El sobrenombre de La Toscana Española, suena imponente y no sabemos al 100% si esto será verdad, porque no conocemos esta región italiana. Pero lo que si podemos confirmarte es que la comarca turolense del Matarraña es espectacular, y que es de esas regiones de España que merecen ser visitas si o si.
Probablemente Teruel, y por ende la zona del río Matarraña, será una de las zonas menos conocidas de nuestro país. Sin duda un grave error, para todos aquellos viajeros a los que le gusta visitar pueblos con cultura y disfrutar de la naturaleza.
Esta zona de Teruel nos ha parecido una maravilla, y muy cómoda de visitar, ya que es relativamente pequeña y todo esta muy cerca. Perfecta para recorrerla en un puente, o un fin de semana si vives cerca de la zona.
NO OLVIDES CONTRATAR UN SEGURO DE VIAJES ANTES DE SALIR A EXPLORAR EL MUNDO
Para cualquier viaje que este planeando asegúrate de llevar un seguro de viaje con una buena cobertura que incluya asistencia médica y cualquier imprevisto. Por ser lector/a de nuestra web tienes un 5% de descuento contratando tu seguro con MONDO desde este enlace.
Los seguros de MONDO incluyen coberturas COVID-19
- Mapa de la comarca del Matarraña
- Qué ver en la comarca del Matarraña
- Dónde dormir en la comarca del Matarraña
- Cuantos días e itinerario recomendado para conocer la comarca del Matarraña
- ¿Quieres organizar un viaje por la comarca de Matarraña? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
- Más contenido para planificar un viaje por Aragón
Mapa de la comarca del Matarraña
A continuación te dejamos nuestro mapa con todas las localizaciones y puntos de interés de la comarca del Matarraña.
Qué ver en la comarca del Matarraña
Para visitar la comarca por la que pasa el río Matarraña, lo mejor es disponer de un vehículo propio. Ya que al ser una zona muy rural el transporte publico no es la mejor opción.
La comarca del Matarraña se encuentra al este de la provincia de Teruel, casi en el limite con la provincia de Tarragona. Esta formada por 18 municipios, que entre todos suman apenas unos 8.000 vecinos. Esta comarca forma parte de lo que se conoce como la España vaciada, pueblos que van perdiendo población con los años, pero que no deben caer en el olvido ya que el patrimonio cultural, su entorno natural, su gastronomía…merecen ser reconocidos. ¡Visitar la zona es un acierto seguro!
Los pueblos con encanto de la comarca, que no puedes perderte
Valderrobres
Valderrobres es la capital de la comarca del Matarraña. El pueblo más grande y desde donde todo pilla a mano.
El casco antiguo de Valderrobres, ha sido declarado como Conjunto Histórico-Artístico. Un pueblo por el que callejear durante un buen rato, y disfrutar de cada una de sus calles. Si tienes tiempo te recomendamos hacer un tour guiado, para disfrutar en condiciones de los detalles y rincones de este precioso pueblo de la provincia de Teruel.


Valderrobres es de esos pueblos que se disfrutan por fuera y por dentro. Antes de empezar a pasear por sus callejuelas, hay que disfrutar de su imponente panorámica desde el Puente de Piedra sobre las aguas del río Matarraña.

Cruzando el puente accedemos a la plaza del ayuntamiento de Valderrobres por el Portal de San Roque. En la plaza se encuentra el edificio del ayuntamiento y el hotel-restaurante Fonda La Plaza, donde nosotros nos alojamos y que te recomendamos. Este hotel resulta que es una de las posadas más antiguas de Europa, unos 600 años de antigüedad.
Desde la plaza, te recomendamos subir por las escaleras que se encuentran frente al hotel Fonda La Plaza, para ir subiendo hasta la parte alta del pueblo. En el paseo hacia la zona del castillo y la Iglesia de Santa María la Mayor, edificios que curiosamente esta unidos desde su interior, encontraras callejuelas por las que parece que el tiempo se haya detenido y rincones muy fotogénicos.


¡Una autentica maravilla el pasear por Valderrobres!
Beceite
A unos diez minutos en coche de Valderrobres, nos encontramos con el pueblo de Beceite. ¡Una autentica joya!

El casco histórico de Beceite, al igual que el de Valderrobres es considerado como Conjunto Histórico-Artístico. Te recomendamos dejar el coche a la entrada del pueblo, en el parking que hay junto a la oficina de turismo.
Nuestra primera parada al llegar a Beceite es la zona del puente y el río Matarraña, donde hay varios paneles informativos, en los cuales podremos leer un poco sobre la curiosa historia de este pueblo. Nos pareció muy curioso saber que Beceite vivió años de prosperidad gracias a las fabricas de papel que había en el pueblo. El papel que se fabricaba en este pequeño pueblo de la comarca del Matarraña sirvió durante años para fabricar las barajas de cartas, papel moneda e incluso lo utilizo Goya para pintar alguno de sus cuadros, curioso ¿verdad?

Otra de las pardas más imponentes de Beceite es también junto al río Matarraña, el salto de agua conocido como Fuente de la Rabosa. ¡Espectacular!
Ya adentrándonos en el interior del pueblo, nos encontramos con un casco histórico de callecitas estrechas y empinadas. Las calles y fachadas estas llenas de detalles, merece la pena pasear con calma e ir parando en los paneles informativos para conocer más sobre el pueblo.



Alguno de los puntos más bonitos y que no te puedes perder paseando por el casco histórico de Beceite son:
- Puente de Piedra
- Iglesia barroca de San Bartolomé
- Ermita de Santa Ana
- Portal de San Gregorio
- Portal de la calle Llanacuenta
- Pórtico de Villanueva
- El Ayuntamiento
Además de por lo bonito que es el pueblo de Beceite, merece la pena acercarse hasta aquí por su entorno natural. Uno de los enclaves más conocidos de la comarca es el Parrisal de Beceite, ruta sobre la que te hablaremos más adelante, pero que te adelantamos que es una de esas rutas imprescindibles que tienes que hacer si o si. A pocos minutos de Beceite en coche también se encuentran las Pozas de la Pesquera y el Embalse de Pena.
Cretas
Otro de los pueblos que tienes que visitar en esta comarca de Teruel es Cretas. Este pueblo de apariencia medieval, ha sido declarado como Conjunto Histórico-Artístico, si otro más para la lista dentro de la comarca del Matarraña. Y es que sorprende que en una comarca tan pequeña haya concertados tantos pueblos con tanto valor histórico y artístico. ¡Autenticas joyas que tienes que visitar!

El pueblo de Cretas se levanta sobre los restos de un antiguo asentamiento ibero, y en sus alrededores también se han encontrado vestigios romanos.
Lo mejor es dejar a las afueras el coche y descubrir a pie los rincones que ofrece este bonito pueblo amurallado, al visitante. Uno de los edificios más importantes que encontraremos en Cretas es la Iglesia de la Asunción, que data del siglo XV.

Si algo caracteriza a Cretas es su arquitectura de piedra dominante en sus calles, de las que destacan la Calle Mayor, la Calle de la orden de Calatrava, o la Calle de la Carnicería.
En un paseo por Cretas disfrutaras de callejuelas dominadas por arcos y portales, como el Portal Capilla de San Roque o el Portal Capilla de San Antonio de Padua. Verdaderas obras de arte al aire libre.
Impresionantes casonas palaciegas, como la Casa Turull. Esta casa perteneció a una de las familias más importantes de Cretas durante los siglos XVII y XVIII.


La Fresneda
El pueblo de La Fresneda, fue de los que más nos gustó de la comarca, aunque como estas viendo es difícil elegir. El casco histórico de La Fresneda fue declarado en el año 1983 como Conjunto histórico-artístico.

Como en todos este tipo de pueblos lo mejor es ir sin prisa y perderse por sus calles. La Fresneda dispone de un parking a las afueras, así que deja el coche alli y disfruta de caminar por sus estrechas calles medievales.
La Calle Mayor es una de las arterias principales de La Fresneda. Destaca por los soportales que decoran la calle hasta llegar a la Plaza del Ayuntamiento. En esta misma calle encontraras la oficina de turismo, donde te puedes hacer con un mapa para recorrer las juderías y llegar hasta los monumentos más importantes de La Fresneda. No te puedes marchar de este bonito pueblo sin visitar los siguientes puntos:



- La Iglesia de Santa María La Mayor
- El castillo de Santa Bárbara que se encuentra en la parte más alta del pueblo. Y desde donde tendrás unas vistas impresionantes del paisaje y los tejados de La Fresneda
- Otro punto más a las afueras, un breve paseo desde el castillo, la Ermita de Santa Barbara. Merece mucho la pena subir hasta allí

Torre del Compte
Muy cerca de La Fresneda y de camino a Calaceite nos encontramos con el pequeño pueblo de Torre del Compte. Este pueblo no suele estar en la lista de pueblos de la comarca del Matarraña, pero si tienes tiempo te recomendamos parar.
De todas las visitas que te planteamos en esta guía es de las más rápidas, ya que el pueblo es muy pequeño y se recorre en unos minutos. Lo que más nos impresiono fue la iglesia parroquial de San Pedro Mártir, que se encuentra encajonada entre calles muy estrechas. Esta iglesia fue construida en el siglo XIV en piedra sillería, muy típica de la zona, y con tres naves.

Calaceite
Lo sentimos, pero nos tenemos que repetir…¡qué maravilla de pueblo! Siguiente parada Calaceite, quizás junto a Valderrobres es el pueblo más grande de todos los que visitamos.
Calaceite esta considerado como uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Teruel, y la verdad que nos sorprendió. Su casco antiguo, fue declarado en el año 1973 como Conjunto Histórico-Artístico.



Los orígenes del pueblo de Calaceite se remontan a la época de los iberos, de hecho a pocos minutos del pueblo se puede visitar el Despoblado de San Antonio, que ubicado en la parte alta del cerro de San Cristóbal, junto a la Ermita de San Cristóbal, se encuentra este yacimiento que se puede visitar por libre. Los restos del poblado íbero de este yacimiento datan de los siglos V y VI a.C.
Las calles de Calaceite están llenas de detalles arquitectónicos y artísticos. Algunos de los lugares y monumentos más impresionantes que tienes que ver en Calaceite son:
- La Plaza de España, punto neurálgico del pueblo. La plaza fue construida en el siglo XIV y esta rodeada de soportales, lugar donde se celebraba el mercado y asambleas populares. En la plaza podemos disfrutar también del edificio del Ayuntamiento de Calaceite
- Iglesia Parroquial de la Asunción, esta iglesia barroca del siglo XVIII es uno de los edificios más importantes de Calaceite. Nos sorprendió mucho su imponente fachada
- Paseando por la calle Mayor, donde encontraras algunas de las casas señoriales mejor conservadas que hay en Calaceite. Al final de esta calle se encuentra una pequeña capilla dedicada a la Virgen del Pilar
- El Portal Capilla de San Roque, en pleno casco histórico nos topamos con este arco-capilla construido en una de las antiguas puertas de la muralla que protegía el pueblo

Como curiosidad, Calaceite durante años se le concia como el Cadaques de interior. Ya que muchos artista europeos venían a este pequeño pueblo de Teruel, para buscar la inspiración. En recuerdo a los artistas y escritores que han paseado por las calles de Calaceite, en el año 1999 se construyó la Plaza de los artistas.
Rafáles
Nuestra siguiente parada dentro de la comarca del Matarraña, es el pueblo de Rafáles. Aunque menos conocido que el resto de pueblos que hemos ido comentado en este articulo, Rafáles merece la pena una visita.
Merece la pena pasear por sus calles e ir descubriendo sus encantos. Nos llamo la atención que junto al Ayuntamiento, que está integrado perfectamente en la muralla, y hay una escalinata que da acceso a lo que fue una prisión. Se puede entrar y hay unos efectos sonoros que hacen que la experiencia sea muy inmersiva. Esta curioso de ver, la verdad.



Otro de los puntos interesantes, arquitectónicamente hablando de Rafáles, es la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Este templo es un muy buen ejemplo del gótico levantino del siglo XIV.
Espacios naturales que visitar en la comarca del Matarraña
Pozas de La Pesquera
Como te adelantábamos , las Pozas de la Pesquera se encuentran muy cerca de Beceite. Se trata de uno de los mayores reclamos de la comarca, y no es de extrañar. El río Ulldemó a su paso va formando una serie de pozas de agua cristalina y color turquesa, que hacen del enclave un lugar espectacular para pasar un rato a orillas del río y pasear por la pista forestal.

La zona esta comunicada por una pista forestal bastante ancha y en muy buen estado, se puede transitar en coche. A lo largo del trayecto de unos 5 kilómetros hay varios aparcamientos, perfectamente señalizados.
Durante el verano el acceso esta regulado, debido a la gran afluencia de personas que hay en la zona en esta época del año, por lo que hay un aforo y hay que reservar con antelación. Fuera de la temporada estival el acceso es libre y gratuito. Te dejamos la web oficial del ayuntamiento de Beceite donde puedes consultar toda la información sobre el Espacio Natural de la Pesquera, y reservar tu acceso en el caso de que vayas en verano.


Embalse de Pena
El Embalse de Pena se encuentra a escasos 10 minutos en coche de Beceite. Es un lugar perfecto para ir a comer o hacer un descanso en la ruta turística por la comarca.
El entorno es muy bonito, ya que las aguas del embalse son de un color azul turquesa, espectacular. A orillas del embalse hay un área recreativa con varias mesas a la sobra perfectas para pasar un día de picnic.

Se puede transitar alrededor del embalse con el coche sin problema, se trata de una pista de tierra en bastante buen estado.
El Parrizal de Beceite
Sin lugar a dudas la ruta de las pasarelas del Parrizal de Beceite es de los lugares más conocidos de la comarca del Matarraña. Era una de las cosas que más ganas teníamos de hacer cunado planificamos nuestro viaje a esta zona de Teruel, y ya te adelanto que no defraudo en absoluto.
La ruta transcurre por un cañón que se va estrechando, según avanza la ruta. Durante todo el camino iremos remontando el río Matarraña, por lo que debes tener en cuenta que si vas en época de lluvias y ha habido fuertes tormentas la ruta puede cerrarse por la crecida del río.



La ruta es lineal de ida y vuelta, unos 7 kilómetros. La ruta por el Parrizal de Beceite es una ruta de senderismo espectacular, muy sencilla y divertida. Gran parte del recorrido transcurre por unas pasarelas de madera dispuestas sobre el río Matarraña que tiene un color azul turquesa, que parece irreal. Una imagen vale más que mil palabras. Impresionante, ¿verdad?
Para hacer esta ruta, es necesario reservar el permiso para acceder. Te dejamos la web oficial del ayuntamiento de Beceite donde puedes reservar tu permiso para hacer la ruta por el Parrizal de Beceite, e informarte de horarios y precios. En los meses de mayor afluencia, como puede ser verano y semana santa, además se restringe el acceso en dos turnos, turno de mañana de 9:00 a 14:00 horas y un turno de tarde de 15:00 a 20:00 horas. Nosotros lo hicimos en el turno de mañana y en ese tiempo da más que de sobra para hacer la ruta tranquilamente.
Salto de la Portellada
El Salto de la Portellada es de esos lugares a lo que hay que ir en el momento adecuado. Y esta vez hemos tenido suerte y hemos podido disfrutar de un salto de agua en su máximo esplendor. Y es, ¡impresionante!

El Salto de la Portellada es una cascada formada por el río Tastavins de 20 metros de altura. Para llegara hasta allí se puede llegar perfectamente en coche por una pista de tierra de unos 5 kilómetros.
Aunque nos informaron que próximamente se mejoraría el parking y se regularía su entrada.
Los Roques de Masmut
Para contemplar los Roques de Masmut hay que ir hasta el pueblo de Peñarroya de Tastavins. En la parte alta del pueblo, subiendo por una antigua carretera se tienen unas vistas espectaculares de estas moles de piedra de más de 100 metros de altura, que nos recordaron a los famosísimos Mallos de Riglos.

El espacio natural de los Roques de Masmut también se puede visitar haciendo la ruta senderismo circular conocida como la vuelta a las rocas de Masmut, el sendero marcado como PR-TE157.
Vía verde del Val de Zafán
Y si aún crees que la comarca del Matarraña no tiene cosas interesantes que hacer y visitar, si te apetece descubrirla a golpe de pedal que sepas que por al comarca pasa la vía verde del Val de Zafán.
Esta vía verde ha aprovechado el trazado del antiguo ferrocarril que unía Puebla de Hijar con Tortosa, recorriendo a su paso las comarcas de:
- Bajo Martín
- Bajo Aragón
- Matarraña
- Terra Alta
- Baix Ebre
Un total de 77,6 kilómetros pedaleables que pueden ser un muy buen punto de partida para preparar un viaje de cicloturismo. Nosotros nos lo dejamos pendiente para volver a esta zona de Teruel con nuestras bicicletas.
Dónde dormir en la comarca del Matarraña
La comarca del Matarraña, una de las ventajas que ofrece a la hora de planificar un viaje por la zona, es que las distancias en coche entre los puntos principales son bastante cortas, a pesar de que la mayoría de carreteras son carreteras de doble sentido y con curvas. Por lo que se puede hacer campamento base en un mismo hotel durante todos los días que vayas a pasar en la zona.
Nosotros nos alojamos en Valderrobres, fue muy buena opción ya que se trata de la capital de la comarca, por lo que hay servicios de todo tipo. Nos alojamos en el Hotel Fonda La Plaza.
El hotel nos gusto mucho, su situación es inmejorable y además es restaurante y también se come muy bien. ¡Te lo recomendamos!
Cuantos días e itinerario recomendado para conocer la comarca del Matarraña
Como ya te adelantábamos la comarca del Matarraña por su tamaño y la cercanía de todos los puntos que hay para visitar es perfecta para un puente largo o Semana Santa, e incluso si le metes un poco de caña al recorrido en un fin de semana puedes disfrutar de los encantos de esta zona de Teruel.
Nosotros lo visitamos en Semana Santa. Y nuestro itinerario fue el siguiente:
- Día 0: Llegada a Valderrobres, donde te recomendamos que te alojes
- Día 1: Visitar el pueblo de Beceite. Ir a comer a la zona de las Pozas de la Pesquera, y acabar el día en el Embalse de Pena
- Día 2: Ruta por los pueblos de la comarca. Valderrobres, Cretas, La Fresneda, Torre del Compte y Calaceite. De camino a Calaceite merece la pena parar en el Salto de la Portellada. Y después de Calaceite para terminar el día, acercarse al yacimiento íbero del Despoblado de San Antonio
- Día 3: Ruta del Parrizal de Beceite, te recomendamos hacerla en el turno de la mañana para luego por la tarde acercarte a Peñarroya de Tastavins para admirar los Roques de Masmut
Y hasta aquí la guía para recorrer la comarca del Matarraña, una autentica joya que merece mucho la pena conocer. Esperamos que te haya gustado y te animes a visitar esta zona de Teruel pronto.
¿Quieres organizar un viaje por la comarca de Matarraña? Aquí tienes ayuda para empezar a planificar
Más contenido para planificar un viaje por Aragón
No te pierdas toda la información sobre Aragón que tenemos en la web.
- Guía del Pirineo Aragonés
- Rutas de senderismo por Aragón
- Ruta por el Prepirineo Oscense – Qué ver y donde dormir
- Templo budista de Panillo
- Castillo de Loarre: Qué ver – Ruta por el Prepirineo Oscense
- Alquézar: Qué ver – Ruta por el Prepirineo Oscense
- Barbastro – Ruta por el Prepirineo Oscense
- Aínsa, uno de los pueblos más bonitos de España
- Montañana, uno de los pueblos medievales mejor conservado de Aragón
- Cañón del Añisclo
¡Te esperamos en el próximo artículo! Para cualquier duda o comentario puedes escribirnos a nuestro mail agolpedebotas@gmail.com o dejarnos un comentario aquí abajo.