que hay en toda la isla, eso si de arena negra. Durante los años 70 del siglo XX, tanto la isla de La Gomera como concretamente esta playa, fueron un lugar de encuentro para el movimiento hippie y alternativo de la época. Aún hoy se percibe una ambiente y una energía especial en esta playa.

Se encuentra en el extremo suroeste del Valle Gran Rey. Y es una de las playas nudista de la isla.

Piscina Pescante de Hermigua

En el Valle de Hermigua, en el norte de la isla, nos encontramos con una de las piscinas naturales más espectaculares que hemos visitado, la piscina del Pescante de Hermigua.

La panorámica que ofrece desde la parte alta es espectacular, pero bañarse en la piscina a refugio del fuerte oleaje del ocano Atlántico, junto a las inmensas columnas de unos treinta metros del antiguo pescante no tiene precio. El pescante de Hermigua, fue construido a principios del siglo XX para exportar plátanos y tomates.

Piscina del Pescante de Hermigua
Piscina del Pescante de Hermigua

Se llega en coche hasta un pequeño aparcamiento por una carretera muy estrecha y con curvas, a partir de ahí hay que acceder a pie.

Playa de Caleta

También en el Valle de Hermigua, nos encontramos con la Playa de Caleta. Es una playa espectacular a la que se llega descendiendo por la carretera que serpentea por un barranco.

Ya solo el trayecto hasta allí merece la pena. La carretera llega hasta un aparcamiento, y para luego acceder a la playa se baja por unos escalones. Esta perfectamente acondicionado, de hecho hay hasta duchas y un merendero.

Playa de Caleta
Playa de Caleta

Playa de Ávalo

La Playa de Ávalo, a pesar de estar cerca de la capital, es una playa muy tranquila. La playa es de grava y piedras, se puede llegar en coche pero ten en cuenta que el último tramo es una pista de tierra.

Playa de Ávalo
Playa de Ávalo

Pueblos que visitar en La Gomera

Agulo

En el norte de la isla de La Gomera nos encontramos uno de los pueblos con más encanto de toda la isla, Agulo. Después de verlo desde las alturas en mirador de Abrante, no dudes en descender la carretera y pasear por sus calles.

Agulo
Agulo, uno de los pueblos más bonitos de La Gomera

El pueblo de Agulo esta muy cuidado, merece la pena aparcar el coche y perderse por sus callecitas. Además las vistas de la isla vecina de Tenerife y del Teide son un valor añadido de este precioso pueblo.

Vallehermoso

En el Valle de Vallehermoso, se encuentra la localidad del mismo nombre. Y la verdad que el nombre le va como anillo al dedo a esta zona de la isla. Casitas de colores y arquitectura tradicional, rodeadas de palmeras y vegetación es lo que destaca en esta bonita localidad.

La panorámica que se tiene desde el mirador del Almendrillo, es una parada obligatoria.

Vallehermoso
Vallehermoso

Rutas de senderismo para conocer La Gomera

Sin duda, La Gomera es un paraíso para los amantes del senderismo. Nosotros disfrutamos de lo lindo pateando esta isla del archipiélago canario.

A parte de varios de los senderos que hicimos por el Parque Nacional del Garajonay, y de los que ya te hablamos en el apartado dedicado al parque nacional, ahora queremos hablarte con más detalle de tres rutas de senderismo, las tres diferentes y que merecen mucho la pena.

Gran ruta del Grajonay

Vamos a empezar por la Gran Ruta del Garajonay, la más larga de todas las rutas que hicimos por La Gomera. Es una ruta que merece muchísimo la pena, desde principio a fin, y probablemente sea una de las mejores rutas que puedas hacer en la isla.

La ruta es perfecta para conocer el Parque Nacional del Garajonay, ya que conecta varios de los sendero que hay en esta zona de la isla. La ruta esta perfectamente marcada, pero como siempre te aconsejamos es mejor que lleves descargado el track GPS, a continuación puedes descargártelo de nuestra página de Wikiloc.

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.

hombre con una mochila de montaña amarilla y un GPS en la mano durante una ruta de senderismo


¿CÓMO GUIARTE EN UNA RUTA?

La Gran Ruta del Garajonay es una ruta exigente, larga y con desnivel. Por lo que si no estas acostumbrado a caminar por la montaña y hacer rutas de este tipo, es mejor que realices alguno de los otros senderos, muchísimo más sencillos, que hay por el parque nacional. Puedes elegir entre las 18 rutas de senderismo oficiales, perfectamente señalizadas que hay en el Garajonay.

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
20,5 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
881 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas 7 h

Esta ruta de ida y vuelta es circular

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
20,5 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
881 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas 7 h

Esta ruta de ida y vuelta es circular

Se trata de una ruta circular por lo que puedes empezarla desde donde prefieras. En nuestro caso comenzamos parking que hay junto al Campamento El Cedro, e hicimos la ruta en el sentido contrario de las agujas del reloj. Empezamos desde la zona de El Cedro porque es la parte más baja de la ruta, haciendo primero toda la subida hasta el Alto del Garajonay y luego todo el trayecto de bajada.

Desde la zona del parking hay que descender un poco más para llegar hasta zona donde se encuentra el área recreativa y el camping de El Cedro, y ahora si que empezara la subida poco a poco.

Sendero El Cedro en el Parque Nacional del Garajonay
Parte coincidente con el Sendero El Cedro

Esta primera parte de la ruta transcurre por la zona conocida como Las Mimbreras, y recorreremos parte del sendero nº 9 y el nº 2 hasta llegar a la Ermita de Lourdes.

El sendero se va a adentrando en el paisaje del Garajonay y pasa junto a la Ermita de Lourdes, un pequeño templo religioso junto al riachuelo de El Cedro que fue construido en el año 1.935 por orden de Florence Stephan Parry, una institutriz inglesa que trabajo en la isla de La Gomera y que después de su jubilación, puso todo su empeño en construir esta bonita ermita. En esta zona encontraras una pequeña fuente y unas mesas.

Ermita de Lourdes en el Parque Nacional del Garajonay
Ermita de Lourdes

Durante todo el camino encontramos marcaras de los diferentes senderos, en el caso de estar haciendo la Gran Ruta del Garajonay hay que seguir las indicaciones del sendero 18.

Vamos remontando poco a poco el riachuelo de El Cedro, por un sendero que recorre el barranco que se ha formado en esta parte del parque nacional, y donde el bosque de laurisilva apenas deja pasar la luz del sol.

Sendero El Cedro en el Parque Nacional del Garajonay
La zona del riachuelo de El Cedro

La verdad que desde el principio de la ruta, nos damos cuenta que nos encontramos en un lugar único y muy especial, un bosque con una antigüedad de millones de años.

Seguimos ascendiendo por el barranco de El Cedro, y nos encontramos con un tramo de escaleras, que aunque hacen sencilla la subida, se empieza a notar el desnivel de la ruta.

Gran Ruta del Garajonay
Gran Ruta del Garajonay

Tras este tramo de escaleras, el paisaje empieza a cambiar y tendremos varios puntos con miradores desde donde poder ver vistas panorámicas de la zona del parque nacional.

Seguimos ascendiendo hasta los 1.369 metros de altura donde se encuentra el parking El Contadero. Este es otro punto típico donde muchos senderistas dejan el coche y comienzan la Gran Ruta del Grajonay.

En este punto, nos queda el ultimo empujón para llegar hasta el punto más alto de la ruta y de la isla, el Alto del Garajonay. Si tienes la suerte de tener un día despejado dicen que las vistas son impresionantes, vistas 360º panorámicas de la isla y con el Teide de fondo. Nosotros no tuvimos tanta suerte, y todo lo que pudimos ver fue esto.

Alto del Garajonay
Alto del Garajonay cubierto por las nubes

A partir del Alto del Garajonay el sendero va llaneando por la parte más alta de la isla, desde donde se tienen unas vistas impresionantes. Vamos perdiendo altura muy poco a poco, hasta llegar al Mirador Morro de Agando y el Mirador de Tajaqué, desde éste último con espectaculares vistas del barranco de Benchijigua. Avanzando un poco más llegamos hasta el Mirador de los Roques. Aunque ya hayas estado en estos miradores, las vistas son tan espectaculares que merece la pena pararse a tomar algo de aire y disfrutar de las vistas panorámicas de esta zona de la La Gomera.

Gran Ruta del Garajonay
Gran Ruta del Garajonay

Seguimos descendiendo hasta llegar al  parking del Reventón Oscuro. Una zona donde el bosque empieza a cerrarse y el paisaje vuelve a cambiar. Estamos llegando ya al final de la ruta, y toda esta parte de bajada es muy llevadera.

Fortaleza de Chipude

La Fortaleza de Chipude es una montaña muy característica que hay en la zona oeste de la isla, en la población de Chipude en el valle de Vallehermoso.

Subiendo a la Fortaleza de Chipude
Subiendo a la Fortaleza de Chipude

 La Fortaleza, es un domo volcánico, montículo circular que se origina en una erupción lenta. Por su ubicación y características morfológica, la Fortaleza de Chipude, se convirtió en la época aborigen en un lugar sagrado para los gomeros. En su cima se han encontrado restos arqueológicos relacionados con antiguas prácticas religiosas, lo que hace pensar que este era un lugar sagrado para los antiguos pobladores de la isla.

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
2,5 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
252 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas 2 h

Esta ruta de ida y vuelta es lineal

DIFICULTAD TÉCNICA DE LA RUTA

DIFICULTAD DE ORIENTACIÓN

Distancia de la ruta
2,5 kilómetros

Desnivel positivo acumulado
252 metros

Duración total de la ruta, incluyendo paradas 2 h

Esta ruta de ida y vuelta es lineal

La ruta empieza en el pequeño pueblo de Chipude. No es muy complicada técnicamente pero si es recomendable llevar buen calzado de montaña, sobre todo por la parte final que es más estrecha y con piedras. El sendero se ve perfectamente, y no hay duda de que todo es cuesta arriba. De todas formas como siempre recomendamos es mejor que lleves descargado el track GPS.

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.

hombre con una mochila de montaña amarilla y un GPS en la mano durante una ruta de senderismo


¿CÓMO GUIARTE EN UNA RUTA?

La verdad que es un lugar mágico, que transmite mucha paz. Y las vistas 360º de toda la zona del Valle de Vallehermoso son impresionantes. Merece la pena dedicar una mañana a disfrutar de esta ruta de senderismo.

Vistas desde lo alto de la Fortaleza de Chipude
Vistas desde lo alto de la Fortaleza de Chipude

Motaña El Cepo, el paisaje marciano de La Gomera

En su mayoría, la isla de La Gomera es verde y predominan los barrancos y bosques. Pero la Montaña El Cepo es una excepción, un paisaje muy diferente y que sorprende a todo aquel que se acerca a descubrirlo.

En la Montaña El Cepo con el Teide de fondo

Este curioso lugar se encuentra muy cerca del pueblecito de Agulo y del famoso Mirador de Abrante. Para llegar hasta allí, debes saber que no hay ninguna señalización y aunque se trata de un paseo, no es fácil dar con el camino correcto.

No hay ningún parking, y el coche hay que dejarlo lo mejor posible en un ensanche de tierra a un lado de la carretera GM-1. A partir de aquí hay que buscar una senda para salvar el desnivel que hay, para así llegar hasta la el paisaje lunar de El Cepo. Te dejamos el track GPS para que lo descargues, ya que es mejor opción para conseguir llegar.

Descargarte nuestro track GPS para seguir la ruta

Y si tienes dudas de cómo guiarte en la montaña usando el track GPS, quizás te interese leer nuestro artículo sobre cómo guiarse en la montaña.

hombre con una mochila de montaña amarilla y un GPS en la mano durante una ruta de senderismo


¿CÓMO GUIARTE EN UNA RUTA?

La Montaña El Cepo se sitúa a 664 metros de altura, y su formación se debe al apilamiento de coladas basálticas durante la Era Pliocena, hace 5,33 millones de años, ni más ni menos.

Cuando conseguimos llegar, apenas un kilometro de recorrido, ¡alucinamos!😲 El paisaje que encontraras es de otro planeta, vamos lo más cerca a estar en Marte…

Es un lugar muy fotogénico, así que no olvides tu cámara y un buen trípode para disfrutar de este lugar. Si el día esta despejado podrás divisar el Teide al fondo.

Cómo llegar a La Gomera

Para llegar hasta La Gomera puedes hacerlo en avión o barco. Lo que debes tener en cuenta es que La Gomera al ser una de las islas pequeñas y con menos afluencia de turistas tiene menos alternativas, de hecho el único aeropuerto con vuelos directos hasta La Gomera es el de Tenerife Norte. Ten en cuenta que el aeropuerto de La Gomera no se encuentra en la capital, si no al sur de la isla, cerca de Playa Santiago.

Lo mismo ocurre con los barcos, sin escala solo puedes llegar desde Tenerife, y La Palma.

A nosotros para viajar entre islas la opción del barco fue la que mejor nos pareció y todos los trayectos lo hicimos en este medio de transporte. Para llegar a La Gomera, cogimos un barco desde el puerto de Los Cristianos en Tenerife, que tarda apenas 1 hora.

Las navieras que realizan el trayecto hasta La Gomera son:

Dónde alojarse en La Gomera

La pregunta del millón. Te habrás dado cuenta al leer este articulo que la isla de La Gomera no es ni mucho menos plana, hay infinidad de barrancos y carreteras serpenteantes. Por lo que a nuestro parecer la idea de coger un «campo base» no es buena opción, ya que los trayectos se puede hacer muy pesados.

Nosotros optamos por alquilar una furgoneta camper, y la verdad que fue una autentica pasada recorrer así La Gomera. Reservamos a través de la plataforma Yescapa, donde se alquilan furgonetas entre particulares con Paula de Furgomera.

A continuación te dejamos un mapa con los puntos de pernocta en los que nosotros paramos:

Puntos de pernocta con tu furgoneta camper en La Gomera

Fotografía nocturna en L Gomera, el cielo estrellado y una furgoneta camper
Cómo moverse por las Islas Canarias – La Gomera en camper

Dónde comer en La Gomera

Que se come muy bien en las islas Canarias es un hecho. Que nos encanta la gastronomía canaria, pues también. Y en La Gomera merecen mención especia dos restaurantes que nos encantaron y que no puedes dejar de ir si visitas las isla.

Casa Efigenia

El restaurante Casa Efigenia se encuentra en el Parque Nacional del Garajonay. Es un restaurante de comida tradicional canaria, con la particularidad que todos los platos son vegetarianos. Su especialidad son los guisos y el gofio.

Foto con platos típicos de las islas Canarias
Gastronomía Canaria

Restaurante Roque Blanco

El restaurante Roque Blanco se encuentra el norte de la isla. El lugar es espectacular rodeado de vegetación, y la carta tiene mucha variedad de platos típicos canarios. No te puedes marchar sin probar los chicharrones con gofio, ¡para chuparse los dedos!

Cómo moverse por La Gomera

Sin duda, necesitas un coche para moverte por La Gomera. Debido a la orografía de la isla la mejor forma es recorrer la isla en un coche de alquiler para ir a tu ritmo y parando siempre que quieras.

Si decides alquilar un coche, puedes cogerlo en el aeropuerto o en el puerto al que llegues. Hay muchas compañías de alquiler en la isla, pero te recomendamos alquilar con CICAR, una empresa canaria que tiene presencia en todas las islas.

Cuantos días e itinerario recomendado para conocer la isla de La Gomera

La Gomera es una isla pequeña, pero que no te engañe. Puedes planificar un viaje por la isla de una semana sin problema.

Nosotros estuvimos cinco días, y nos parece que es lo mínimo para disfrutar de la isla. Para que te de tiempo a hacer varias rutas de senderismo, recorrer la isla con calma y disfrutar de una isla que tiene mucho que ofrecer.

Ya te lo comentamos en el apartado del alojamiento, que lo mejor es que vayas cambiando cada día o dos días de alojamiento, según vas avanzando por la isla, o en su defecto la opción de hacer un viaje en camper.

Si has visto un mapa te habrás dado cuenta que la La Gomera es una isla redonda, por lo que partiendo de San Sebastián de la Gomera, lo mejor es que elijas un sentido u otro, y empiece a recorrer la isla en circulo, subiendo y bajando barrancos.

Vista cenital de una de las playas de arena dorada y agua turquesa de la isla La Graciosa en el archipiélago de las Islas Canarias


CÓMO ORGANIZAR UN VIAJE POR LAS ISLAS CANARIAS

Nuestra distribución de días por la isla de La Gomera fue la siguiente:

  • Día 0: Llegamos por la tarde noche en barco desde Tenerife a San Sebastián de la Gomera. Recoger la furgoneta de alquiler y pernoctar en la Playa de Ávalo
  • Día 1: Parque Nacional del Garajonay, la zona de los miradores de los Roques y recorrer parte de la GM-2. Sendero 12 – Raso de la Bruma y Risquillos de Corgo. Ver el atardecer en la playa del Inglés y pernoctar en el parking de la playa
  • Día 2: Ruta de senderismo a la Fortaleza de Chipude. Comer en Casa Efigenia. Sendero 5 – Las Creces. Pernoctar junto a la Presa La Encantadora
  • Día 3: Vallehermoso y mirador del Almendrillo. Ruta Motaña El Cepo. Comer en el Restaurante Roque Blanco. Mirador de Abrante y visitar el pueblo de Agulo. Bañito en el Pescante de Hermigua. Ver el atardecer y pernoctar en la Playa de Caleta
  • Día 4: Gran ruta del Grajonay. Pernoctar en la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves
  • Día 5: Vuelta a San Sebastián de la Gomera para coger de nuevo el ferry

¿Quieres organizar un viaje a La Gomera? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar

¿Qué actividades puedes hacer por La Gomera?

Más contenido para planificar un viaje a las islas Canarias

Las islas Canarias son un destino que si o si tienes que visitar. Así que no te pierdas toda la información sobre Canarias que tenemos en la web para planificar tu próximo viaje a este lugar tan increíble de nuestro plantea. ¡No te arrepentirás!

¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Ir arriba

¡No te pierdas ninguna novedad, y consigue gratis nuestra guía para iniciarte en cicloturismo!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN