Seguimos nuestra ruta por la tierra de hielo y fuego. Continuamos por la zona sur de Islandia, que a parte de la zona del Circulo Dorado en esta zona de la isla se puede disfrutar de muchísimas otras atracciones naturales, que te dejarán con la boca abierta.
Esta zona de Islandia tiene muchísimas cosas que ver, por lo que al menos debes dedicarle un par de días del viaje, como poco.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
Mapa de la zona sur de Islandia
Dónde dormir en la zona sur de Islandia
Como te decíamos esta zona merece mucho la pena, así que como poco te recomendamos estar por aquí dos días como hicimos nosotros, aunque si puedes dedicarle alguno más mejor que mejor.
En esta zona nosotros dormimos en dos campings diferentes. La primera noche por la zona sur del país, la pasamos en el camping Southcoast Adventure Ehf, lo mejor es su ubicación muy cerca de Seljalandsfoss.
La segunda noche por el sur la pasamos en el Tjaldstæði Vik, el camping ubicado en el población de Vik. Este camping aunque tiene una buena zona de acampada, las instalaciones dejaron bastante que desear.


Qué ver en la zona sur de Islandia
En nuestro tercer día de viaje llegamos a la zona sur del país. Que como puedes ver en el mapa que acompaña este artículo tiene muchos puntos interesantes que visitar, y alguna de las mejores cascadas que vimos en este viaje.
Seljalandsfoss
Nos levantamos en el camping de Southcoast Adventure Ehf, con unas vistas privilegiadas de Seljalandsfoss a lo lejos. Empezamos el día tras desayunar unos ricos cereales Cinnamon Toast Crunch, si eres amante de los cereales y la canela ¡seguro que en tu viaje te harás adicto a estos cereales todas las mañanas!
Nuestra primera parada del día fue la espectacular cascada de Seljalandsfoss, probablemente una de las cascadas más bonitas que te encuentres en tu viaje, y no porque sea la más alta ni la más caudalosa sino que tiene la peculiaridad de que puedes pasar por detrás, lo que hace que sea muy bucólica y puedas hacer unas fotos muy chulas.

El nombre de Seljalandsfoss, se traduce como río liquido y es una de las cascadas más conocidas de Islandia. Tiene una caída de 60 metros. Es difícil elegir una cascada favorita de todas las que se visita en Islandia, pero esta esta seguro que esta en la mayoría de rankings.

Glufrafoss
Esta cascada esta en la misma zona que la famosa Seljalandsfoss. Esta dentro de una cueva, y merece mucho la pena acercarse a disfrutar de este lugar único.
Hay que tener precaución al acercarse a la cascada porque las piedras y el camino resbalan bastante.

Skógafoss
La siguiente parada es otra cascada, Skógafoss. Para llegar hasta esta cascada es muy sencillo ya que hay que conducir por la carretera número 1 durante 29 kilómetros desde Seljalandsfoss, hasta encontrarnos con la cascada.

Skógafoss, es la típica cascada que nos imaginamos cuando pensamos en este fenómeno de la naturaleza. No pierdas la ocasión de disfrutar de Skógafoss primero desde abajo dejándote mojar por el agua que sale de la misma, y luego desde la parte alta donde puedes sentir la altura y caída del agua. Esta cascada tiene 62 metros de altura.
Piscina de Seljavallalaug
Muy cerca de estas cascadas, se encuentra el famoso e impronunciable volcán Eyjafjallajökull, que seguro que te suena este nombre porque en 2010 fue el culpable del colapso del tráfico aéreo europeo. Nosotros nos acercamos hasta esta zona para ir a la piscina de Seljavallalaug para darnos un bañito.
La piscina de Seljavallalaug está situada en un estrecho valle por debajo del volcán Eyjafjallajökull y es la piscina más antigua de Islandia, data de 1923.

La piscina tiene 25 metros de largo y 10 metros de ancho y fue la piscina más grande de la isla hasta 1936. Es un lugar que no suele estar en las paradas de los viajeros que llegan a Islandia pero es muy recomendable, ya que darse un baño en este lugar único no tiene precio.
Para llegar hasta aquí, hay que conducir por la carretera número 1 hasta tomar el cruce de la carretera 242, por esta carretera hay que continuar hasta ver el cartel de Seljavellir, y seguir por ese camino hasta llegar al parking donde se deja el coche, para luego caminar durante unos 15-20 minutos hasta llegar a la piscina. Aquí tedejamos un enlace a un track de wikiloc, aunque el camino no tiene perdida.
Glaciar de Mýrdalsjökull: más allá del muro
De camino a Vík í Mýrdal hicimos un par de paradas más. Primero paramos en una de las lenguas del glaciar de Mýrdalsjökull, este glaciar lo bueno que tiene es que es muy accesible.
Para llegar hasta este glaciar hay que conducir por la carretera 1 hasta el desvío de la 221, que es una carretera de grava que nos llevará hasta la lengua del glaciar.

Mýrdalsjökull fue el primer glaciar que vimos en nuestra vida y nos dejó sin palabras. Los tonos de azules, blancos y negros de la ceniza volcánica hacen que este glaciar sea único.


Seguro que cuando te acerques a este lugar en tu cabeza resonara la frase Winter is coming… y no es para menos ya que este glaciar ha sido uno de los escenarios de la serie Juego de Tronos.
Es importante recordar que aunque la lengua del glaciar sea accesible y puedas tocar hielo fácilmente, no se debe olvidar que un glaciar es peligroso y no es un lugar donde ponerse a caminar sin guía ni el equipo necesario, así que ¡seamos viajeros responsables!

Acantilados de Dyrhólaey
Retomando el camino por la carretera número 1, a 18 kilómetros de Vík í Mýrdal paramos para disfrutar de los acantilados de Dyrhólaey.
Los acantilados tinene una altura de 120 metros por enciam del nivel del mar, y es una parada obligatoria en la zona sur de Islandia.

Además los acantilados de Dyrhólaey es uno de los mejores lugares donde conocer a los frailecillos, este ave marina que se encuentra en la zona del Océano Atlántico.

Playa negra de Reynisfjara
Si hay algo que nos sorprendió de esta playa, a parte del color negro de la arena, fue la bravura del mar.

Justo enfrente de la playa encontramos una iglesia muy pintoresca, la iglesia de Reyniskirkja.

Después de visitar la Iglesia de Reyniskirkja y la playa negra de Reynisfjara, nos toca montar el campamento y cenar en el camping Tjaldstæði Vik, para continuar con nuestras visitas al día siguiente.
Campos de lava de Eldhraun
El día comienza recorriendo la Ring Road desde Vik bajo un cielo gris. Antes de llegar a nuestra primera parada del día, los campos de lava de Eldhraun, nos encontramos con unos caballos islandeses.

Después de conocer a este singular caballlo, seguimos nuestra ruta hacia el campo de lava.

Eldhraun significa desierto de lava, y la verdad que a este paisaje le va que ni pintado. Este lugar se trata de una inmensa llanura formada por la erupción de 1783 del volcán Laki.
Esta lava se ha ido cubriendo de musgo, formando un paisaje de otro planeta. Por la Ring Road, en esta zona veras un paisaje muy similar todo el tiempo, pero el campo de lava de Eldhraun ostenta el récord de ser el más grande, 565 km². Como dato curioso de esta zona, este campo de lava fue utilizado por la tripulación del Apolo XI como centro de entrenamiento antes de salir hacia la Luna en 1969.

Cañón de Fjaðrárgljúfur
Un poco antes de llegar al pueblo de Kirkjubæjarklaustur, nos encontraremos con un paraje increíble, el cañón de Fjaðrárgljúfur. Un cañón de unos 100 metros de profundidad y 2km de longitud.
Para llegar hasta el cañón hay que dejar el coche en un parking y caminar durante dos kilómetros hasta llegar a uno de los miradores.

Estando allí te trasladaras a otro mundo. De un verde único y con formas imposibles creadas por la fuerza de las aguas que bajan de los glaciares. Contemplar estos paisajes nos hace sentirnos afortunados por este regalo de la naturaleza y nos hace reflexionar sobre lo importante que es cuidar el medio ambiente, porque si algo hemos aprendido durante nuestros viajes y salidas a la montaña, es que estamos aquí de paso y lo que nos rodea lleva aquí millones de años, así que quien está de prestado somos nosotros. Por lo que hay que disfrutar de la belleza del mundo con responsabilidad.


Al visitar el cañón de Fjadrargljufur hay que tener cuidado de no resbalar, sobretodo en días de lluvia. Hay un sendero marcado para ir caminando y poder disfrutar del cañón desde varias perspectivas.
Systrafoss
Muy cerca del cañón de Fjadrargljufur, se encuentran las cascadas gemelas, Systrafoss.

Cascada de Foss á Síðu
Antes de marcharnos de la zona de Kirkjubæjarklaustur, nos queda una parada más en la ruta, la cascada de Foss á Síðu.

Seguimos conduciendo por la carretera 1 durante unos 70 kilómetros hasta el Parque Nacional Skaftafell.
Con estas paradas terminamos la parte sur de la isla pero nuestro viaje no ha acabado, aún quedan muchos sitios increíbles que ver ¡así que no te pierdas los próximos artículos!
¿Quieres organizar un viaje a Islandia? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
Más contenido para planificar un viaje a Islandia
No te pierdas toda la información de nuestro viaje por Islandia.
- Guía de viaje: Islandia
- Presupuesto para viajar a Islandia
- El Círculo Dorado
- Parque Nacional de Skaftafell
- Zona Sureste
- Lago Myvatn
- Parte Norte de Islandia
- Parte Oeste de Islandia
- Península de Snaefellsnes
- Reykjavík
¡Te esperamos en el próximo articulo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.
Como siempre !Genial¡