Seguimos recorriendo Islandia. En este articulo vamos a descubrir la península de Snaefellsnes. Este pequeño roncón de Islandia es una representación de lo mejor que encontraras en la isla, y donde se encuentra la cueva de Vatnshellir, un imprescindible si viajas por Islandia. La cueva de Vatnshellir es uno de los puntos mas profundos y cercanos al núcleo de la tierra, ¿nos acompañas a descubrir este monumento natural que inspiro la novela «Viaje al centro de al tierra» de Julio Verne?
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
Mapa de la zona de la península de Snaefellsnes
Cómo llegar a la península de Snaefellsnes
Esta península se encuentra en la zona noroccidental de Islandia, un poco más arriba de la ciudad de Reykjavík y al otro lado del gran fiordo de Borgarnes.
Desde la capital hay unas dos horas en coche o autobús, por lo que es una buena excursión de uno o dos días desde Reykjavík.
Por otro lado, si como nosotros estas recorriendo toda la isla por la carretera Ring Road, que da la vuelta a la isla, probablemente llegarás a la península de Snaefellsnes por la carretera 54, para luego coger la 574 y recorrer la zona del Parque Nacional de Snaefellsjökull.
Nosotros pasamos solo un día en esta zona, por el tipo de viaje que íbamos haciendo recorriendo toda la isla en coche, no nos dio tiempo a más, pero si volviésemos le dedicaríamos al menos un par de jornadas a esta zona.
Qué ver en la península de Snaefellsnes
En el día 13 de nuestro viaje nos adentramos por el Fiordo de Borg por la carretera 54 para luego coger la carretera 574 que tiene tramos de en los que se convierte en una pista, pero con un pavimento firme, hemos recorrido carreteras en España en peor estado, aun estando asfaltadas. Por lo que no hay ningún problema para recorrer esta carretera con un coche de alquiler.
Recorrer una F-Road por el Parque Nacional de Snæfellsjökull
Por esta carretera dimos la vuelta a la península para poder ver todos los puntos que inspiraron a Julio Verne en su novela “El viaje al centro de la tierra”, aunque es cierto que realizamos una pequeña salida de la carretera principal (carretera 574), para hacer un tramo por una F-Road para llegar al punto más cercano del volcán Snæfellsjökull. La vistas eran algo mejores pero entre las nubes y que al final es una montaña reconocible desde varios puntos de la península, este desvió no es necesario.

Ólafsvík
El primer punto que nos encontramos de la ruta por la carretera 574 es el pequeño pueblo de Ólafsvík. Si quieres hacer una excursión de avistamiento de ballenas es un buen punto para hacerlo, por lo demás Ólafsvík es un pueblo pesquero que vivió tiempos mejores.
Siguiendo por la carretera dirección Hellissandur, se puede parar a ver dos cascadas, Bæjarfoss y Svödufoss. Desde la carretera, podemos ver el glaciar Snæfellsjökull bajo el que se encuentra el volcán Snæfells, como ocurre en otros lugares de Islandia el volcán está bajo el glaciar.

Hellissandur
Hellissandur es la ultima población antes de entrar en el Parque Nacional de Snaefellsjökull, por lo que si necesitas reponer gasolina este será un buen momento.
Antes de continuar nuestra ruta aprovechamos la parada en Hellissandur para visitar el museo marítimo, donde hay una replica de las típicas casitas con un tejado de hierba. Estas casas se pueden visitar por dentro, ya que son un museo y están muy bien conservadas y hacen la función de museo etnológico, y nos muestra como eran las casas de los pescadores de esta zona hasta hace no mucho. El precio de la entrada es la voluntad.

Además merece la pena pasear por la zona más cercana a la playa de Hellissandur, para encontrarse con una zona de murales y graffitis. La calidad del arte urbano de esta pequeña ciudad es impresionante, y si te gusta el arte callejero, estamos seguros que los disfrutaras.
Ingjaldshóll
A las afueras de Hellissandur encontramos una iglesia blanca con el tejado rojo muy fotogénica. Como curiosidad en el interior de esta iglesia hay un cuadro de Cristóbal Colón, y es que parece ser que Colón llegaría a las costas de Snaefellsnes, donde se interesaría por las costumbre e historias de esta tierra y los vikingos.
Parque Nacional de Snaefellsjökull
Dejamos atrás Hellissandur, y la civilización durante unos cuantos kilómetros. Para recorrer los impresionantes paisajes del del Parque Nacional de Snaefellsjökull.



Snaefellsjökull, no solo es uno de los tres parque nacionales de Islandia, si no que es también el nombre de un estratovolcán y del glaciar que lo cubre. Además este parque nacional es donde Julio Verne sitúa su novela, Viaje al Centro de la Tierra.
Los paisajes que encontramos recorriendo la carretera 574 por esta zona son de otro planeta, inmensos campos de lava petrificada, playas de arena negra y acantilados donde habitan diferentes especies de aves.
Cráter de Saxhóll
Por la carretera 574 encontraremos el cráter de Saxhóll, al cual se puede acceder. Este cráter está formado por muchísimas rocas sueltas, resultado de las múltiples erupciones del volcán. Se puede acceder hasta la parte más alta gracias a unas rampas que hay en uno de los lados del cráter.
Desde la parte más alta con apenas unos 100 metros de altura, se tienen una de las mejores vistas de la inmensa planicie y las montañas del Parque Nacional de Snaefellsjökull.

Playa de Djupalónssandur
A poco más de 11 kilómetros desde el cráter de Saxhóll, nos encontramos con una de las playas más bonitas de Islandia, la playa de Djupalónssandur.
El camino que nos lleva hasta la playa, ya es un espectáculo por si solo. Un campo de lava y musgo, rocas con formas imposibles que invitan a ser fotografiados.

Y por fin llegamos a la playa Djúpalónssandur, un lugar perfecto para dar rienda suelta a la diversión fotográfica. La playa está cubierta de piedras negras moldeadas por el agua del mar y el viento.

En uno de los extremos de la playa negra de Djúpalónssandur, encontramos los restos de un barco pesquero. Estos restos pertenecen a un barco pesquero de bandera británica llamado Epine GY 7 que había desembarcado de Grimsby y naufragó el 13 de marzo de 1948. El accidente fue bastante trágico, ya que sólo se salvaron 5 de los 19 tripulantes que iban a bordo.

Antes de marcharnos de la la zona de la playa negra de Djúpalónssandur, pasamos un buen rato haciendo fotos y dando un paseo por las cavidades y pequeñas lagunas que hay en la parte frente al mar.

Cueva de Vatnshellir, siguiendo los pasos de Julio Verne
Volvemos a la carretera para encontrarnos con la cueva de Vatnshellir. De esta manera traspasaremos los límites que nos da el suelo para internarnos dentro del mismísimo corazón del “centro de la tierra” a través de la cueva de lava de Vatnsehellir, la mismísima cueva de la que habla Julio Verne en su libro. La entrada a nosotros nos costó unos 18€, puede variar un poco dependiendo del tipo de cambio.

La visita tiene que ser guiada, hay que tener en cuenta que hay que conocer la cueva y además no es seguro que la gente circule por allí sin ningún tipo de orden. Antes de comenzar la visita te facilitan un casco y una linterna, y lo que más nos llamo la atención de esta experiencia es que en la parte más profunda a la que se accede con la visita, experimentaras la total oscuridad. Te aseguramos que no había diferencia entre cerrar y abrir los ojos. Además el silencio que hay ahí abajo es sobrecogedor.

El tubo de lava de esta cueva tiene más de 8.000 años, y la gruta accesible en la visita tiene unos 200 metros a unos 32 metros de profundidad. Una excursión muy recomendable si visitas esta parte de Islandia.
Lóndrangar
Después de realizar una visita única, con un increíble conjunto de sensaciones que solo hemos tenido en esta cueva, hay que proseguir ruta y seguir disfrutando de Islandia y de esta península que desde el coche nos deja unos paisajes impresionantes. Y no podemos evitar para en los acantilados de Lóndrangar.


Bárðar Saga Snæfellsáss Statue
En la localidad de Arnarstapi, nos encontramos con una estatua formada por piedras de lava que escenifica a Bárður, uno de los personajes más famosos de las sagas islandesas, considerado el guardián de la Península de Snaefellsnes. Además de un mirador con unas vistas impresionantes hacia el mar y los acantilados.

Búðir y la iglesia negra
Continuamos con nuestro itinerario para parar en la pequeña aldea de Búðir. En este lugar se encuentra uno de los lugares más fotografiados de Islandia, una pequeña iglesia de madera negra y una playa amarilla que tiene el contraste con las piedras negras de la zona.

La iglesia negra es bastante curiosa, está rodeada por un muro de piedra volcánica. Nos ha sorprendido que en Islandia todas las iglesias son diferentes entre sí, y no tienen nada que ver con lo que estamos acostumbrados a ver en el resto de Europa.
Dejamos atrás la Península de Snaefellsnes y la cueva de Vatnshellir para continuar el viaje hacia Rekiavik.
¡No te pierdas el próximo artículo en la capital de Islandia!
¿Quieres organizar un viaje a Islandia? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
Más contenido para planificar un viaje por Islandia
No te pierdas toda la información de nuestro viaje por Islandia.
- Guía de viaje: Islandia
- Presupuesto para viajar a Islandia
- El Círculo Dorado
- Zona Sur de Islandia
- Parque Nacional de Skaftafell
- Zona Sureste de Islandia
- Lago Myvatn
- Norte de Islandia
- Oeste de Islandia
- Reykjavík
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.